Historia, Identidad y Alteridad. III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores (Salamanca, marzo 2012)
HISTORIA, IDENTIDAD Y ALTERIDAD.
III CONGRESO INTERDISCIPLINAR DE JÓVENES HISTORIADORES
Universidad de Salamanca, 28-30 de marzo de 2012
http://sites.google.com/site/ajhisei/iii-congreso-interdisciplinar-de-jovenes-historiadores
La etnicidad, la
multiculturalidad, los nacionalismos o las diferentes identidades construidas
según la clase social, el sexo, la sexualidad o la religión, tienen una enorme
trascendencia en las sociedades actuales. El análisis de los procesos
históricos que conllevaron la creación de diferentes manifestaciones de la
identidad y la alteridad pueden darnos claves para entender mejor estos
fenómenos y afrontar los problemas que de ellos se derivan. Se trata, una vez
más, de convertir el análisis del pasado en una herramienta que posibilite una
mejor comprensión crítica del presente, necesaria para la construcción del
futuro. El lema propuesto para este III Congreso Interdisciplinar desde la
Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS), Historia, Identidad y Alteridad,
enlaza en cierta manera con los anteriores: El Futuro del Pasado (2010) y
Razón, Utopía y Sociedad (2011), permitiendo retomar algunos de los temas
tratados y que dieron lugar a intensos e interesantes debates.
Como en las ediciones
anteriores, el objetivo principal de este encuentro es poner en contacto a
jóvenes investigadores de disciplinas afines cuyo objeto de estudio es la
Historia en sus diferentes vertientes, fomentando el debate interdisciplinar.
La publicación de las actas del encuentro contribuirá a difundir los resultados
de las investigaciones y a visibilizar el trabajo de los participantes.
ORGANIZA
AJHIS (Asociación de
Jóvenes Historiadores) http://sites.google.com/site/ajhisei/
Comité organizador:
José Manuel Aldea Celada, Álvaro Carvajal Castro, Gonzalo García Queipo, Ana
González-Muriel Valle, Amaia Goñi Zabelegui, Javier González-Tablas Nieto,
Clara Hernando Álvarez, Carmen López San Segundo, Isaac Martín Nieto, Iván
Pérez Miranda, Paula Ortega Martínez, Alejandra Sánchez Polo, Mª de los Reyes
de Soto García, Francisco José Vicente Santos.
DIRIGIDO A
Preferentemente, pero
no sólo, a jóvenes investigadores –aquellos que no tienen,
independientemente de su edad, una vinculación docente ya asentada en la
Universidad (profesor titular, catedrático, emérito o cualquier otra figura
laboral equiparable)– que desempeñan su actividad en el área de Historia, en
cualquiera de sus ramas y vertientes. Así como también a todos aquellos que tengan
interés por las cuestiones abordadas en el Congreso o que quieran contribuir
científicamente a éste.
El Congreso estará
también abierto a estudiantes de grado y postgrado y a personas interesadas en
cuestiones vinculadas a la Historia. Su asistencia será libre y gratuita.
LUGAR DE REALIZACIÓN
Salón de Actos de la
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (calle
Cervantes, s/n. 37002. Salamanca. España).
PROPUESTAS DE
COMUNICACIÓN Y PÓSTERS
La
propuesta de trabajo deberá remitirse a la cuenta de correo ajhisei@gmail.com
antes del 16 de diciembre de 2011.
Para
ello deberá rellenarse la hoja de inscripción (DESCARGAR) adjunta en la que se incluirá lo siguiente:
- Título de la comunicación/póster
- Autor o autores
- Resumen de comunicación o póster (hasta 300 palabras)
- Pequeño Curriculum Vitae del autor o de los autores
Las
comunicaciones y los pósters versarán preferiblemente sobre los ejes temáticos
propuestos, si bien se aceptarán propuestas sobre cualquier otra
cuestión, siempre y cuando se ajuste a la temática general del Congreso:
historia, identidad y alteridad. Con ello, el Congreso pretende posibilitar la
comunicación y la colaboración entre historiadores en diferentes fases de su
formación.
Será
requisito imprescindible para la defensa y posterior publicación de las
comunicaciones y de los pósters haber formalizado la matrícula en el plazo
señalado (20 de febrero de 2012).
