viernes, 31 de diciembre de 2010

Navidad en el Bellas Artes (de Sevilla)



Navidad en el Bellas Artes (de Sevilla)


I. G. C. , Sevilla 30 de diciembre de 2010.


En una pinacoteca como la que alberga el Museo de Bellas Artes se pueden trazar innumerables recorridos, casi tantos como los que la imaginación proponga. Resulta curioso que uno tan evidente como la Navidad haya estado ausente hasta ahora, cuando el centro ha puesto en marcha la iniciativa denominada Oro, incienso y arte.

 

El recorrido supone la invitación a un paseo por el museo en el que descubrir los secretos escondidos en las obras más representativas de su colección relacionadas con la Navidad desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Organizadas por Engranajes-culturales, la visita "comenzará con la entrega de los tres regalos de los Reyes Magos: oro, incienso y mirra y a partir de estas tres materias se desarrollará un itinerario transversal que recorrerá las piezas más representativas relacionadas con las fiestas navideñas durante este periodo", según explica Sergio Raya, uno de los responsables de la iniciativa, quien ha añadido que "la finalidad de este proyecto es la de transmitir cultura a la sociedad y también la de conservar y poner en valor el conocimiento generado por la misma".
Además, ha aclarado, "el público no ha de pensar que es una visita al uso", sino que "a través de una lectura participativa los asistentes irán descubriendo incógnitas y preguntas a la vez que buscando y encontrando las respuestas en los diferentes cuadros, esculturas, azulejos u obras de orfebrería". Así, durante este recorrido "se contestarán preguntas como cuántos eran en realidad los Reyes Magos, si eran realmente reyes, por qué celebramos la Navidad el día 25 de diciembre o cuándo comenzó a celebrarse", ha apuntado.

En definitiva, ha agregado Raya, "a través de un viaje con los personajes que habitan el Museo descubriremos por qué la Navidad es una fecha tan especial y cómo el arte nos ayuda a conocernos y a recordar de dónde venimos y por qué las cosas son como son", enfatiza. La joven empresa Engranajes-culturales es la primera vez que realiza esta actividad en el Bellas Artes, aunque ha llevado a cabo visitas didácticas en otros espacios como el Museo Arqueológico de Sevilla, el Conjunto Arqueológico de Itálica, o el Centro de Arte contemporáneo José Guerrero de Granada.

Las visitas se desarrollarán del 28 de diciembre al 4 de enero a partir de las 18.00 horas, y el precio por persona será de cinco euros. El punto de encuentro es la Plaza del Museo, y las reservas se pueden hacer en reservas@engranajesculturales.com  o en www.engranajesculturales.com/blog, así como en el teléfono 955 47 88 44 de 10,00 a 14,00 horas y en el 675 68 22 12 de 17.00 a 20.00 horas.

Pero la actividad en el Bellas Artes no acaba aquí. Otra cita de importancia -especialmente para los más pequeños de la casa- tendrá lugar el día 2. Se trata de un programa para familias donde se pretende dar a conocer las diferentes temáticas pictóricas, los materiales y las técnicas artísticas que los pintores emplean en en la realización de sus obras, sean en el formato que sean.

Se comenzará con una visita didáctica por las salas del museo para ver y explicar algunos de nuestros lienzos, sus historias y características. Tras este recorrido el público se trasladará al Taller, donde, primero, se expondrán unas diapositivas para comprender las técnicas pictóricas que han empleado los artistas a lo largo de la historia. Y después, los niños (ayudados de sus familiares adultos) realizaran su cuadro empleando diferentes materiales. Es gratis pero limitado a 30 participantes.












domingo, 26 de diciembre de 2010

Inaugurado en Santiponce el Centro Temático de la Vida Cotidiana en Roma

Fotografía: Javier Cuesta


Inaugurado en Santiponce el Centro Temático de la Vida Cotidiana en Roma




A. V., 30 de noviembre de 2010.-

Si hay un lugar en Sevilla donde el Imperio Romano sigue muy vivo ése es Santiponce, y acaba de dar un paso más. El consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, inauguró ayer Cotidiana Vitae, el centro temático de la vida cotidiana en Roma, en pleno centro del municipio y llamado a complementar y hacer entender más claramente a los visitantes a la ciudad romana la realidad que se vivía aquí hace ahora 18 siglos.

Un plano de la Zona Bética Romana recibe a los visitantes antes de adentrarse en el patio central, en el que un gran mural cuenta la realidad que convivía con el Imperio pero más allá de sus fronteras, desde los germanos y dacios en Europa, Teotihuacán en América, los pigmeos en África y el imperio chino, entre otros.


Y tras una puerta comienza el viaje al pasado. Un espectacular audiovisual recrea la ciudad romana, desde las ruinas hasta su esplendor en el siglo II y cuando se apaga, una calle romana -una calzada pasaba justo donde hoy se encuentra el centro- se muestra tal y como eran entonces: mismos materiales, colores, texturas y arquitectura, con puestos de textil y frutas, con inscripciones en las paredes sobre personajes o gremios, con escalinatas donde un maestro enseña a un alumno, puertas, suelos, pavimentos... todo recrea esa realidad lejana.

A la calle dan también una taberna y las termas. Ya en la planta superior se reproducen varias estancias de una vivienda romana de la época, como explica Alejandro Vera, de la empresa Dinamo Cultura, que se ha encargado de dotar de contenidos el centro: "El atrio es el patio en torno al cual se distribuyen las distintas habitaciones, desde la cocina, de leña, con dos hornillos y cerámica; la biblioteca o tabularium, con papiros que se desplegarán en función del grupo de visitantes; el larario, o altar para adorar a los dioses domésticos; el dormitorio o cubiculum, con un lecho y zona de tocador y el triclinio o comedor". Todos recrean los materiales originales, desde el terrazo continuo a los mosaicos, y desde el estuco al mobiliario.

