La inauguración del Centro de Interpretación del Barroco
complementa el patrimonio artístico y turístico del municipio
http://ayuntamientofuentes.com/redaccion/2013/la-inauguracion-del-centro-de-interpretacion-del-barroco-complementa-el-patrimonio-artistico-y-turistico-del-municipio/
El consejero de Turismo y 
Comercio, Rafael Rodríguez; el presidente de la Diputación de Sevilla, 
Fernando Rodríguez Villalobos; y el alcalde de Fuentes de Andalucía, 
Miguel Fernández, han inaugurado este miércoles el Centro de 
Interpretación del Barroco Fontaniego, un nuevo espacio museístico 
creado dentro del Plan Turístico de la Campiña.
El gran aportación y esplendor del 
barroco en Fuentes de Andalucía se da cita en los siglos XVII y XVIII y 
tiene como artífices a los Alarifes Ruiz Florindo: Juan, Alonso padre y 
Alonso hijo.
Juan Ruiz Florindo (1699-1753). Su 
arquitectura es sencilla, aunque en portadas y fachadas es enormemente 
sugestivo, sentando las bases para un posterior desarrollo de las 
edificaciones fontaniegas. En general destaca en su obra la 
multiplicidad de fustes en pilastras, el avitolado y el arco 
trilobulado. A este autor se le atribuye la casa señorial de Don 
Cipriano y otra casa en la calle San Antonio nº 35, hoy desaparecida. En
 construcciones religiosas, hay que destacar la portada del convento de 
San José.
Alonso Ruiz Florindo (1722-1786). Hijo de Juan que empezó a trabajar con su padre a los diecisiete años 
de edad. Destacan en sus portadas los medallones, estípites, llamativos 
relieves etc. Entre sus obras sobresalen, la portada de las casas de la 
calle Lora y Fernando de Llera, la ermita de San Francisco, la primera 
ampliación de la Parroquia y su torre, y el Ayuntamiento. Fue el más 
notable de los miembros de la dinastía de los Ruiz Florindo. Éste 
imprime a sus obras una mayor riqueza ornamental, prodigando el 
estípite, con modalidades diversas y específicas, además de estar muy 
influenciado por el barroco sevillano. Alonso depuró el estilo 
constituyendo una modernización del de su padre.
 Hijo de Juan que empezó a trabajar con su padre a los diecisiete años 
de edad. Destacan en sus portadas los medallones, estípites, llamativos 
relieves etc. Entre sus obras sobresalen, la portada de las casas de la 
calle Lora y Fernando de Llera, la ermita de San Francisco, la primera 
ampliación de la Parroquia y su torre, y el Ayuntamiento. Fue el más 
notable de los miembros de la dinastía de los Ruiz Florindo. Éste 
imprime a sus obras una mayor riqueza ornamental, prodigando el 
estípite, con modalidades diversas y específicas, además de estar muy 
influenciado por el barroco sevillano. Alonso depuró el estilo 
constituyendo una modernización del de su padre.
Alonso Ruiz Florindo de Carmona, alarife
 mayor de la localidad de Fuentes de Andalucía después de su padre, 
Alonso Ruiz Florindo. Su obra arquitectónica es menor que la de su padre
 ya que tuvo una vida bastante corta. Entre sus obras destaca la portada
 lateral de la Iglesia Parroquial de Fuentes de Andalucía, la portada 
del antiguo hospital de la Caridad en la calle San Sebastián y el 
Pósito, viéndose ya una corriente artística diferente a la de su padre, 
menos barroco, detalles menos recargados, etc.
Antonio Ruiz Florindo, desarrolla su 
carrera fuera de la localidad fontaniega aunque se le podría atribuir la
 portada de la casa señorial de la Calle la Carrera  nº 2.
El espacio museístico se sitúa en el 
antiguo Hospital de la Caridad, junto a la Iglesia de San Sebastián, y 
alberga cuatro salas temáticas que muestran el desarrollo que alcanzó 
esta corriente artística en la localidad fontaniega. Las salas 
expositivas están equipadas con materiales gráficos y audiovisuales.
Miguel Fernádez León, Alcalde la 
localidad, considera que este recurso, junto a los otros muchos que ya 
dispone el municipio, "es un paso más por revitalizar el municipio 
turísticamente y cumple el propósito fomentar el desarrollo culturar de 
Fuentes de Andalucía".
La delegada de Cultura y Turismo, 
delegada del municipio, nos desvela los númerosos autobuses que visitan 
Fuentes de Andalucía gracias al desarrollo turístico del municipio y, 
por otra parte, como se sorpresenden al comprobar el patrimonio 
artístico del municio. De hecho, como curiosidad, desde que se publicara
 un artículo en el diario ABC del Castillo de la Monclova, ha recibido 
más de 80 llamadas para concertar cita para visitarlo.
Igualmente, subraya la coordinación 
entre administraciones y la implicación del sector privado como "claves"
 que han hecho posible la puesta en funcionamiento y ejecución del 
plan.Por su parte, Villalobos afirma que la sostenibilidad es la 
"palabra clave" del conjunto de actuaciones de este plan, que busca el 
"punto de equilibrio" entre la población local, el patrimonio y los 
visitantes, para contribuir al desarrollo integral del territorio y 
afrontar "los retos que plantea el futuro".
Comentarios