viernes, 1 de octubre de 2021

Morón de la Frontera (Sevilla). Oratorios urbanos y rurales, siglos XVII y XVIII

Inmaculada Concepción de la Hacienda de "El Verdial" para cuyo oratorio solicitan licencia D. Francisco Angulo Pavón y Doña Ana Villegas (1738).
-
-
(en el artículo original fotografía del archivo de D. Manuel Clavijo)
-
“Devociones particulares en Morón de la Frontera: Oratorios urbanos y rurales, siglos XVII y XVIII”
-

Francisco Javier Gutiérrez Núñez
-
en
Morón Cofrade nº 9 (2007), pp. 54-57.
-
Los expedientes de licencia de oratorios son una fuente documental interesante y “polivalente”. Nos proporcionan noticias sobre aspectos sociales, económicos religiosos y artísticos. Estas licencias se conservan en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, en la Sección III, en el caso de Morón de la Frontera, los expedientes se localizan en los Legajos 13 (n° 53) y 15 (n° 1 – 41) . Nota 01.-
-
En líneas generales su estructura tiene las siguientes partes:
-
1.- Carta inicial. Se trata de una carta remitida por el peticionario, exponiendo los motivos por los que solicita licencia para contar con oratorio en su propia casa, en su hacienda o cortijo. Solía ir acompañada de una bula papal ganada para tal efecto.
-
En el caso de las solicitudes de oratorios urbanos, las causas más habituales que se esgrimen son los achaques y enfermedades por la avanzada edad. Por ejemplo D. Francisco de Auñón (1634) solicitaba tener oratorio en sus casas de morada, alegando su enfermedad de la vista.
-
En el caso de los oratorios rurales se alude a las dificultades orográficas y climatológicas, así como a la distancia que impedían a los trabajadores acudir a la iglesia de la villa más próxima a escuchar misa. Por ejemplo D. José Martín de Garay, comerciante y vecino de Sevilla(1785), tenía arrendado y labraba dos cortijos contiguos, el de los Aljibes y el del Gato, para este último solicitaba licencia.
-
El cortijo estaba a 2´5 leguas de Morón y a 1 legua de Montellano. Su carta de solicitud refleja las dificultades de las comunicaciones y el aislamiento que sufrían determinadas propiedades agrícolas: “(...) aunque a poca menos distancia se halla situado el Convento de Sr. San Pablo de la Breña, orden de N. P. Sr. San Francisco, con motivo de el malo, y áspero camino de Sierra, arroyos, y tierras quebradas, se experimenta que en tiempo de aguas, y estaciones rigorosas, se quedan sin misa los día de precepto, los mas de los trabajadores, y habitantes así de dicho cortijo, como los de sus inmediaciones, y mas en tiempo de las labores y faenas del campo, en que se ocupan sus operarios, siendo tanta la aspereza que aun ni en buenas caballerías se puede transitar, en los referidos tiempos del año; y conociendo mi parte estos perjuicios, y falta de cumplimiento con el precepto santo de oír misa, a mas de que cede en sus intereses, y de los demás convecinos Hacendados por razón de que para ir sus trabajadores en solicitud de misa, dejan abandonadas sus faenas, al menos medio día, ha preparado y dispuesto la mía, en dicho Cortijo, una Capilla rural u Oratorio publico con su Puerta al Campo, torre, campana, separación de usos domésticos y demás que corresponde (...)”.
-
2.- Auto arzobispal. Prosigue con el auto del Arzobispo encomendándole al Vicario de la localidad competente, para que tomara declaración a una serie de testigos a partir de un interrogatorio cerrado. Con ello se trataba de confirmar el status social, y las causas expuestas por el solicitante para obtener la licencia.
-
3.- Información o interrogatorio a testigos. Los testigos suelen ser personajes de relevancia de la localidad, de ahí que comparezca gran parte de la elite social. Refrendan la nobleza e hidalguía del solicitante, de sus padres, abuelos y antepasados, que: “(...) son y han sido tenidos y reputados por nobles hixosdalgo en esta villa y su familia es y ha sido de las mas esclarecidas de esta dicha villa (...)”. El mayor número de peticiones son las de la familia Auñón con 9, Angulo y Topete con 5. También encontramos otras familias de igual status, como los Bohórquez, Estrada, Ferrer, Galeote, Gutiérrez de Armijo, Pabón, etc.
-
4.- Visita o informe del Vicario al oratorio. La visita de inspección, por lo general es muy rutinaria y sólo hace mención a que el oratorio está situado en un lugar decente, apartado de las dependencias públicas, privadas y dormitorios. Igualmente comprobaba que estaba equipado con toda la vestimenta y ornamentos litúrgicos necesarios para celebrar la misa: cáliz, patena, manipulo, casullas, estola, albas, amitos, frontales de altar, etc.
-
Sin embargo en otras ocasiones, el visitador también ofrece datos exactos sobre la advocación que presidía el altar, si era un lienzo o una imagen escultórica. Ello implica de forma indirecta la transmisión de las devociones particulares de las personas solicitantes de estos oratorios. Incluso a veces se recogen noticias sociales. Por ejemplo, el Vicario certificaba la nobleza de Juan Tenorio Morillas (1683), así como las enfermedades que padecía, que eran la causa por la que había solicitado licencia de oratorio para su casa. En su favor escribía que las pretensiones que propone, “son muy legítimas además es casa donde se ejercita toda caridad pues de ella salen todos los días muchas raciones para pobres impedidos y enfermos además de otros que en las dichas casas se están curando finalmente es casa donde se socorre todas necesidades así de sustento como de vestido (...)”.
-
5.- Concesión de licencia. Suponía el punto final del expediente. Se concedía bajo varias condiciones, lo habitual era poder celebrar misa excepto en la Pascua de Navidad, Resurrección y Pentecostés, para no dañar los derechos de la Iglesia parroquial más próxima al oratorio, en este caso la de San Miguel, de Morón. Además si la casa, hacienda o cortijo pasaba en herencia de padres a hijos, éstos solían renovar la licencia de oratorio.