El alcalde, José Peña (PSOE), destacó que ayer era "un día importante porque la única manera que entendemos de vertebrar todo el turismo que visita el patrimonio arqueológico de Santiponce [unas 200.000 personas al año] es este edificio". Señaló que "la filosofía del centro es dinamizar tanto a adultos como a escolares", y destacó la importante aportación realizada por la consejería para que sea una realidad.

Luciano Alonso, por su parte, destacó que aquí se "están sentando las bases de una sinergia cultura-turismo". La idea es que "el turista llegue aquí, al corazón de Santiponce, porque aquí se entiende mejor el mundo romano", afirmó el consejero, que apuntó entre sus objetivos próximos la promoción de la Vía de la Plata, unir Itálica y Emérita Augusta: "Vamos a plantear al Gobierno extremeño la posibilidad de organizar visitas conjuntas".

El centro aún no tiene fecha de apertura al público, pero a lo largo de diciembre el Ayuntamiento tiene previsto mostrárselo a sus vecinos.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Descubren un homínido que vivió en Siberia sin lazos con el hombre moderno

-
Descubren un homínido que vivió en Siberia sin lazos con el hombre moderno

-

-
22-12-2010
-
Un estudio internacional, liderado por el Instituto Max Planck de Alemania y en el que participa la Universitat Pompeu Fabra, ha descrito el genoma de un nuevo homínido, el Denisova, que compartió origen común con los neandertales.
-
El estudio 'Genetic history of an archaic homin group from Denisova Cave in Siberia', que se publicará en la revista 'Nature', parte del análisis del ADN mitocondrial de un hueso de dedo de hace 30.000 años encontrado en una cueva en Denisova, en el sur de la Siberia rusa, que contenía una secuencia genética inusual sugiriendo que se trataba de una forma de homínido antigua no descrita hasta el momento.
-
Los últimos análisis del genoma nuclear de este homínido extinguido y la morfología de un diente del mismo especimen sugieren una historia diferente. El investigador del Instituto de Bilogía Evolutiva de la UPF Tomàs Marquet-Bonet ha estudiado las regiones estructurales variantes del genoma, que están relacionadas con ciertas enfermedades humanas que indican que el genoma de los Denisovanes es más arcaico que el de otros homínidos, ya que comparte algunas características con el genoma de chimpacé.
-
Sobre esta base, los Denisovanes parecen haber sido un grupo de homínidos que compartían un origen común con los neandertales antiguos, pero posterirmente tuvieron una evolución diferente. A diferencia de los neandertales, los Denisovanes no contribuyeron a todos los genes euroasiáticos de hoy en día.
-
No obstante, parecen estar estrechamente relacionados con las poblaciones modernas de Melanesia, una región de Oceanía, que sugiere que hubo mestizaje con los antepsados de los melanesios. De hecho, los melanesios actuales llevan entre un 4% y un 6% del material genético de los Denisovanes extinguidos. El descubrimiento de los Denisovanes al sur de Siberia sugiere que este grupo ocupó gran parte de Asia durante el Pleistoceno tardío --hace 50.000 años--.
-
Una niña de seis años
-
Después del análisis del ADN, los investigadores han deducido que el hueso del dedo de Denisova pertenecía a una niña de entre 6 y 7 años, que pertenecía a un grupo de origen genético común con los neandertales, al mismo tiempo que demuestra una historia poblacional diferente a la de este grupo.
-
El análisis de un diente del mismo especimen, muestra una morfología diferente de los neandertales y de los humanos modernos que se parece más a las formas antiguas de Homo erectus y al Homo habilis. Concretamente, el genoma de Denisova sugiere una imagen compleja de interacciones genéticas entre los antepasados del ser humano y otros grupos de homínidos que convivían en aquel momento.
-

