martes, 30 de junio de 2020

Congresos de Profesores e Investigadores (1982-1992). Asociación Andaluza Hespérides: una década dorada

CONGRESOS

lunes, 29 de junio de 2020

Julia Hernández Salmerón.- La Balsa de la Chanata: lindero de cinco términos (IDEAL, Almería, 28 junio 2020)

La Balsa de la Chanata: lindero de cinco términos 

Julia Hernández Salmerón (Almería, 28 junio 2020)

https://www.ideal.es/culturas/almeria/balsa-chanata-lindero-20200628231213-nt.html

Vista de la Balsa de la Chanata, en la Sierra de Gádor./
Vista de la Balsa de la Chanata, en la Sierra de Gádor.

La Balsa de la Chanata sirvió para delimitar las jurisdicciones 

de Enix, Felix, Instinción, Bentarique y Terque

Los elementos del relieve y del paisaje han sido utilizados a lo largo de la historia como hitos para delimitar los territorios. Barrancos, ríos, tajos, cerros, ramblas, entre otros, han funcionado, y aún lo siguen haciendo, como lo que popularmente se conocía con el nombre de mojones o linderos entre dos o más términos municipales. Un buen ejemplo de esta práctica es la Balsa de la Chanata, en la almeriense Sierra de Gádor, en donde confluyen las jurisdicciones de cinco pueblos: Bentarique, Enix, Felix, Instinción y Terque.
Durante el reinado de Alfonso XIII, concretamente bajo la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo, se decreta la Ley de 24 de agosto de 1896. Con ella se pretendía formar un Catastro de cultivos y actualizar el registro fiscal de predios rústicos y de la ganadería en todos los términos municipales de España. Esta misión fue encomendada al Instituto Geográfico y Estadístico y su cuerpo de topógrafos, quienes debían reconocer las líneas de término, señalar los mojones, la extensión de las diversas masas de cultivo y la calidad de los terrenos, en un plazo de tres años, con ayuda de ingenieros, peritos y las autoridades municipales.

PUBLICIDAD
 
El 14 de octubre de 1898, para dar cumplimiento a la citada ley, en el lugar denominado Balsa de la Chanata, se reunió el Oficial Segundo del Cuerpo de Topógrafos, Manuel Lemes, con los representantes de los distintos ayuntamientos: José Andrés Gil y Antonio Orta Lázaro, de Bentarique; Urbano Flores, de Felix, y Francisco Martínez, de Enix. Las comisiones de Instinción y Terque no acudieron al encuentro. En él se reconoció la Balsa de la Chanata -el centro de la misma- como lindero entre los distintos términos. Fue descrita como «una excavación hecha en el terreno de forma circular de unos cuarenta metros de diámetro y de unos dos metros de profundidad; se encuentra en el sitio de su nombre y rodeado de terrenos de pastos y labor, cuyos propietarios se ignoran; al oeste y en una ligera llanada que linda con la citada Balsa hay un algibe (con 'g' en el original), llamado también de la Chanata, hecho de cal y canto, teniendo abrevadero por el lado opuesto a la Balsa».

Laguna de montaña

Este paraje de enorme belleza se sitúa a 1.425 metros de altitud entre los cerros de la Chanata y Loma del Bruque y ha servido de pastizal tanto a la ganadería local como a la que trashumaba por la Sierra de Gádor. En el siglo XVIII estas tierras fueron arrendadas a ganaderos forasteros durante el invierno, mientras en verano estaban reservadas a los vecinos como agostadero para la cría caballar. En esa época, era una cuestión de estado favorecer esta actividad pecuaria para poder aumentar así el número de cabezas de caballos, habida cuenta de la importancia que tenía la caballería en las contiendas, y tanto más que la cercanía de este paraje a un puerto de mar favorecía su rápido traslado a otros puntos peninsulares. Sin duda, la Real Ordenanza para el Fomento de la cría de ganado caballar, publicada el 7 de abril de 1775, posibilitó el uso de numerosos pastos y dehesas del común específicamente para la cabaña equina en este espacio agreste almeriense. Hoy en día, su uso no es muy distinto: conserva su fin ganadero, aunque los caballos, protagonistas en otras épocas, han dado paso a nuevos 'inquilinos', las cabras, auténticas propietarias del usufructo de sus pastos. La Balsa de la Chanata es su abrevadero por antonomasia.
De origen natural, esta laguna de montaña es la pista de salida de la 'Cañada Real de la Sierra de Gádor' que, a pesar de finalizar como tal en el cortijo de La Zarba, conecta con otras vías que la unen tanto a Sierra Nevada como a otras cañadas y parajes, como la 'Loma de los Yegüeros', cañada real en Enix, cuya toponimia es testigo de estos usos, quizás el más importante que pudo tener. El aljibe que se encuentra junto a ella es de gran interés etnográfico. En su interior puede leerse una inscripción que reza: 'SE INNOBO EN 1878'. Su existencia es muy posterior al uso de la balsa como abrevadero. No obstante, a pesar de su 'modernidad' es un buen ejemplo de arquitectura hidráulica tradicional, así como testigo de la continuidad de los aprovechamientos de nuestros montes.
La Chanata, su balsa y su aljibe, forman parte de nuestra historia. Elementos de nuestro pasado lejano y reciente que se resisten a perder su lugar hoy en día.