-

Los expedientes que nos ofrecen noticias exactas sobre la iconografía que presidían los altares de los oratorios moronenses, son los siguientes:
-
Año / Nombre / Ubicación / Iconografía / Tipo
-
1634 / Francisco de Auñón / Casa / Nuestra Señora / Imagen
-
1655 / Ldo. Bartolomé Ruiz Simón / Cortijo, sitio de Navacerrada / Ntra. Sra. de la Concepción / Imagen
-
1667 / Luisa de Melo Párraga / Casa / Ntra. Sra. del Rosario con niño / Imagen
-
1667 / Luisa de Melo Párraga / Hacienda de la Matilla / Nuestra Sra., S. José y el niño Jesús / Lienzo
-
1670 / Mateo Vázquez de Acuña / Hacienda / Epifanía de los Reyes Magos / Lienzo
-
1679 / Martín Ignacio de Trujillo y Abarca / Casa / Ntra. Sra. de Atocha / Lienzo
-
1683 /Alonso Topete y Terrona / Casa, c/ Morenas / Ntra. Sra. de la Concepción / Imagen
-
1732 / José Ignacio de Angulo / Hacienda de la Matilla / Descendimiento de la Cruz / Lienzo
-
1753 / Martín Auñón de Herrera /Hacienda al sitio de la Parada Blanca / Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza / Imagen
-
El primer oratorio del que conocemos su titular es el de D. Francisco de Auñón (1634). En su visita se decía de él, que tenía un altar decente y adornado con una imagen de Nuestra Señora “muy aderezada” , y contaba con cuadros grandes, aunque no se describe su iconografía.
-
El presbítero y Licenciado Bartolomé Ruiz Simón (1655), solicitaba licencia de oratorio para un cortijo que tenía al sitio que llamaban de Navacerrada, distante tres leguas de poblado. Contaba el oratorio con una escultura de Ntra. Sra. de la Concepción: “(...) en el testero está un altar de madera con frontal de seda y manteles limpios, y en medio del altar un cuadro con su bastidor de dos varas de alto y vara y medio de ancho en el una Imagen de Ntra. Señora de la Concepcion de buena mano y seis laminas de diferentes pinturas espirituales (...)”.
-
Años más tarde Doña Luisa de Melo Párraga (1667), viuda de D. Fernando Pabón y Guzmán, solicitaría licencias de oratorio para su casa y su hacienda de la Matilla. En el caso del oratorio de su casa, se describe que el oratorio contaba con un altar principal presidido por una imagen de Ntra. Sra. del Rosario con su niño en brazos, que se hallaba sobre una peana. En los colaterales de dicho altar, se hallaban otras 2 imágenes, a la derecha un Niño Jesús y a la izquierda un San Juan “de bulto con sus peanas doradas y muy ricas como lo son los vestidos que tienen (...)”. La capilla del oratorio sin duda tendría que demostrar la capacidad económica de dicha señora, pues el Vicario afirma que podía “ser capilla de una iglesia catedral”, siendo el coste de los ornamentos para decir misa más de 300 pesos de plata. En su favor argumentaba que era “bienhechora de las iglesias”, y que tras enviudar hacía año y medio donó todos sus vestidos y joyas a diferentes imágenes, como Ntra. Sra. de la Hiniesta y Ntra. Sra. de las Nieves, de Sevilla, y a Ntra. Sra. de la Esperanza, imagen que se encontraba y aún se encuentra en la iglesia de San Miguel, de Morón. El vestido que donó a esta imagen era “de tela de plata musca con puntas de plata grandes de milán de mucho precio (...)”.
-
La devoción al Rosario en Morón será una de las principales de la localidad durante estos siglos. Su cofradía contaba con retablo e imagen en la iglesia de San Miguel desde el siglo XVI. En el año 1717 era la más pujante de todas las cofradías de la villa. Su mayordomo D. Alonso González de Morón declaraba unos ingresos anuales de 38.943 mil reales, lo que se explica por el respaldo que tenía de los nobles e hidalgos de la villa, igual que ocurría en el caso de otras poblaciones, como Écija y Osuna.- Nota 02.-
-
Igualmente para su Hacienda de la Matilla, de viña y olivares, de 230 aranzadas, Doña Luisa de Melo solicitó licencia de oratorio. Su altar lo presidía un lienzo de la Sagrada Familia: “cuadro grande de Ntra. Sra. y San José y el niño Jesús en medio que lo tiene de las manos”. En 1673 solicitaría licencia para tener oratorio en una hacienda en el pago del Congosto (Morón).
-