domingo, 12 de diciembre de 2010

La exposición «Bellver» incluirá unas cien obras del siglo XIX

-
La exposición «Bellver» incluirá unas cien obras del siglo XIX
- Se inaugurará en febrero en el Bellas Artes con lienzos de Rico Cejudo, Gonzalo de Bilbao, Cabral Bejarano y Sánchez Perrier, entre otros
-
Andrés González-Barba, Sevilla 12 de diciembre de 2010.-
-
El Museo de Bellas Artes de Sevilla acogerá a partir de la segunda quincena de febrero una exposición con gran parte de la colección Bellver. Esta muestra, que debería haberse inaugurado el pasado mes de octubre pero que se ha demorado por diversas trabas administrativas, acogerá en principio una representación de ochenta a cien pinturas de lo más notable de la escuela sevillana del siglo XIX, amén de otras presencias como la granadina, la malagueña o la gaditana. Mariano Bellver lleva casi medio siglo coleccionando obras de arte de gran valor entre las que destacan las pinturas sevillanas. En ese sentido, este coleccionista ha seguido unos criterios muy claros, de manera que ha intentado tener al menos una obra de cada artista de la escuela sevillana del XIX. Así, destacan pinturas del romanticismo, del historicismo y del realismo social. No están todos los grandes pintores, pero sí los más representativos, como la familia Cabral Bejarano, la familia Bécquer, Roldán, Eder, Wssel, Hohenleiter, Rico Cejudo, Gonzalo Bilbao, etc.
-
Una de las grandes virtudes de la colección es el conjunto de paisajes de los artistas que compusieron la escuela paisajista de Alcalá de Guadaíra, sobresaliendo García Rodríguez, Senet o Sánchez Perrier. Estos últimos pintores sí están muy bien representados en la colección Bellver. Otro de los artistas que están incluidos en esta larga nómina y que no deben ser olvidados es José García Ramos, que en palabras del catedrátido de Historia del Arte y autor del catálogo de esta colección, Enrique Valdivieso, «es la quitaesencia del arte popular sevillano». Según comenta este experto, «de García Ramos esta colección posee media docena de pinturas que son de una excelente calidad».
-
Perfecta conservación
-
Estas pinturas están en perfecto estado de conservación ya que Bellver tiene un conservador que mantiene impecables los cuadros, protegiéndolos de la suciedad, la humedad, etc. En ese sentido, Valdivieso señala que «se trata de una exposición muy barata porque la casa de Mariano Bellver está justo enfrente del Museo de Bellas Artes, con lo cual no hay transportes, los seguros de los cuadros probablemente sean muy bajos y el local de la exposición es público, esto se ajusta perfectamente a las dificultades presupuestarias por la que está atravesando en estos momentos tanto la administración andaluza como la española en general».
-
Actualmente se está imprimiendo el catálogo completo de la colección Bellver, que saldrá publicado antes de Navidad. Los textos de esta publicación han sido elaborados por Enrique Valdivieso. Sin embargo, aún no hay designado un comisario para la futura exposición que se organizará en el Museo de Bellas Artes. A este respecto, serán tanto el propio coleccionista como la Consejería de Cultura los que se tengan que poner de acuerdo para elegir a algún experto que esté al frente de esta muestra.
-
Catalogación exhaustiva
-
En todo caso, entre los meses de abril y septiembre, Valdivieso ha estado trabajando exhaustivamente en la catalogación de toda la colección de Mariano Bellver, que asciende aproximadamente a unas 370 obras de arte. En torno a 300 son las que Bellver quería ceder a la ciudad de Sevilla para que formaran parte del Palacio de Monsalves, pero eso resulta inviable dada la falta de espacio.
-
En cuanto a lo que esta colección podría aportar a la ciudad, este experto admite que «los sucesivos directores del Museo de Bellas Artes de Sevilla descuidaron la posibilidad de reunir obras sevillanas del siglo XIX porque se consideraba que estas pinturas eran de tema menor, por eso no hay un número considerable de representantes de esta escuela actualmente en este museo». Como ejemplo de esta laguna histórica hay que tener en cuenta que el pintor Antonio Cabral Bejarano fue el primer director del Bellas Artes hacia el año 1840. De este artista no existe ninguna pintura en los fondos actuales del Museo. De los demás artistas decimonónicos se han ido incorporando obras en fechas recientes.
-
Por otra parte, este catedrático de Arte señala que existe un cuadro precisamente de Cabral Bejarano que está en posesión de una familia sevillana y que el año pasado se intentó subastar en Madrid sin éxito ya que tenía un precio de salida de 360.000 euros. Se trata del «Retrato del marqués de Arco Hermoso y su familia». Dicha pintura está actualmente en venta y sería «un magnífico broche de oro a la colección de don Mariano Bellver», indica este investigador. Se trata de un lienzo del año 1838 en la que el artista muestra como personaje principal a José Ruiz del Arco, el que fuera primer alcalde constitucional de Sevilla entre 1835 y 1836. En esta obra de grandes dimensiones (220 x 260 cm) aparece el marqués con una perdiz en la mano y con la escopeta de caza al hombro rodeado por su familia en una escena ambientada al aire libre y con el cortijo que poseía en Dos Hermanas de fondo. «Don Mariano tendría que hacer un esfuerzo porque este cuadro merece la pena ya que estamos hablando de “Las Meninas” del siglo XIX y de la mejor pintura que se realizó en Sevilla en toda esta centuria».
-
Preguntado por ABC, el propio Mariano Bellver reconoció que se trata de una pintura muy importante, pero también admitió que «ahora mismo estamos cerrando el catálogo del inventario de la colección que saldrá publicado en breve tiempo y no vamos a adquirir ninguna obra nueva de momento».
-

sábado, 11 de diciembre de 2010

México 1810: ¿Un grito de Independencia?

-
Mesa redonda.
- México 1810.- ¿Un crito de Independencia?
-
Miércoles 15 de diciembre de 2010, 19.00 h.
-
Escuela de Estudios Hispano-Americanos, c/ Alfonso XII, nº 16 (41002, Sevilla).
-
Modera: Manuela Cristina García Bernal (Univ. de Sevilla).
Introducción: Luis Navarro García (Univ. de Sevilla).
-

jueves, 9 de diciembre de 2010

III Premios ASCIL a la Investigación Local

El sábado, 11 de diciembre, a las 12,30 en la Casa de la Provincia (Sevilla), tendrá lugar el acto de Presentación de las Actas de las VII Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla "El Aljarafe Barroco", así como a la entrega de los III PREMIOS ASCIL A LA INVESTIGACIÓN LOCAL y la presentación del Cartel de las VIII Jornadas "La Sierra Sur entre los siglos XIX y XX".

lunes, 6 de diciembre de 2010

El reencuentro con San Felipe Neri (Cádiz)

