“El Retablo Mayor de San Juan (Marchena)”, en El Barranco nº 53 (IES López de Arenas, junio 2016), pp. 14-15.
“El Retablo
Mayor de San Juan (Marchena)”
Francisco Javier Gutiérrez Núñez (Prof. Geografía e
Historia) –
Juan Ramón Cáceres y Ana Cristina Perea Mayorga (1º
y 2º Bachillerato de Humanidades)
en El Barranco
nº 53 (I.E.S. López de Arenas, junio 2016), pp. 14-15.
https://drive.google.com/file/d/0B9C8YpHPNJaSc2xYWlZiaDlESWM/view?usp=sharing
https://drive.google.com/folderview?id=0B9C8YpHPNJaSWUNySHNJaGJOTW8&usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B9C8YpHPNJaSc2xYWlZiaDlESWM/view?usp=sharing
https://drive.google.com/folderview?id=0B9C8YpHPNJaSWUNySHNJaGJOTW8&usp=sharing
En
el presente curso académico hemos contado con dos asignaturas complementarias
en Bachillerato. En 1º se ha impartido la materia de Patrimonio Histórico y Cultural de Andalucía, que sin duda es un
inicio y aproximación a lo que es en 2º la materia de Historia del Arte. En el mes de abril el alumnado de ambos grupos,
aprovechando la Semana de las Artes y las
Humanidades, realizó un estupendo trabajo de formación sobre parte del patrimonio
histórico de nuestra localidad.
El
miércoles 27, los alumnos y alumnas del Bachillerato de Humanidades, ejercieron
de Cicerones de los de 2º ESO (grupos A, B, C, D y E). La palabra “Cicerone”
procede del italiano, con ella se identifica a la “persona que enseña y explica
las curiosidades de una localidad o un edificio”, es decir guías que tienen que
tener “facundia”, vocablo que procede del latín y significa “facilidad y desenvoltura en el hablar”.
Y
eso fue lo que hicieron, tras formarse, atreverse a divulgar sus conocimientos
a sus compañeros. Se visitó el Arco
de la Rosa, la Cilla, las Casas de los Terneros y Díez de la Cortina, la
Iglesia de San Juan, la Cárcel vieja, la Plaza “de Arriba”, la Puerta del Tiro
y terminar en Santa María de la Mota.
Fue un día largo, intenso, pero muy
provechoso por las experiencias vividas, tanto para los “Cicerones” como para
los “visitantes”.
Aprovechamos
éstas líneas para agradecer la colaboración en el desarrollo de ésta actividad,
tanto a la Iglesia Parroquial de San Juan, como a la Asociación Cultural para
la Defensa del Patrimonio de Marchena (ACUPAMAR).
A
continuación pondremos un ejemplo de nuestra visita: el retablo mayor de San
Juan.
La
actual iglesia de San Juan es un edificio gótico-mudéjar de varias naves que se
construyeron a fines del siglo XV e inicios del siglo XVI, gracias al mecenazgo
de Rodrigo Ponce de León (duque de Cádiz, conde de Arcos y señor de Marchena). La nave central se cubre con una rica armadura de madera donde aparecen los
escudos nobiliarios de la familia ducal (Ponces y Pachecos).
En la imagen el Marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León interpretado por el actor Fernando Soto en la serie Isabel.
a).- Origen del
retablo.
Terminada
la obra era necesario dotar al presbiterio de un retablo mayor acorde al nuevo
espacio construido, el cual fue encargado a Jorge Fernández (escultura) y Alejo
Fernández (pintura). Trabajaron en él entre los años 1521 y 1533, así como en
el retablo mayor de la Catedral de Sevilla.
El
retablo mayor de San Juan es uno de los mejores
ejemplos del arte sevillano del primer tercio del siglo XVI, en él se puede
apreciar la convivencia de la tradición gótica y de las novedades renacentistas
procedentes de la sede catedralicia sevillana.
b).- Finalidad
didáctica.
La
selección de temas escultóricos busca resaltar la vida de Cristo y María; por
su parte las pinturas, además de la vida de Cristo, se centran en el titular de
la parroquia, San Juan el Bautista, como profeta que anunciaría su llegada.
El
primer templo de San Juan se construyó en el siglo XIII, tras la conquista cristiana
(1248), y su nombre puede deberse a la presencia de la Orden de San Juan en la
villa de Marchena.
Fue derribado para construir el actual templo gótico-mudéjar (ss. XV-XVI).
Fue derribado para construir el actual templo gótico-mudéjar (ss. XV-XVI).
c).-
Composición.
El
retablo es de los llamados de batea, con guardapolvo
figurado con imágenes del santoral y crestería de tradición gótica. Su
composición se articula mediante un
sistema de cuadrículas, sistema ya ensayado en el de Sevilla.
El nuestro se articula en altura con banco, 3 cuerpos y 5 calles,
siendo la central algo más ancha y sobre elevada con respecto a las laterales.
Para la elaboración de la iconografía escultórica de influencia
flamenca y germana, Jorge Fernández se inspiraría en grabados flamencos de Van
Meckenem y Schongauer.
De igual forma, las pinturas de Alejo Fernández de influencia
flamenca e italiana, beben en grabados germánicos.
d).-
Iconografía. Lectura de escenas.
Mediante
este croquis podemos identificar las escenas que componen el retablo:
San Cristóbal
(P)
|
Bodas de Caná (P)
|
Transfiguración
(P)
|
Asunción
(E)
|
Tentaciones (P)
|
Degollación del Bautista (P)
|
Sta. Mª Magdalena (P)
|
San
Sebastián (P)
|
Predicación de San Juan (P)
|
Circuncisión (P)
|
San Juan Bautista (P)
|
Huida a Egipto (P)
|
Bautismo de Jesús (P)
|
Santa Catalina (P)
|
San
Lorenzo
(P)
|
Anunciación (E)
|
Visitación de María a Isabel
(E)
|
Nacimiento de Jesús
(E)
|
Adoración de los R. Magos (E)
|
Matanza de los Inocentes
(E)
|
Santa Bárbara
(P)
|
Heráldica -
Ponce de León
|
Heráldica -
Cabeza degollada del
Bautista
|
Heráldica -
Cordero con nimbo y
cruz – atributos de San Juan Bautista
|
Heráldica – Arzobispo Deza
|
Para recordar…
|
Para saber más…
|
1.- En su
elaboración participan muchos artistas.
2.- Tienen una
finalidad didáctica.
3.-
Composición. Se organizan en cuadrículas, Se dividen verticalmente en calles
y horizontalmente en cuerpos.
4.- Se leen de
izquierda a derecha, y de abajo a arriba.
5.- Partes de
un retablo: sotobanco, banco, cuerpos, guardapolvo, viga, crestería y ático
(Calvario).
|
HERNÁNDEZ
GONZÁLEZ, Salvador: La escultura en
madera del Gótico final en Sevilla. La sillería del coro de la Catedral de
Sevilla, Diputación de Sevilla, Sevilla 2014, pp. 246-251.
RAVÉ PRIETO,
Juan Luis: La Parroquia de San Juan
Bautista de Marchena, CODEXSA, 2ª edición, Sevilla 2006.
|
Texto en Slideshare:
Comentarios