D. Mateo Vázquez de Acuña (1670), poseía unas casas de campo en el término de Montellano, para las cuáles solicitaba licencia de oratorio, en la visita se reconocía que contaba con un cuadro de la Epifanía de los Reyes Magos, “de mucho balor”.
-
D. Martín Ignacio de Trujillo y Abarca (1679), solicitaría junto a su esposa Doña Paula Salmón licencia de oratorio para su casa. Este se encontraba en “una alcoba grande en la cual estaba hecho un altar y puesto en él Ntra. señora de Atocha en un lienzo”. Sin duda extraña un cuadro de esta advocación, lo cual podría explicarse si él o su esposa fueran de ascendencia madrileña donde tanta veneración tiene esta imagen.
-
D. Alonso Topete y Terrona, y Dª María Navarrete y Argote (1683), solicitaron licencia para su casa de la calle Morenas. La visita describía que existía “en un nicho que está en el altar una imagen de Nuestra Señora de la Concepción con su vestido de lana blanca guarnecido con puntas de oro y manto azul con la misma guarnición, un ara de jaspe blanco e forrada (...)”. Seguía la visita haciendo una muy buena descripción de las telas y cortinajes que adornaba el oratorio.
-
D. José Ignacio de Angulo Bohórquez y Topete y Doña Ana de Pineda Venegas de Córdoba (1732), contaba en su oratorio con “un lienzo grande de todo el ancho de dicho altar con una pintura de el Descendimiento de la Cruz, nuevo con marco sobredorado, misal y atril nuevos y sobredorado, Cruz nueva y todos los demás ornamentos necesarios todos nuevos y con la mayor decencia sin faltar nada para poder celebrarse en él, el Santo Sacrificio de la misa (...)”.
-
D. Martín de Auñón y Herrera, y Dª Josefa Arjona (su esposa), (1753), solicitaron licencia para tener oratorio en su Hacienda al sitio de Parada blanca, a un legua de Morón, para que pudieran asistir a misa, “su familia, y los colonos y trabajadores del campo que asisten en dicha Hacienda (...)”. Contaba con una pequeña capilla o ermita separada del mismo: “(...) una capilla o ermita edificada de muro y de bóveda con un altar y en él una Imagen de la Virgen del Pilar de Zaragoza (...) separada de todos los usos oficinas y servidumbres domésticas con una puerta que hace a una sala principal y una ventana con reja al Camino Real, la que esta decentemente adornada y con todo lo necesario para poderse celebrar en ella el santo sacrificio de la Misa (...)”.
-
De los solicitantes de otras licencias de oratorios, también tenemos varias noticias de sus devociones, que quizás se reflejaran en sus capillas aunque no nos consta por el “silencio” de la visita:
-
a) D. Francisco Angulo Pavón y su esposa Doña Ana Villegas. Solicitaron licencia el 19 de diciembre de 1738 solicitó junto a su esposa licencia de oratorio para su casa principal de la calle Lobato (Morón), y para su hacienda Verdial al sitio de la Matilla, que había heredado de su padre. El interrogatorio a los testigos se produjo en enero de 1739, y la licencia se concedió el 16 de abril de 1739. De él sabemos que fue uno de los impulsores junto a Alonso de Auñón y Herrera, de intentar fundar una hermandad en el convento de la Merced, para darle culto a la Ntra. Sra. con la advocación del Mayor Dolor, llegando a contar con imagen y retablo. Sin embargo la fundación no prosperó tras el pleito entablado en el año1756, con la Orden Tercera de los Servitas de Ntra. Sra. de los Dolores (convento del Espíritu Santo 1732), defensora de sus privilegios y antigüedad. Este intento frustrado se entiende como el precedente de la actual Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario y Ntra. Sra. del Mayor Dolor, fundada en la parroquia de la Merced en 1958.- Nota 03.-
-
b) Bernardo de Estrada y Doña Juana Teresa de Segovia. En 1724 solicitaron licencia de oratorio para su casa de la calle Ánimas. Posiblemente tuviera en él una imagen o un cuadro de la Inmaculada Concepción, porque conocemos que donó a la Iglesia de la Compañía un lienzo con esta iconografía rodeada de cartelas coronadas. Se conserva en la actualidad, y en su parte inferior izquierda tiene la inscripción: “Este lienzo lo dio D. Bernardo Estrada, rueguen a Dios por él” .- Nota 04.-