sábado, 27 de junio de 2020

II Congreso de Profesores-Investigadores. Benalmádena, 21-23 septiembre de 1985, Sevilla 1986.

II Congreso de Profesores-Investigadores. 
Benalmádena, 21-23 septiembre de 1985, 
Sevilla 1986.

Asociación Andaluza Hespérides

Copistería Minerva, D. L. SE-567-1986.



Pdf de la obra completa: 





-o-o-o-

III Congreso de Profesores e Investigadores. La Rábida (Palos de la Frontera), 27 al 30 de agosto de 1984. Asociación Andaluza Hespérides, Huelva 1986

III Congreso de Profesores e Investigadores. 

La Rábida (Palos de la Frontera), 27 al 30 de agosto de 1984. 

Asociación Andaluza Hespérides.

Copisteria Andaluza S. A., Huelva, 1986. D. L. H-208-86.

Pdf de la obra completa:

https://drive.google.com/file/d/0B3W1KJWId0YCNmgxRUUtVXBhUzA/view?usp=sharing



-o-o-o-

jueves, 25 de junio de 2020

I Congreso de Profesores e Investigadores. Puerto de Santa María, 15-18 septiembre de 1982. Volumen II. Geografía, Demografía y Varia, Asociación Hespérides, 1984.

I Congreso de Profesores e Investigadores. 

Puerto de Santa María, 15-18 septiembre de 1982. 

Volumen II. Geografía, Demografía y Varia, 

Asociación Hespérides, 1984.



-o-o-o-



Volumen 2.- Geografía, Demografía y Varia

Índice de la obra:




-o-o-o-

I Congreso de Profesores e Investigadores. Puerto de Santa María, 15-18 septiembre de 1982. Volumen I. Historia de Andalucía, Asociación Hespérides, 1984

Comunicaciones presentadas al 
I Congreso de Profesores e Investigadores. 

Puerto de Santa María, 15-18 septiembre de 1982. I. Historia de Andalucía, Asociación Hespérides, Gráficas Rublán, Dos Hermanas (Sevilla), 1984. 

D. L. SE-111-1984.


Índice de la obra:



-o-o-o-

martes, 23 de junio de 2020

Miguel Ángel Núñez Beltrán (coord.). Synodicon Baeticum (I, II y III)



Synodicon Baeticum

Coordinador/es: Núñez Beltrán, Miguel Ángel
Director/es: Sánchez Herrero, José


  • Synodicon Baeticum I: Constituciones Conciliares y Sinodales del Arzobispado de Sevilla, Años 590 al 1604 - Universidad de Sevilla, 2008, 190 pp.
  • Synodicon Baeticum II: Constituciones Conciliares y Sinodales del Arzobisado de Sevilla, Siglos XIX-XX - Universidad de Sevilla, 2012, 160 pp.
  • Synodicon Baeticum III: Constituciones Conciliares y Sinodales de las Diócesis de Cádiz, Ceuta y Córdoba - Universidad de Sevilla, 2017, 284 pp.







Autores: J. Sánchez Herrero, A. Herrera García, M. A. Núñez Beltrán y R. Núñez Quintana.

En este tomo, se publican: una introducción general a todos los sínodos de Andalucía, una obra de Cristóbal Báñez de Salcedo, autor del siglo XVII: "Razón sumaria de los Concilios celebrados en Sevilla", que ve por primera vez su publicación y habla de concilios y sínodos, algunos supuestos y otros realmente celebrados, y todos los concilios y sínodos de Sevilla de los que conservamos sus actas o su noticia documentada, desde el año 590 hasta el año 1604. 

A cada uno antecede una introducción en la que se analizan las circunstancias de la convocatoria, se indican las copias que se conservan de las actas y las que se utilizan y, finalmente, se expone brevemente su contenido. Los textos originales se recogen en un CD; las introducciones y los índices van publicados en el libro.
Este tomo del "Synodicon Beticum" nace con vocación universalista en el sentido de publicar no sólo el segundo tomo de los concilios y sínodos de Sevilla, sino, también, los de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Guadix, Jaén y Málaga, así como los de la Abadía de Alcalá la Real.