-
El reencuentro con San Felipe
-
-
Lorenzo Alonso de la Sierra, 6 de diciembre de 2010
-
Es muy posible que muchos de los que hemos pasado durante los últimos meses ante la fachada de la iglesia del Oratorio de San Felipe Neri nos hayamos visto asaltados por la terrible duda que suele surguir en casos similares… ¿Qué veremos cuando esa pantalla protectora de andamios sea retirada y volvamos a tomar posesión de ese precioso testimonio de nuestra identidad cultural? Hoy levantaremos un poco el telón para ofrecer un adelanto de lo que podremos contemplar cuando los trabajos en curso finalicen llegue el esperado momento en el que, estoy convencido, tendremos un grato reencuetro con la verdadera fisonomía de este templo gaditano.
-
La oportunidad de abordar la puesta en valor del Oratorio de San Felipe Neri ha puesto en marcha un proceso de restauración integral que ha tenido como punto de partida una sintonía de voluntades tanto por parte de la propiedad del inmueble, el Obispado de Cádiz, como de las instituciones y los técnicos implicados en el proceso. En consecuencia, todas las actuaciones en marcha se encaminan a la consecución de un objetivo bien definido: recuperar los valores culturales del templo para lograr así ofrecer una lectura de su proceso histórico completo, buscando siempre la coherencia en el resultado final. Estos valores alcanzan especial actualidad en nuestros días por el hecho histórico singular de haber sido este inmeble la sede de las Cortes Constituyentes durante el asedio napoleónico, aunque tan importante acontecimiento no debe eclipsar en ningún momento su carácter original como edificio destinado al culto, condición que mantuvo incluso durante los años en que fue cedido para las reuniones de los diputados.
-
Para abordar el origen de este bien cultural hemos de trasladarnos los años finales del siglo XVII, cuando Cádiz vivía un gran despegue económico. Los filipenses, animados por el obispo fray Alonso Vázquez de Toledo, que les dio licencia el 9 de septiembre de 1671, consiguieron que el año siguiente de 1672 el cabildo municipal, y poco más tarde la propia corona, les concediese licencia para instalarse en la ciudad, primero en la ermita de Santa Elena, más tarde en la antigua iglesia del Hospital de Mujeres, situada en la calle de la Carne, hoy Columela y, finalmente, en su asentamiento definitivo de la calle San José, donde se levantó una pequeña iglesia provisional abierta al culto el 4 de octubre de 1679.
-
A lo largo del siglo XVIII el templo de San Felipe se va configurando, alargándose los trabajos de construcción desde 1685 hasta 1719, fecha de la solemne inauguración , si bien su estructura y su decoración sufrieron una importante intervención en 1763. En esta centuria se consolida como una de las iglesias más destacadas de la ciudad y acogerá en sus capillas los enterramientos de importantes familias gaditanas y a destacadas corporaciones, siendo presidido desde la fecha en que se abrieron sus puertas por la bellísima representación de la Inmaculada creada por Murillo en los últimos años de su vida.
-
El turbulento comienzo del siglo XIX traerá consigo un protagonismo para este recinto al ser elegido, como ya se indicó, como sede de las Cortes Generales. Con tal motivo se llevó a cabo una adaptación de la decoración interior, que suponemos fue efímera en su totalidad, dirigida por el ingeniero de la ar­mada Antonio Prat. El resto del siglo XIX aportó importantes efectos negativos, que pueden resumirse en las consecuencias de las medidas desamortizadoras decretadas por Mendizábal, que obligaron a los filipenses a abandonar el oratorio gaditano en 1836, siendo ocupado a partir de 1892 por los marianistas, que abrieron en el antiguo oratorio un colegio de gran prestigio y transcendencia en la ciudad.
-
En 1912, con motivo del primer centenario de la Constitución de Cádiz, se celebraron actos solemnes y se procedió a colocar lápidas conmemorativas en toda la fachada del templo dedicadas por los distritos presentes en las Cortes.
-
Quizás el mayor atractivo del templo filipense gaditano sea su disposición arquitectónica, ya que para su resolución se eligió un modelo de planta centrada, ovalada, que resultaba muy novedosa en el panorama de la arquitectura religiosa local, hasta entonces decantada por los modelos más frecuentes en el primer barroco español, es decir la planta de cajón o el templo de tres naves con cabecera plana, inspirados en las propuestas de Fray Lorenzo de San Nicolás o Fray Alberto de la Madre de Dios. Indudablemente la vía de las iglesias del manierismo italiano y, en concreto, la que apunta al modelo utilizado en las iglesias romanas de Santa Ana de los Palafreneros y San Giacomo al Corso se define con claridad como punto de origen para el templo gaditano. No obstante, la utilización aquí de este tipo de soluciones no responde únicamente a planteamientos estéticos o teóricos, sino más bien obedece a fines eminentemente prácticos, ya que los modelos circulares u ovales se adecuaban a la perfección a los objetivos contrarreformistas de lograr captar la tención de fiel en el interior del templo sin ser interrumpida por su propia complejidad arquitectónica.
-
Estos espacios diáfanos resultaban un marco idóneo para desarrollar los objetivos fundamentales de los filipenses, predicación, oración y ejercicios espirituales, en los que la música alcanza una especial valoración. No es extraño por ello que su disposición resultase especialmente atractiva para los organizadores de las Cortes de Cádiz. Los trabajos fueron dirigidos por el maestro alarife Blas Díaz, personalidad de gran prestigio en la cuidad, que incluso intervino en el proceso inicial de las obras de la Catedral Nueva tras la marcha de Vicente de Acero. No obstante, la evidencia documental se refiere a Díaz como director de las obras y nunca como autor del diseño, dato que aún desconocemos. Dadas las especiales características del edificio y existencia de precedentes significativos, cabe pensar que su disposición fuese encomendada por los filipenses a algún maestro de prestigio o bien ellos mismos impusieran al alarife la disposición deseada.
-