Lienzo de la Inmaculada Concepción donado por D. Bernardo de Estrada a a iglesia de San Ignacio de Loyola (La Compañía).

-

www.fototeca.us.es

-

(en el artículo original fotografía del archivo de D. Manuel Clavijo)

-

APÉNDICE:

-

Exp. 1.- Año 1721.- D. Jerónimo de Angulo Bohórquez (Cab° Calatrava) - Dª Francisca Pavón Guzmán Ponce de León.- Ubicación: Hacienda del Verdial. A 2 leguas.

-

Exp 2.- Año 1702.- D. Jerónimo de Angulo Bohórquez (Cab° Calatrava) – Dª Francisca Pavón y Guzmán Ponce de León.- Ubicación: Casa y Hacienda del Verdial.

-

Exp. 3.- Año 1738.- D. Francisco de Angulo Pavón - Doña Ana Villegas.- Ubicaciones: Casa, c/ Lobato y Hacienda El Verdial.

-

Exp. 4.- Año 1755.- D. Jerónimo de Angulo Topete y Poblaciones y sus hermanos. Localización: Hacienda en el sitio del Puntal de la Sierra.

-

Exp. 5.- Año 1732.- D. José de Angulo - Doña Ana de Pineda. Localización: Hacienda de la Matilla

-

Exp. 6.- Año 1712.- D. Alonso José de Auñón – Dª Elvira Ponce de León.- Ubicación: Casa.

-

Exp. 7-8. Año 1634.- D. Francisco de Auñón.- Ubicación: Casa

-

Exp. 9.- Año 1738.- D. Juan de Auñón y Angulo.- Ubicación: Cortijo, próxima a Montellano

-

Exp. 10.- Año 1782.- D. Juan y D. Jerónimo Auñón Galeote.- Ubicación: Casa, c/ Ánimas

-

Exp. 11.- Año 1740.- D. Andrés de Auñón Herrera - Doña Micaela Pavón y Verdugo. Ubicación: Casa, c/ Corredera.

-

Exp. 12.- Año 1765.- Doña Francisca María de Auñón y Pavón. Ubicación: Sin especificar.

-

Exp. 13.- Año 1753.- Martín Auñón de Herrera – Doña Josefa Arjona. Ubicación: Hacienda al sitio de la Parada Blanca.

-

Exp. 14.- Año 1767.- D. Miguel de Auñón Pavón (Marqués de Nevares).- Localización: Casa.

-

Exp. 15.- Año 1767.- D. Miguel de Auñón Pavón (Marqués de Nevares).- Localización: Haciendas en el término.

-

Exp. 16.- Año 1699.- D. Luis Bareza (clérigo de menores).- Localización: Casa.

-

Exp. 17 A.- Año 1687.- D. Bartolomé de Angulo Bohórquez – Doña Inés Topete.- Localización: Casa.

-

Exp. 17 B.- Año 1709.- D. Jerónimo de Bohórquez Villalón. Localización: Casa, plazuela de Juan Arias.

-

Exp. 18.- Año 1724.- D. Bernardo de Estrada y Angulo (cab° de Alcantara) – Dª Juana Teresa de Segovia. Localización: Casa, c/ Ánimas.

-

Exp. 19.- Año 1718.- D. Manuel Ferrer – Dª Inés de Castro Garrido.- Localización: Casa, c/ Lobato

-

Exp. 20.- Año 1734 D. Francisco Galeote. Localización: Hacienda de la Matilla.

