«A las ánimas benditas / no se les cierran las puertas (...)"

 «A las ánimas benditas /  

no se les cierran las puertas (...)"

 




Gracias a mi paso por Almería, en unas Jornadas de Religiosidad Popular, conocí de primera mano en qué consistían las Cuadrillas de Ánimas (Patrimonio Inmaterial / Valeriano Sánchez Ramos).

https://x.com/ArchiveAndo2025/status/1984564815621181743

Desde entonces, llegando estas fechas siempre tarareo esta simpática estrofa de una de sus canciones:

«A las ánimas benditas
no se les cierran las puertas,
se les dice que perdonen
y ellas se van tan contentas.»

Letra completa en:

https://andaraje.org/animas-de-la-sacristia/

-------------------


En los Protocolos de Sevilla de finales del siglo XVII ( Archivo Histórico Provincial de Sevilla ) , encontré un documento por el cual Manuel González de Aguilar y Rojas, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, fundaba un doble novenario de misas en la capilla de San Francisco de dicha catedral, por el alma de sus padres, sus antepasados difuntos y la suya propia.

Anoté un párrafo que me resultó muy curioso, pues explicaba a su entender la causa del porque las Ánimas Benditas se hallaban en el Purgatorio y cómo podían salir de él gracias a la institución de la misa hecha por Jesucristo:

“(…) instituyó un sacrificio de tanta fuerza y virtud como el de la misa que con él las animas de los fieles que en el purgatorio son detenidas para pagar aquellos descuidos defectos y recaídas y con dicho sacrificio son ayudadas para salir del Purgatorio, (…)".


-------------------

Vídeo, testimonio recogido en el programa `Tal como somos´ de Canal Sur (1996), en el que Nieves Bueno Segovía evocaba una antigua tradición nerjeña celebrada el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos.

https://www.instagram.com/reel/DQd6rD5E_rH/?utm_source=ig_web_copy_link

Durante esta jornada, los monaguillos recorrían las calles del pueblo haciendo sonar una campanilla y solicitando «una limosnita para los santos», que depositaban en las espuertas que llevaban consigo. Cuando algún vecino se negaba a colaborar, los muchachos respondían entonando esta coplilla popular:

«A las ánimas benditas
no se les cierran las puertas,
se les dice que perdonen
y ellas se van tan contentas.»


Según relató Pepe Pascual en el Diario SUR (30 de octubre de 2007), esta tradición incluía también el toque de campanas por las ánimas durante la noche del 1 al 2 de noviembre. Los monaguillos encargados de esta tarea eran obsequiados con castañas, granadas y boniatos, que compartían y consumían a lo largo de la madrugada.

Con el paso del tiempo, la costumbre fue desapareciendo —quedando reducida al adorno de los cementerios, la misa por los difuntos y la adopción de tradiciones foráneas como Halloween—.

Sin embargo, en 1990 se intentó recuperar en Frigiliana. Un grupo de jóvenes, bajo la iniciativa de Pablo Rojo Platero, organizó una velada —recogida por Antonio Gallardo en el Diario de la Costa del Sol— durante la cual, además de lo anteriormente expuesto, se narraron historias sobre las ánimas y se realizó una visita al cementerio del pueblo.

-------------------

Recurro a LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) para ahondar en su significado. Da miedo como la IA en menos de 1 segundo da con la clave del asunto:

"La frase "A las ánimas benditas no se les cierra la puerta, se les dice que perdonen y ellas se van tan contentas" es parte de una canción popular que se canta en las procesiones y tradiciones de las cuadrillas de ánimas.

Esta tradición, extendida por el sureste de la península ibérica (principalmente en Almería y Granada), simboliza la hospitalidad hacia las almas del purgatorio.

Se trata de una petición para que se les perdone y se les ayude a través de limosnas u oraciones, y en lugar de ser rechazadas, se les ofrece un acto de caridad que les permite avanzar hacia el cielo.

Significado de la tradición: La frase refleja la creencia popular de que las ánimas benditas (las almas de los difuntos que están en el purgatorio) necesitan ayuda y que la caridad y la oración son una forma de ayudarlas a alcanzar la salvación.

La limosna y las oraciones: La canción también menciona la importancia de dar limosna o rezar por ellas, ya que esto es lo que realmente les ayuda a encontrar la paz y el camino hacia el cielo.

Una forma de pedir y de ayudar: La frase, en un sentido más amplio, se puede interpretar como un recordatorio de que nunca se debe cerrar la puerta al necesitado, y que la caridad y la compasión son actos que, a su vez, nos benefician en el camino espiritual".

-------------------

Comentarios