Contamos con un referente que nos permite aproximarnos en cierta medida al aspecto general del templo gaditano en su primitivo estado, se trata de la iglesia de Martín de Lucena, iniciada en 1669 según planta de Juan Trujillo Moreno y concluida en 1726, que sigue un esquema similar y no ha sufrido intervenciones posteriores. Esta coincidencia formal, que hasta ahora no ha sido señalada por los estudiosos que se han ocupado de la estructura de San Felipe, indica claramente la circulación entre las órdenes religiosas del modelo seguido en ambos edificios. Otro eco, aunque posterior y condicionado por una estructura preexistente, es el templo filipense de Málaga, cuya ampliación fue diseñada en 1755 por José de Bada y Antonio Ramos y se concluyó en 1785 bajo de la dirección de José Martín de Aldehuela, quien se ajustó para ello a las directrices de Ventura Rodríguez.
-
Una publicación nos informa sobre el aspecto que presentaba el templo filipense de Cádiz cuando fue inaugurado en 1719. Se trata de la Octava acorde y Cytara Celeste, que escribió en 1720 Diego de Coca Gatica. Comprobamos con la lectura de esta obra poética que la distribución en planta y los dos primeros cuerpos del templo conservan, básicamente, su disposición original, es decir, planta ovalada inscrita en un cuadrado, capillas radiales, la del presbiterio situada en uno de los extremos del eje mayor, y dos cuerpos superpuestos articulados por pilastras pareadas entre las que se disponen hornacinas y confesionarios en la planta inferior. En cambio podemos comprobar que algunas zonas han sufrido modificaciones, pues existía una puerta lateral abierta en la actual capilla de la Virgen de los Dolores, el segundo cuerpo contaba con tribunas sobre las capillas y la bóveda era una estructura ovalada compuesta por un sólo casco en cuyos paños se abrían ocho claraboyas, disposición muy cercana a la empleada con anterioridad en la sala capitular de la catedral sevillana.
-
Los documentos consultados nos informan de que todo el conjunto arquitectónico llevaba un acabado pictórico con el adquirían su auténtico sentido las solociones arquitectónicas empleadas y que hasta los trabajos ahora emprendedido han permanecido ocultos a nuestros ojos. Las cuentas presentadas por el maestro Blas Díaz en 1719 contienen partidas muy signitficativas al respecto. Gracias a ellas sabemos que ciertas cornisas y algunas molduras en yeso fueron realizadas por Nicolás Lobatón, pero más interesante aún resulta el apartado correspondiente a las pinturas y dorados, pues consta que el maestro pintor Pedro Tomás Gijón realizó una decoración pintada en arcos y hornacinas imitando jaspes. El mismo autor se encargó de la decoración de la bóveda del presbiterio, en la cual desarrolló un programa iconográfico, presidido por la representación de los cuatro padres de la Iglesia rodeados de ángeles y motivos decorativos dorados y pintados. En el remate iba un florón, también dorado, labor de la se hizo cargo Fernando de Espinosa, que realizó asimismo el dorado de los marcos que contenían pinturas con las representaciones del Padre Eterno, San Pedro y San Pablo. El poema de Coca y Gatica ilustra sobre el efecto buscado con este acabado cromático, donde la imitación de los mármoles era el motivo fundamental de cara a enriquecer el conjunto y resaltar determinados elementos arquitectónicos y como complemento se aplicó un acabado polícromo y dorado a los herrajes de antepechos y tribunas.
-
Ahora se ha podido comprobar la existencia de este repertorio y sus tonalidades imitando jaspes en diferentes tonos, pero la mayor parte de esta decoración se perdió durante la gran reforma emprendida en 1763 bajo la dirección del maestro Afanador, como comentaremos más adelante. En cualquier caso la historia del recinto ha ganado una información valiosísima y se han recuperado en su totalidad la decoración pictórica de las bóvedas de madera correspondientes a las capillas de la Epifanía y la Encarnación. La primera está resuelta mediante una agitada gloria de ángeles y en la segunda aparecen medallones de hojarasca dorada que enmarcan las figuras de medio cuerpo de Santa Bárbara y San Agustín. De la decoración que presentaba la bóveda del presbiterio sólo han aparecido algunos restos, pero suficientes para documentar su existencia y calidades. Hemos de tener en cuenta que este dato rebasa con mucho la documentación particular de la iglesia de San Felipe, pues nos encontramos ante el primer caso de recuperación de este tipo de complemento pictórico en un templo histórico de Cádiz, lo que obligará, o debería obligar, a tomar todas la s medidas preventivas en futuras intervenciones, pues nos consta que éste no es un caso aislado.
-
Como era habitual, ante cada una de las capillas se abrieron bóvedas de enterramiento para patronos y comunidad, no olvidemos que una de ellas, la de la Encarnación, fue cedida al maestro Blas Díaz como muestra de agradecimiento por su labor al frente de las obras. Además se dispuso una gran bóveda central cruciforme que ocupa gran parte de la nave. Para datar esta gran bóveda carecemos de datos que nos precisen si fue ejecutada por Blas Díaz o bien corresponden a intervenciones posteriores, que pudieron unificar espacios preexistentes, como la bóveda correspondiente a la capilla del sagrario. Lo que sí podemos afirmar es que las reformas posteriores, quizás las ejecutadas con motivo del primer centenario de las Cortes y Constitución de Cádiz, había cegado los osarios, ahora descubiertos en los testeros laterales, si bien los restos ya no reposan en ellos. De gran interés resulta la localización de dos de estas bóvedas ante las capillas de Sagrado Corazón y San Felipe, cuya estructura se encuetra pendiente de intervención, pero que parece presentaban decoración policroma y dorada sobre un revestimiento de madera hoy desplomado en su mayor parte, pero conservado in situ. No se debería dejar pasar la oportunidad de acometer la intervención de estos recintos, cuya información será sin duda de gran interés.
-
