España, la historia de todas las Españas


España, la historia de todas las Españas

Quienes no conocen la Historia de nuestro país, no entienden ni asumen la antigüedad de la nación española

Manuel Lucena Giraldo, 8 de abril de 2012. 

Hay pocas naciones en el mundo anteriores al nacionalismo. Este se formula tal y como hoy lo padecemos, con sus arrebatos de egoísmo etnicista, lingüístico, cultural, religioso y fiscal, en el siglo XIX. Con su manía exclusivista e ingeniería social educadora de fanáticos, considera las lealtades múltiples de la monarquía compuesta y católica (es decir, universal) de los Austrias españoles como una antigualla incomprensible y retardataria.

Por eso, quienes no conocen la Historia de España, de los reyes católicos a Carlos IV, no entienden ni asumen la antigüedad de la nación española. Creen que comenzó en Cádiz en 1812, cuando allí se constató su existencia y actualizaron sus reglas, como dijeron los constituyentes, «para que fuera más feliz». Entendida no bajo el signo de una opresión inventada por escritores de ficción a sueldo autonómico —ahí está para quien quiera «modernidad» de la de ahora, el último, vergonzoso y medieval episodio de las balanzas fiscales, o cómo hacer que no paguen impuestos las personas, sino los terruños—. España, por el contrario, como expresión de una comunidad política a la manera en que la vivieron Lope de Vega, Cervantes, la monja Catalina de Erauso, Jovellanos o Antonio de Capmany. La que articuló en una matriz cultural común los reinos peninsulares antes dispersos e hizo fortuna para todos.

Cuando uno viaja por el mundo, resulta tan llamativa como hilarante la vocación que tienen algunos españoles por el localismo. Identificados como tales, no dudan en explicar que no lo son, porque su patria, una pobre doncella oprimida, habita en el mítico valle de la bartola, a mano izquierda o derecha de los Pirineos. Todo esto se resuelve con una lección de historia políticamente incorrecta.

Estamos aquí porque ha prevalecido lo que nos ha unido. El primer imperio global de la historia de la humanidad involucró todas las Españas, pues es mentira que aragoneses y catalanes no participaran en él. Vascos compitieron con extremeños, andaluces, castellanos y canarios en el empeño de hallar «tierras por descubrir y por ganar». El primer fraile que celebró misa en América fue el catalán Ramón Pané. Hubo virreyes catalanes del Perú como Amat y fueron marinos vascos y gallegos quienes exploraron el Atlántico sur o Australia. La toponimia española del globo es tan rica porque españoles llegaron allí y se quedaron.

En la historia de aquella España que creó la globalización nos reconocemos en lo que hemos sido, pero sobre todo en lo que debemos ser en adelante: universales.

-o-o-o- 


Para más información: 

 http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Espa%C3%B1a

Elementos y cuarteles del escudo

  • Escudo de armas:
  1. Armas de Castilla.svg Primer cuartel: armas del Reino de Castilla.
  2. Armas de León.svg Segundo cuartel: armas del Reino de León.
  3. Crown of Aragon COA.svg Tercer cuartel: armas de la Corona de Aragón.
  4. Armas de Navarra.svg Cuarto cuartel: armas del Reino de Navarra.
  5. Armas de Granada.svg Entado en punta: armas del Reino de Granada.
  6. Armas de Borbón-Anjou.svg Escusón: armas de la Casa de Borbón en España.
  • Ornamentos externos:
  1. Corona real española.svg Timbre: la Corona real simboliza la soberanía nacional.
  2. Spain Arms Pillars.svg Las columnas: las Columnas de Hércules, incorporadas en el escudo por Carlos I, flanquean el escudo y soportan el lema: "Plus Ultra" (Más Allá). Las columnas están coronadas por las coronas imperial del Sacro Imperio Romano Germánico y Real Española, respectivamente, que representan la historia del país como imperio y reino.






Comentarios