Fondo antiguo, medios nuevos
http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1155172/fondo/antiguo/medios/nuevos.html
La Universidad de Sevilla muestra en su web una selección de libros de su fondo antiguo, el más importante de Andalucía y que reúne más de 60.000 volúmenes.
Luis Sánchez-Moliní, 9 de enero de 2012
La antigüedad en el Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla puede parecer una innecesaria vuelta de tuerca. Sin embargo, es el título de la última exposición virtual de la Biblioteca de la Hispalense, una institución que, pese a estar presente en los últimos tiempos en los medios de comunicación por la polémica del malogrado edificio de Zaha Hadid en el Prado, es una auténtica desconocida para la mayoría de los mortales, aunque, entre otras cosas, es poseedora del mayor fondo de libros antiguos de Andalucía, con más de 60.000 volúmenes. Desde el año 2007, la Sección del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, dirigido por Eduardo Peñalver, viene organizando unas exposiciones con las que se dan a conocer sus ricos fondos que abarcan desde el siglo XV al XIX. Así, hasta la fecha, la confesión en los siglos XVI a XVIII, América, la cartografía histórica, la enseñanza primaria o el río Guadalquivir, entre otros, han sido los temas de estas muestras que se pueden visitar en la página web de la Hispalense.
Según Peñalver, estas exposiciones se generan por un doble motivo: por una parte, "facilitar a los investigadores el acceso a un material bibliográfico y documental de enorme relevancia historiográfica" y, por otra, "la convicción de que el conocimiento del valor artístico, histórico y patrimonial de nuestro patrimonio bibliográfico por parte de la comunidad científica y universitaria y la sociedad en general contribuye a garantizar su custodia en las mejores condiciones de conservación".
"La idea es hacer todos los años una nueva exposición", comenta Peñalver. La última ha sido La antigüedad en el Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla, una prueba significativa de esta filosofía. Los organizadores han optado por seleccionar 174 libros que se reparten en nueve salas temáticas: Arqueología clásica, Epigrafía latina, Numismática, Antiguo Oriente, Grecia, Roma, Literatura Clásica, Filosofía y Mitología. A su vez, estas salas se subdividen en otros apartados. Por ejemplo, la sala de Filosofía acoge los epígrafes Vidas de filósofos, Platón, Aristóteles, Cicerón, Lucrecio, Seneca, Plotino, Jamblico, Macrobio y Boecio. Cada sección tiene una introducción escrita por un reconocido especialista (la de Filosofía, por ejemplo, está redactada por José Manuel García Valverde). A su vez, cada uno de los libros que componen estas salas está acompañado de otro texto explicativo de un experto, una ficha bibliográfica y, lo que es lo más importante, la posibilidad de acceder al texto completo del volumen a un tamaño que, como se observa en la imagen, es más que aceptable. Este último detalle, quizás intrascendente para el público en general, es de gran importancia para miles de investigadores de todo el mundo que podrán acceder, de forma completamente gratuita, a estos fondos. "Es sólo parte de nuestra función social como biblioteca de una universidad pública. No sólo nos dirigimos a la comunidad científica internacional, sino que pretendemos acceder a la sociedad sevillana en general, que debe ser consciente del tesoro que se guarda en la Fábrica de Tabacos y de la necesidad de su conservación y difusión", comenta Eduardo Peñalver.
Aunque en un principio se niega a destacar algún ejemplar en concreto, el director del Fondo Antiguo termina cediendo y señala "un códice del siglo XV del Libro de los Animales de Aristóteles y varias ediciones de la Ilíada y la Odisea de Homero".
Actualmente, el equipo de la Sección del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla está pensando en la próxima exposición, que probablemente versará sobre los principales fondos de los que se nutrió en su origen la institución, como son los libros de la casa profesa de los jesuitas cuando fueron expulsados de España en el siglo XVIII, conventos desamortizados y colecciones particulares.
La antigüedad en el Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla puede parecer una innecesaria vuelta de tuerca. Sin embargo, es el título de la última exposición virtual de la Biblioteca de la Hispalense, una institución que, pese a estar presente en los últimos tiempos en los medios de comunicación por la polémica del malogrado edificio de Zaha Hadid en el Prado, es una auténtica desconocida para la mayoría de los mortales, aunque, entre otras cosas, es poseedora del mayor fondo de libros antiguos de Andalucía, con más de 60.000 volúmenes. Desde el año 2007, la Sección del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, dirigido por Eduardo Peñalver, viene organizando unas exposiciones con las que se dan a conocer sus ricos fondos que abarcan desde el siglo XV al XIX. Así, hasta la fecha, la confesión en los siglos XVI a XVIII, América, la cartografía histórica, la enseñanza primaria o el río Guadalquivir, entre otros, han sido los temas de estas muestras que se pueden visitar en la página web de la Hispalense.
Según Peñalver, estas exposiciones se generan por un doble motivo: por una parte, "facilitar a los investigadores el acceso a un material bibliográfico y documental de enorme relevancia historiográfica" y, por otra, "la convicción de que el conocimiento del valor artístico, histórico y patrimonial de nuestro patrimonio bibliográfico por parte de la comunidad científica y universitaria y la sociedad en general contribuye a garantizar su custodia en las mejores condiciones de conservación".
"La idea es hacer todos los años una nueva exposición", comenta Peñalver. La última ha sido La antigüedad en el Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla, una prueba significativa de esta filosofía. Los organizadores han optado por seleccionar 174 libros que se reparten en nueve salas temáticas: Arqueología clásica, Epigrafía latina, Numismática, Antiguo Oriente, Grecia, Roma, Literatura Clásica, Filosofía y Mitología. A su vez, estas salas se subdividen en otros apartados. Por ejemplo, la sala de Filosofía acoge los epígrafes Vidas de filósofos, Platón, Aristóteles, Cicerón, Lucrecio, Seneca, Plotino, Jamblico, Macrobio y Boecio. Cada sección tiene una introducción escrita por un reconocido especialista (la de Filosofía, por ejemplo, está redactada por José Manuel García Valverde). A su vez, cada uno de los libros que componen estas salas está acompañado de otro texto explicativo de un experto, una ficha bibliográfica y, lo que es lo más importante, la posibilidad de acceder al texto completo del volumen a un tamaño que, como se observa en la imagen, es más que aceptable. Este último detalle, quizás intrascendente para el público en general, es de gran importancia para miles de investigadores de todo el mundo que podrán acceder, de forma completamente gratuita, a estos fondos. "Es sólo parte de nuestra función social como biblioteca de una universidad pública. No sólo nos dirigimos a la comunidad científica internacional, sino que pretendemos acceder a la sociedad sevillana en general, que debe ser consciente del tesoro que se guarda en la Fábrica de Tabacos y de la necesidad de su conservación y difusión", comenta Eduardo Peñalver.
Aunque en un principio se niega a destacar algún ejemplar en concreto, el director del Fondo Antiguo termina cediendo y señala "un códice del siglo XV del Libro de los Animales de Aristóteles y varias ediciones de la Ilíada y la Odisea de Homero".
Actualmente, el equipo de la Sección del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla está pensando en la próxima exposición, que probablemente versará sobre los principales fondos de los que se nutrió en su origen la institución, como son los libros de la casa profesa de los jesuitas cuando fueron expulsados de España en el siglo XVIII, conventos desamortizados y colecciones particulares.
Comentarios