Como ya hemos indicado, en 1763 se acometió una importante reforma en el templo, que afectaría fundamentalmente a la bóveda y, aunque no tenemos constancia documental de ello, debió ser consecuencia de los efectos del terremoto de 1755. El encargado de su realización fue Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, conocido como el maestro Afanador, prestigioso artífice al que se deben entre otros el convento de las Descalzas de la Piedad y el Hospital de Mujeres. Afanador ideó una atrevida actuación para la bóveda consistente en reparar, o reconstruir, la existente, pero abriendo en la zona superior una segunda bóveda y adoptó una solución sencilla y práctica inspirada en la recomendaciones al respecto recogidas en la obra de Fray Lorenzo de San Nicolás. Consistió en seccionar la bóveda primitiva y sobre dos grandes vigas transversales montar el nuevo cuerpo superior, lo que permitió concluir los trabajos, tan complejos, en el breve plazo de cuatro meses. Esta operación parece ser la culpable de los graves problemas estructurales que sufría la triple bóveda y que ahora se han solucionado hábilmente, sin dañar en absoluto la visión del impresionantes trasdós, que seguirá conservando el maderamen original que sirve de sustento a la estructura encamonada.
-
Con su intervención, Afanador proporcionó al conjunto un característico juego espacial, en el que todos los recursos están al servicio de la sensación de verticalidad tan característica del barroco dieciochesco. Para acentuar esta disposición y restar gravidez al conjunto debió eliminar el cierre de las tribunas ubicadas sobre las capillas, pero conservando los antepechos de forja a lo largo de toda la cornisa, solución que repitió en los anillos superiores, estableciendo con ello una articulación tripartita en sentido horizontal, que contrarresta hábilmente la gran altura adquirida por el conjunto.
-
Algunos indicios apuntan la posibilidad de que durante esta actuación Afanador sustituyese las primitivas claraboyas de la bóveda por las actuales ventanas. En apoyo de esta hipótesis señalamos, no sólo el texto de Coca y Gatica, que habla específicamente de claraboyas y no de ventanas, sino también la extraña disposición que puede observarse en la estructura octogonal que cierra exteriormente la bóveda, donde se aprecia con claridad que los vanos originales fueron modificados en sus dimensiones y algunos, los correspondientes a los ejes diagonales, desplazados lateralmente. En esta zona exterior se conserva una elaborada decoración que perfila la fábrica de ladrillo y la imita en los vanos modificados durante la reforma de Afanador.
-
La decoración interior también fue modificada en su totalidad, alcanzando esta intervención a los primitivos elementos decorativos en resalte, añadiéndose entonces otros nuevos modelados en yeso. Fue entonces cuando se reformaron en las hornacinas inferiores, cuya disposición original, a base de elementos geométricos de abundantes quiebros con remates piramidales, ha podido documentarse gracias a la huellas que las catas han descubierto. Pero lo más destacado, quizás lo más vistoso, fue el nuevo acabado pictórico que Afanador aplicó al templo, que es el que se volverá a apreciar en todo en su esplendor en la mayoría de la estructura interior del templo tras los trabajos de restauración que están devolviendole su primitivo esplendor. Se introdujeron entonces nuevos conceptos decorativos que reflejan los cambios de gusto producidos para entonces, cuando triunfaba la estética rococó.
-
Las bóvedas se entonaron en un azul intenso, que con el paso del tiempo ha adquirido unos delicados matices verdosos y cuyas excelentes calidades vuelven a lucir ya en gran parte de su superficie, salvo en las mencionadas de las capillas de la Epifanía y la Encarnación, que nos mostrarán la decoración figurativa del primitivo proyecto. En los capiteles de las pilastras aparecen acabados dorados, con frisos de rocallas tambien doradas y de diseño muy logrado en el presbiterio, minuciosamente recuperados y dan a este ámbito un aspecto realmente novedoso o, mejor dicho, nos devuelven el excelente marco polícromo que nuestros antepasados concibieron para ensalzar la belleza de la Inmaculada de Murillo que preside el ámbito.
-
El dorado se extiende a algunos resaltes y en las hornacinas de la nave aparecen delicados ramos florales sobre fondo claro, tema tomado de la porcelana, y conocido como "biscuit" en el argot de los maestros doradores y pintores, que encontramos en el acabado de algunos retablos de cronología similar. Como punto de referencia contamos en la misma cuidad de Cádiz con el ejemplo del templo de San Francisco, en cuya cabecera, reconstruida totalmente en las mismas fechas, aún pueden observarse restos de un amplio programa decorativo que obedece a los mismos criterios estéticos. Al mismo programa rococó pertenecen la renovación del dorado en los antepechos de forja existentes y de los nuevos herrajes, según consta en los libros de cuentas. Este efecto se combinaba con el uso de azulejos con decoración floral en tonos azules y de origen holandés, en al zona inferior.
-
Las piezas cerámicas son del mismo tipo que las utilizadas por el maestro Afanador en el convento de las Descalzas de la Piedad y en el Hospital de Mujeres. Ya se han recuperado los antepechos del presbiterio, que presentan en en el pasamanos de madera un excelente dorado con multitud de rocallas grabadas con hábiles incisiones, queda abordar el resto de las tribunas y esperamos que finalmente puedan llevarse a cabo, pues sin su acabado original el minucioso trabajo emprendido en el templo quedaría lamentablemente inconcluso.
-
Otra actuación de la que se tiene constancia documental fue la sustitución en el transcurso de los trabajos dirgidos por Afanador del pavimento por el actual enlosado de Génova con piezas de mármol blanco y azul y en este terreno también los trabajos actuales nos van a devolver un detalle muy significativo, la disposición de las gradas del presbiterio en forma curva, siguiento la traza de la planta del templo, con lo que sin duda este espacio, tan castigado durante las desafortunadas reformas de la segunda mitad del siglo XX, recuperará una armónica configuración.
-
Aún quedan muchos aspectos por tratar, muchos campos que abordar. Las fachadas, el espléndido retablo del sagrario, la resolución final para los destrozos sufridos por el retablo mayor en el siglo XX, el órgano, la sacristía y un largo y atractivo ecétera que esperamos ver concluido por las expertas y hábiles manos que trabajan en este monumento, que será desde ahora un ejemplo paradigmático de lo que puede y debe hacerse con otras piezas del patrimonio religioso.
-