- Universidad de Sevilla, 2012, 160 pp.

Autores: M. A. Núñez Beltrán (coord.), R. Núñez Quintana, D. V. Fernández Vega, F. J. Gutiérrez Núñez, F. J. Michi Chaves, A. Ruiz Pérez y L. Sivianes Ferrera de Castro.

Tras un largo período de más de 300 años, a finales del siglo XIX se inicia una nueva y rica etapa en la celebración de Concilios Provinciales y Sínodos Diocesanos dentro de la archidiócesis de Sevilla. Etapa que coincide con un importante proceso de cambios ideológicos en la historia universal y española, de manera que puede afirmarse que estos Concilios y Sínodos se corresponden con hitos relevantes en el devenir histórico universal, a los que la Iglesia sevillana, siguiendo las pautas de la Iglesia universal, intenta dar respuesta con el fin de orientar a los católicos ante los grandes retos que la sociedad contemporánea presenta. Este volumen aborda el estudio de tres Concilios Provinciales y dos Sínodos Diocesanos de la archidiócesis de Sevilla. 

En 1893 el Cardenal Benito Sanz y Forés se plantea en un concilio provincial adaptar a la archidiócesis la doctrina del Concilio Vaticano I. 

A comienzos del siglo XX, tras la publicación del Código de Derecho Canónico en 1917, un nuevo concilio en 1924, presidido esta vez por el cardenal Eustaquio Ilundain y Esteban, tiene como objetivo adecuar la vida y costumbres de la iglesia hispalense sobre la base del nuevo marco legislativo-organizativo eclesiástico. 
El cardenal Pedro Segura y Sáenz utilizará el sínodo diocesano en 1943 y el concilio provincial en 1944 como medios de fundamentación del nacionalcatolicismo instaurado en España tras la Guerra Civil. Finalmente, el cardenal José María Bueno Monreal, padre conciliar en el Concilio Vaticano II, apuesta de manera firme por la doctrina emanada de dicho concilio ecuménico, mediante la celebración de un sínodo en Sevilla en 1973, el primero en España tras el Vaticano II.
Este segundo volumen del Synodicon Baeticum ofrece estudios introductorios generales, completados con un índice temático de gran utilidad, de las Constituciones de los Concilios y Sínodos de la Archidiócesis de Sevilla en los siglos XIX-XX, cuyos textos se contienen en un CD adjunto.





- Universidad de Sevilla, 2017, 284 pp.




M. A. Núñez Beltrán (coord.), D. V. Fernández Vega, F. J. Gutiérrez Núñez, F. J. Michi Chaves, D. Rodas León, J. A. Ruiz Domínguez, A. Ruiz Pérez.
Contenidos 

  • Cádiz. 1435, 1591, 1992 y 2002. 
  • Ceuta. 1553. 
  • Córdoba. Mozárabes, 1350-1362, 1496, 1520, 1563-1570, 1563-1571, 1662.


Tercer volumen del Synodicon Baeticum. Los dos anteriores fueron publicados por la Editorial Universidad de Sevilla.
Se estudian catorce libros de constituciones sinódico-conciliares de las diócesis de Cádiz, Ceuta y Córdoba, que abarcan desde el siglo IX hasta el siglo XX.

La compilación de estas constituciones sinódico-conciliares se ha realizado con el objetivo de que ayude a un mejor conocimiento de la historia de la Iglesia de las diócesis de correspondientes, así como de la misma historia de estas provincias andaluzas, debido a la influencia de la Iglesia y su doctrina en la mentalidad y conducta del pueblo. Se pretende, así mismo, que sea una herramienta útil para investigadores de la historia e, incluso, para estudiosos del derecho, pues los concilios y sínodos muestran también un marco jurídico en el que se sitúa un amplio sector de la sociedad.

En el estudio de estos documentos se aprecia el interés de la Iglesia por hacer frente a las transformaciones que experimenta la sociedad en este tiempo. Los anteriores al siglo XIX exponen una amplia legislación en aspectos generales de la vida de los cristianos, que a veces se convierte en una auténtica legislación civil. A partir de este siglo, las transformaciones políticas, sociales y económicas obligan a la Iglesia a su adaptación a los nuevos tiempos.

El presente libro, como los volúmenes anteriores, se edita en un doble formato. En sistema digital, un CD en el que se incluye el texto íntegro de las constituciones de los concilios y sínodos. En el sistema tradicional, en papel, estudios introductorios histórico-temáticos que favorecen la comprensión de las celebraciones de los sínodos y las determinaciones que se aprueban. Se concluye con un índice temático práctico para la investigación de estos documentos eclesiales.