-

Exp. 21.- Año 1680.- D. Rodrigo Galeote Hurtado de Corcuera (cab° Calatrava) – Doña Teresa de Guzmán. Localización: Hacienda de la Matilla.

-

Exp. 22.- Año 1722.- D. Juan Antonio Gutiérrez y Armijo – Doña Ana María Topete y Ayala. Localización: Casa, c/ Carrera.

-

Exp. 23.- Año 1723.- D. Juan Antonio Gutiérrez y Armijo – Doña Ana María Topete y Ayala.- Localización: Hacienda de la Susilla y Ahorro Hondo.

-

Exp. 24.- Año 1752.- D. Martín Gutiérrez de Armijo (clérigo menores).- Localización: Casa, c/ Carrera.

-

Exp. 25.- Año 1784.- D. Martín Gutiérrez de Armijo (clérigo menores).- Localización: Hacienda de la Susilla.

-

Exp. 26.- Año 1784.- D. José Martín de Garay.- Localización: Cortijo del Gato.

-

Exp. 27.- Año 1667.- Doña Luisa de Melo Párraga.- Localización: Casa

-

Exp. 28.- Año 1667.- Doña Luisa de Melo Párraga.- Localización: Hacienda de la Matilla.

-

Exp. 29-30.- Año1683.- Juan Tenorio Morillas.- Localización: Casa.

-

Exp. 31.- Año 1701.- D. Diego Pavón Guzmán – Dª Juana Manuela de Estrada.- Localizaciones: Casa, Plaza Alta; Hacienda.

-

Exp. 32.- Año 1675.- D. Manuel y D. Francisco Ponce de León Auñón. Localización: Cortijo del Hornillo, a 2 leguas.

-

Exp. 33.- Año 1758.- Dª María Josefa Topete (III Marquesa de Pilares). Localizaciones: Casa; Hacienda del Molino del Puntal y el cortijo de las Mezquetillas.

-

Exp. 34.- Año 1655.- Ldo. Bartolomé Ruiz Simón (presbítero).- Localización: Cortijo al sitio de Navacerrada.

-

Exp. 35.- Año 1715.- Dª María Teresa Topete (viuda de D. Jerónimo Angulo Topete).- Localización: Casa, c/ Lobato.

-

Exp. 36.-Año 1719.- D. Miguel Topete Venegas. Localización: Casa, c/ Morenas.

-

Exp. 37.- Año 1715.- Dª María Teresa Topete y su hijo D. Bartolomé Angulo y Topete. Localización: Hacienda Puntal de la Sierra.

-

Exp. 38.- Año 1683.- D. Alonso Topete y Terrona – Dª María Navarrete y Argote. Localización: Casa, c/ Morenas

-

Exp. 39.- Año 1693.- Ldo. D. Miguel de Valbuena (presbítero). Localización: Heredad (viña) en el Arenal Gordo.

-

Exp. 40. Año: 1746.- Dª Francisca de Vargas. Localización: Casa.

-

Exp. 41.- Año 1670.- D. Mateo Vázquez de Acuña.- Localización: Hacienda.

-

Exp. 53 (legajo 13).- Año 1679.- D. Martín Ignacio de Trujillo – Doña Paula Salmón. Localización: Casa.

-

NOTAS:

-

(01).- Esta documentación ha servido para realizar ya algunos estudios específicos, entre otros: VINUESA HERRERA, Rosalía: “Los Oratorios en la Vicaría de Estepa. Expedientes y descripción”, en VV. AA.: Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa. “El Marquesado de Estepa”, 7-9 Marzo 1996, pp. 527-534. GONZÁLEZ MORENO, Joaquín: "Documentación sobre oratorios de los siglos XVII y XVIII", en Archivo Hispalense 248 (1998), pp. 149-162.

(02).- ARCHIVO CATEDRAL DE SEVILLA. Sección II: Mesa Capitular, Subsección: Subsidio, Legajo 1169. Cofradías de Morón de la Frontera en 1717. -

(03).- VV. AA.: Convocatoria del Santo Entierro Magno, Consejo General de Hermandades y Cofradías de Morón de la Frontera, Morón de la Frontera 2000, pp. 78-79. -

(04).- CASTELLANO DE TORRES, Ramón: Monumentos de Morón, Morón de la Frontera 2001, pág. 63. -

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola, me gustaria hablar contigo sobre Moron y los Angulo de la finca el verdial, era de mi familia y me gustaria saber mas cosas. Mi email es malena22_5@hotmail.com

Gracias!!! y un saludo.

Magdalena Angulo.