Restauración del Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz).

El Doce saca los colores al Oratorio
-
-
El ambicioso proyecto de recuperación de San Felipe Neri, templo donde se elaboró la Constitución de 1812, ha descubierto tesoros artísticos y pinturas de santos, santas y ángeles en un buen estado de conservación
-
José Antonio Hidalgo, 6 de diciembre de 2010.
-
Ojo con el Oratorio de San Felipe. El templo donde los diputados aprobaron la Constitución de 1812 esconde varios tesoros en su interior. Ocultos desde hace décadas, siglos, ahora comienzan a aflorar.
-
La conmemoración del bicentenario del texto de La Pepa tiene la culpa. Por él se ha emprendido una costosa rehabilitación, seis millones de euros, que va a recuperar para los ciudadanos del siglo XXI lo que pudieron ver otros ciudadanos, en este caso de dos siglos antes.
-
Si aquel 1812 se hubiera podido captar una imagen fotográfica del interior del templo cuando se discutía la redacción del texto constitucional, más allá de los rostros de los diputados la imagen nos hubiera dejado un edificio lleno de intensos colores, un edificio donde una paleta variada de tonalidades sacaba a la luz la intensidad de una arquitectura austera y robusta acompañada de imágenes y pinturas perfectamente adaptadas al entorno.
-
Hasta ayer, sin embargo, teníamos del viejo Oratorio una imagen insulsa, de colores apagados. Celeste y blanco. De bote, casi para salir del paso. Mal llenando hasta el último centímetro los muros desnudos.
-
Y digo hasta ayer porque la rehabilitación en la que está inmerso el edificio referente del Doce desde hace un año ha provocado un cambio de 180 grados en su imagen. Nada tiene que ver con lo que veíamos meses atrás. Cuando vuelva a abrir sus puertas el Oratorio será otro. No. Será el que fue hace dos siglos, con todo su esplendor. Casi como diciendo: "Aquí estoy yo. He vuelto". Cierto es que con la documentación existente historiadores y restauradores sabían que "algo había" bajo tantas capas de pintura que se han ido superponiendo década a década, pero no lo que finalmente se ha encontrado y dónde se ha encontrado y que El Conciso saca por primera vez a la luz.
-
Por orden. Nos situamos en las capillas de la Anunciación y de la Adoración de los Reyes. La primera tiene un retablo de estípites en madera dorada realizado a mediados del siglo XVIII y presidio por un relieve de la Encarnación, que talló el sevillano José Montes de Oca; en la segunda hay un gran altorrelieve de madera policromada del mismo autor que representa la Epifanía, que data de 1728.
-
El equipo de restauración que dirige Juan Carlos Pérez Ferrer, cuya empresa Tratamientos de Conservación y Restauración ya ha trabajado en otros templos de la capital gaditana, como la Catedral Vieja, a sabiendas de lo que podía encontrarse puso en marcha un plan de trabajo especialmente metódico que dio sus resultados cuando ya se habían retirado hasta siete capas de pinturas superpuestas hasta localizar los revestimientos originales.
-
Bajo todo ello comenzaron a aparecer pinturas de santos, santas y ángeles que, en el caso de la capilla de la Anunciación, se encontraban en buen estado de conservación. Pendiente de confirmar la identidad, todo apunta a que dos de las imágenes corresponden a Santa Bárbara y a San Agustín, mientras que más difusos aparece un coro de ángeles, todo ello pintado sobre tabla.
-
"No es habitual la existencia de este tipo de pinturas en las capillas, con decoración parietal como éstas", destaca Juan Carlos Pérez, ya que o están tapadas en su totalidad por los altares o bien pintadas de forma monócroma. Aquí, por contra, ocupa todo el volumen, lo que ha sorprendido a todos los investigadores también por el buen estado de las mismas.
-
Ahora se ha iniciado un proceso muy lento. "Tras eliminarse la pintura superpuesta estamos trabajando para fijar la policromía original (que data de hace más de dos siglos)", se han estucado las lagunas existentes en la misma y se han sellando la superficie creando una base pulida mediante el aparejo para, posteriormente, reintegrar cromáticamente toda la pintura. Cuando concluyan los trabajos de restauración se podrá fijar con más claridad la fecha de datación de lo que se ha encontrado en ambas capillas aunque se considera que corresponden a la etapa primitiva del templo, a finales del siglo XVII.
-
Pero no son éstos los únicos tesoros ocultos que se han encontrado durante los trabajos de restauración del Oratorio. Hasta diez capas de pintura de diferentes etapas cubrían los muros del templo hasta que el equipo de Jesús Serrano, de la empresa Gares, localizó los colores originales del mismo o, por lo menos, los más cercanos a la fecha en la que se levantó la iglesia.
-
"Ha sido una operación muy complicada. Da igual que se trabaje en el Capilla Sixtina o en el Oratorio, al final siempre es una labor primorosa, un trabajo arduo, casi a bisturí. Y más en un templo como éste con tantos metros de superficie. Además, si en proyectos como en la Sixtina la labor ha sido recuperar escenas, aquí estamos trabajando en la recuperación del sentido de todo un edificio", constata Serrano.
-
Si el templo que hoy conocemos cuenta con una decoración anodina, los colores originales ya descubiertos aportan una imagen especular que ya comienza a vislumbrarse en los muros del presbiterio: pilastras con colores ocres con muros azules intenso, rematados en los capiteles en almagra y dorado junto al rojo utilizado en los motivos decorativos en forma de palmetas y rombos.
-
Con los colores originales ya en las paletas, se ha comenzado a trabajar en el conjunto de los muros interiores del templo con una norma habitual en este tipo de edificios de gran altura: a medida que nos acercanos a las bóvedas el color es más tenue a fin de conseguir una sensación de amplitud en todo el conjunto. Así, la zona superior del inmueble, donde se han retirado los andamios, ya se ha pintado en su totalidad mientras que a pie de presbiterio comienzan a verse los colores recuperados.
-
El trabajo, en todo caso, no se centra únicamente en la pintura. El equipo de Gares está también trabajando en la restauración de los retablos e imágenes que en el caso del altas mayor está ya terminado.
-
Hablamos con Alonso Lorenzo de la Sierra, uno de los principales estudiosos del arte en Cádiz. No tarda en trasladar su entusiasmo con la calidad del trabajo que se está realizando en el Oratorio de San Felipe Neri. "Se está realizando una restauración estupenda. Hemos tenido mucha suerte pues se han unido empresas muy concienciadas con el tema y equipos de restauradores muy eficientes sobre todo en un trabajo como éste especialmente delicado. Creo que con todo ello el objetivo se ha cumplido: recuperar un monumento único".
-
Destaca Lorenzo Alonso de la Sierra que el desarrollo constructivo e histórico de San Felipe Neri ha sido "muy complejo". "Lo que parecía un edificio ya acabado y armónico es, finalmente, el fruto de muchos cambios". Tantos cambios que para volver a los orígenes "es importante ser minuciosos". Como se está haciendo.
-
Con las imágenes de Santa Bárbara y San Agustín, con los tonos ocres y azules en los muros, no todo está terminado en la cuna de la Constitución de 1812. Lo dicen Alonso de la Sierra, Pérez Ferrer y Serrano: aún queda mucho por hacer y, sobre todo, aún queda mucho por descubrir. En las capillas y en la cripta, en los muros y en la sacristía que aún está por tocar. Al igual que apareció el antiguo muro del templo que lo separaba de una plaza hoy inexistente y donde se levanta un edificio, futuro centro de interpretación del mismo Oratorio y como se descubrió el altar original del templo. Queda un año por delante para descubrir todo el tesoro.
-
Artículos relacionados:
-
El reencuentro con San Felipe.
-
-
La cara oculta del Oratorio.- Aparecen nuevos frescos en los trabajos de rehabilitación del Oratorio de San Felipe Neri. Fotografías: Julio Gonzalez.
-
-

