Los Cristos más antiguos de la Semana Santa de Sevilla
http://www.pasionensevilla.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=21804&Itemid=182
 
  
  Escrito por Esteban Romera 
 
  
  Lunes 25 de Febrero de 2013 
En
 la Semana Santa de  Sevilla, algunas veces, se puede deformar lo 
verdaderamente importante, que  siempre va encima del paso y no detrás, 
delante, debajo o a los lados. Los  pasos van presididos por imágenes 
que son veneradas por fieles y devotos  durante todo el año, pero que 
durante una semana reciben muchas más oraciones  del pueblo, que arropa y
 vive la   Pasión, Muerte y Resurrección del Salvador de la Humanidad 
como en ningún  otro lado del mundo.
De estas imágenes 
cristíferas, que han sido veneradas por varias generaciones, ¿Cuáles son
 las más antiguas de las que realizan su salida procesional por las 
calles sevillanas en estos días grandes?
Cristo de la Vera Cruz
El
 Cristo de la Vera Cruz es de  autor anónimo, aunque se cifra su autoría
 sobre el año 1550. Es el crucificado  de la Hermandad del mismo nombre 
que hace su estación de penitencia a la Santa  Iglesia Catedral el Lunes
 Santo. Realiza su salida procesional sólo en su paso  de caoba  
procedente de Cuba, realizado  por Antonio Ibáñez. Cuatro hachones 
verdes y dos ángeles ceriferarios de Rafael  Barbero completan la escena
 del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Se trata de una de las imágenes 
de Cristo más pequeñas de la Semana Santa de Sevilla.
Santísimo Cristo de Burgos
El
 Santísimo Cristo de Burgos fue  ejecutado por el imaginero Juan 
Bautista Vázquez «El Viejo» en el año 1573. Esta imagen de la parroquia 
de San Pedro realiza su salida procesional el Miércoles Santo. Se trata 
del único Cristo que porta una corona  de plata. La sobriedad envuelve 
su paso a los sones de la música de capilla.  Las andas, de caoba, y 
estilo renacentista, fueron realizadas por José Merino y  ampliadas por 
Antonio Martín. De especial recogimiento, es ver a la imagen por la 
plaza de San Pedro de regreso a su templo.
Santísimo Cristo de la Expiración
Santísimo
  Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo fue realizado por 
Marcos  Cabrera en el año 1575. Su paso dorado de estilo barroco fue 
tallado por Rafael  Fernández del Toro en el año 1940. Destacan del 
mismo los cuatro evangelistas atribuidos  a Ruiz Gijón. El silencio lo 
acompaña cada jornada del Lunes Santo. Cualquier punto del itinerario de
 vuelta de la Hermandad del Museo adquiere una especial belleza, sobre 
todo, cuando transcurre por la plaza del Museo.
Santísimo Cristo de las Tres Caídas
Santísimo
  Cristo de las Tres Caídas pertenece a la Hermandad de la Esperanza de 
Triana. Fue  realizado en el último tercio del siglo XVI y atribuido a 
la gubia de Marcos Cabrera.  Realiza su salida procesional en un paso 
del maestro de la talla Manuel Guzmán  Bejarano (1971) y con misterio 
realizado por el insigne imaginero Antonio  Castillo Lastrucci 
(1938-41). Es la actual imagen procesional más antigua de  Triana. Se 
trata de una de las imágenes más veneradas de la Madrugá de la Semana 
Santa de Sevilla.
Santísimo Cristo de la Corona
Santísimo
 Cristo de la Corona es una talla de la  que no se conoce su autoría, 
pero que está datada en el último tercio del siglo XVI. Pertenece a  una
 cofradía que realiza su salida procesional en la jornada del Viernes de
  Dolores desde la Parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral. 
La sobriedad envuelve  la procesión de este Nazareno, que la realiza por
 las calles del centro de la  ciudad. Recomendación: Ver esta imagen del
 Viernes de Dolores por la plaza del Salvador o por Mateos Gago.
Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia
Nuestro
 Padre Jesús de la Humildad y Paciencia pertenece  a la Hermandad  de la
 Sagrada Cena,  realizando su salida procesional en la jornada del 
Domingo de Ramos en el  segundo de los pasos del cortejo de esta 
corporación penitencial. Es una talla  anónima datada en torno al 1600. 
Se muestra sólo, sobre una peña, en su paso  barroco, que fue realizado 
en caoba por Juan Mayorga, Guzmán Bejarano y Francisco  Fernández. La 
Cuesta del Rosario es uno de los lugares clave para ver a esta imagen de
 la iglesia de los Terceros.
Nuestro Padre Jesús de Pasión
Aunque
 no  existen documentos directos, si hay el testimonio del fraile Juan 
Guerrero que atribuye  Nuestro Padre Jesús de la Pasión  a la gubia del 
maestro Juan Martínez Montañés entre los año 1610-1615. Realiza  su 
salida procesional el Jueves Santo, en silencio, en un portentoso paso  
realizado en plata de ley, madera dorada y marfil por Cayetano González 
en el  año 1943. Es una de las tres hermandades que salen de la iglesia 
colegial del Salvador en la Semana Santa de Sevilla.
Santísimo Cristo del Calvario
Santísimo
  Cristo del Calvario es un crucificado realizado por Francisco de 
Ocampo en el  año 1612. Realiza su salida procesional en silencio, en la
 Madrugá desde la   Parroquia de Santa María Magdalena. Su paso barroco,
 de  caoba, fue diseñado por Francisco Farfán Ramos y tallado por en el 
1909 por  Antonio Domínguez. Cuatro hachones la alumbran. En 2012, este 
paso de Cristo lució ya restaurados los hachones y los respiraderos. El 
Postigo es, sin duda, uno de los lugares clave para ver al Cristo del 
Calvario.
Nuestro Padre Jesús de la Salud
Nuestro
  Padre Jesús de la Salud  pertenece a la Hermandad  de la Candelaria. 
Es  una talla anónima datada entre los años 1612 y 1615. Es actualmente 
el único  Nazareno que realiza su estación de penitencia el Martes Santo
 y es venerado en la Parroquia de San Nicolás.  Su paso dorado, de 
estilo rococo y guardabrisas, fue tallado por Antonio Vega  Sánchez en 
el año 1964. En 2012, Nuestro Padre Jesús de la Salud presidió el Vía 
Crucis de las hermandades que organiza el Consejo General de Cofradías 
de Sevilla.
Santísimo Cristo del Amor
Este
  portentoso crucificado fue realizado por el insigne imaginero Juan de 
Mesa y  Velasco en el año 1618. El Santísimo Cristo del Amo realiza su 
salida  procesional, en silencio, el Domingo de Ramos desde la Colegial 
del Divino  Salvador. Su paso, dorado, fue realizado por Ruiz Gijón. En 
la base posterior  de su cruz se sitúa un pelícano con el pecho abierto 
dándole de comer a sus crías,  como símbolo del Amor. Hasta 1969, el 
Amor salía acompañado de la Hermandad de la Sagrada Entrada a Jerusalén,
 conocida popularmente como La Borriquita.
Comentarios