domingo, 5 de diciembre de 2010

El dolmen de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla)

-
Investigan un enterramiento de un hombre con 21 mujeres hace 5.000 años
-
-
El dolmen de Montelirio se trata de un caso único en la región. Vecinos y expertos piden medidas para su protección y su apertura al público
-
ABC / SEVILLA, Día 05/12/2010 – -
Los arqueólogos están investigando los restos localizados en el dolmen de Montelirio, en Castilleja de Guzmán, donde se encontraron un enterramiento de hace casi 5.000 años de un hombre y una mujer con otras 20 mujeres de entre 25 y 35 años.
-
La teoría más factible es que se tratara del personaje principal de un grupo social como un clan, tribu o jefatura que habría sido enterrado con su séquito, según ha dicho a Efe el arqueólogo Álvaro Fernández Flores, director de las excavaciones. Los restos del monumento funerario han sido cubiertos con tierra una vez extraídos los huesos humanos y ajuares encontrados, entre ellos figuras de marfil, huevos de avestruz, alimentos, ámbar, vasijas o puntas de flechas.
-
Las mujeres estaban enterradas en una cámara distinta a la del personaje masculino y tanto su enterramiento como la presencia de un numeroso y variado ajuar suponen la amortización de una notable riqueza. Aún se desconoce cómo murieron las mujeres, aunque está claro que fueron enterradas a la vez y no en distintos años. Este hecho, el amplio número y selección de los individuos inhumados, su disposición y los elementos de culto (altares y ofrendas) y ajuar recuperados sitúan al dolmen de Montelirio como un caso único en su contexto regional y temporal, la Edad del Cobre del suroeste peninsular, según el arqueólogo que dirigió las excavaciones durante 14 meses.
-
Otra novedad descubierta en este enterramiento, que quedó cubierto por un túmulo de 80 metros de diámetro y tres de altura, es la existencia de una bóveda de arcilla autoportante que cubría las cámaras del monumento funerario. Esta construcción daría respuesta a la falta de cubierta en otros dólmenes excavados hasta la fecha que carecían de grandes megalitos o falsas bóvedas de mampostería como cubierta, ha apuntado el coordinador de la excavación, Vicente Aycart.
-
La presencia de numerosas figuras de cerdos y bellotas en marfil y los numerosos materiales procedentes de la Sierra Norte han llevado a los arqueólogos a plantear la hipótesis de la estrecha relación de la población enterrada en Montelirio con la cercana Sierra Morena y la posible explotación de un paisaje similar a las actuales dehesas desde un periodo 2700 antes de Cristo.
-
No obstante, la reconstrucción paleogeográfica del conjunto funerario Valencina-Castilleja de Guzmán indica que el área en la Edad del Cobre se hallaba junto a la antigua desembocadura del río Guadalquivir más al norte que en la actualidad.
-
El enterramiento, que demuestra la existencia de una sociedad compleja y jerarquizada, ya fue expoliado por los romanos, cuyos enterramientos también están presentes en la zona, y en los últimos años ha estado a punto de quedar constreñido por un geriátrico y un supermercado, construcciones que finalmente no se han hecho. La representante de la Mesa Ciudadana en Defensa del Paisaje Protegido y el Yacimiento Valencina-Guzmán, Isabel Medrano, ha atribuido esa paralización a la "lucha" ciudadana "espontánea" que se plantearon vecinos de las localidades cercanas ante "el urbanismo salvaje" que preveía construir encima de los enterramientos.
-
Esa organización ciudadana, que el 22 de septiembre pasado recibió del consejero de Cultura, Paulino Plata, la primera "Medalla de Menga" por su labor, ha pedido que se cubran con tierra otros enterramientos menores situados junto a Montelirio, a los que se puede acceder porque la valla que los protege está rota y corren peligro de ser expoliados. También solicitan que se acometa algún tipo de actuación para que el dolmen de Montelirio pueda ser visitable, lo que estaba previsto pero que de momento no se acomete por la crisis, según el director de la excavación.
-
En este sentido, el profesor José Luis Escacena, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, ha planteado a Efe que para la puesta en valor, difusión y gestión de los restos arqueológicos participe la iniciativa privada, porque el patrimonio en Andalucía es tan amplio que para la Administración es "imposible" gestionarlo.
-

sábado, 4 de diciembre de 2010

IV JORNADAS DE HISTORIA EN VALENCIA DE LAS TORRES. “Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas y su reflejo en España”.

-
IV JORNADAS DE HISTORIA EN VALENCIA DE LAS TORRES

-

“Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas y su reflejo en España”

-

11 y 12 de diciembre de 2010

-

http://www.valenciadelastorres.com/

-

IV Jornadas de Historia de la Baja Extremadura - Casa de la Cultura, C/ Fuente nº 7, 06444 - VALENCIA DE LAS TORRES (Badajoz) - Correo electrónico: castrogali@hotmail.com, vtorres@dip-badajoz.es-----Pagina - Web: valenciadelastorres.com - Teléfonos de información. Casa de la Cultura: 924 881 275--Móvil: 615 605 223—625 099 556 Ayunt.: 924 881 001

-

miércoles, 1 de diciembre de 2010

VIII Congreso Internacional Doceañista. Las Españas y las Américas (Cádiz, marzo 2011)

Nuestro amigo "asturiano", Evaristo Martínez-Radio, gran conocedor de la Guerra de Sucesión y de la Guerra de la Independencia, nos informa de este interesante Congreso, que se celebrará en marzo de 2011, en la ciudad de Cádiz. FJGN.
-
VIII Congreso Internacional Doceañista.
-
Las Españas y las Américas:
-
los españoles de ambos hemisferios ante la crisis de la Independencia. Aulario La Bomba
-
Universidad de Cádiz (Cádiz, 15, 16 y 17 de marzo de 2010).
-