INSCRIPCIÓN
Existen
dos modalidades de inscripción, según sea su participación en el Congreso. En
ambos casos será necesario enviar la hoja de inscripción correctamente
cumplimentada.
a) Asistentes
La fecha
máxima de la inscripción, como asistente (no comunicante ni expositor de
póster) al encuentro, es el día 20 de marzo de 2012. La matrícula será
gratuita para los inscritos, dando derecho a los correspondientes certificados
de asistencia. La dirección a la cual deben enviar la inscripción es ajhisei@gmail.com.
b) Participantes (comunicaciones y pósters)
Una
vez haya sido aceptada la comunicación, además de la hoja de inscripción, habrá
que formalizar la matrícula en el Congreso y también enviar el recibo de
ingreso bancario a la dirección ajhisei@gmail.com.
La matrícula dará derecho al correspondiente certificado de asistencia,
certificado de comunicación o póster,y al material del Congreso.
El
precio general de la inscripción de las comunicaciones y los pósters será de 30
€ y de 20 € para quienes se asocien a AJHIS antes del inicio del Congreso
(condiciones en http://sites.google.com/site/ajhisei/inscripciones).
La formalización de la matrícula deberá realizarse en la cuenta 2104 0142 18
9161579479 de Caja Duero con el concepto “Congreso2012+ Nombre completo”
antes del 20 de febrero de 2012. En el caso de presentar una
comunicación y un póster sólo se abonará una vez la inscripción.
MESAS
TEMÁTICAS
Desde el comité
organizador se han propuesto una serie de posibles mesas temáticas a las que
enviar las propuestas de comunicaciones. Sin embargo, valoraremos otras
sugerencias –con su correspondiente justificación– que nos puedan llegar,
adecuadas a la temática general del Congreso ‘Historia, identidad y alteridad’.
1.
Nacionalismos
La mesa que lleva por nombre
Nacionalismos pretende crear un espacio de diálogo y análisis crítico en el que
abordemos el tema, en ocasiones tan controvertido, como es la identidad y
alteridad nacional.
Entendemos por identidad nacional aquel
sistema de ideas, signos, pautas de conducta, de comunicación y cultura propias
de un grupo humano. Es este sentimiento de cultura compartida, cultura como
frontera política ideal la que establece los límites de la identidad nacional.
El conflicto viene dado cuando los límites de esa nación, es decir, ese
conjunto de elementos étnicos, culturales o ideológicos que forman la nación,
se contraponen a los límites políticos o territoriales de un estado.
En las últimas décadas hemos atendido
al establecimiento de un nuevo orden social de las identidades nacionales, que
utilizan la historia, la cultura y la lengua como vehículos para la
legitimación moral de una política nacionalista. Es en este punto donde los
historiadores, y sobre todo los jóvenes historiadores, debemos reflexionar
sobre el cariz que está tomando la propia forma de hacer
Historia.
2. Religiones
Las religiones, independientemente del período de la
historia al que nos refiramos o se trate de una cultura u otra, siempre han
jugado un papel de especial relevancia en la construcción de identidades y, más
aún, en su contraposición frente a aquellos que se aferraban a un credo
diferente (buena prueba de ello son las tres grandes religiones monoteístas,
desde sus orígenes hasta la actualidad). Es objetivo de esta mesa el reunir
comunicaciones que traten estos asuntos, tanto desde la perspectiva identitaria
como de énfasis en la alteridad, de forma que se pueda establecer un intenso
debate con gran valor en nuestro tiempo presente. Queriendo mantener la
interdisciplinariedad que ha caracterizado a los anteriores congresos
organizados por AJHIS, se aceptarán comunicaciones que aporten perspectivas
novedosas desde diferentes áreas, no habiendo ninguna restricción en cuanto al
marco cronológico o geográfico y teniendo como elemento común la Historia.
3. Género, sexo y
sexualidad
Esta mesa tiene por objeto la reflexión multidisciplinar
sobre la identidad en relación con tres conceptos vinculados pero que deben ser
diferenciados: el sexo biológico, la sexualidad (orientación sexual,
transgénero, etc.) y el género, entendido como una construcción sociocultural,
que implicaría el papel de cada sexo, la división del trabajo en la economía y
el hogar, su estatus (entendido como la atribución de cargos o consideraciones
sociales), así como los desequilibrios de poder en la participación y
en la toma de decisiones. Se tratará, desde la
multidisciplinariedad, y con una perspectiva histórica, de analizar y debatir
acerca de cómo las diferentes identidades y alteridades con respecto a los
sexos y sus relaciones son construidas, mantenidas y transformadas.
4. Militares y civiles
El concepto de alteridad es inherente a la existencia de los
militares, que constituyen, posiblemente, su máximo exponente. La guerra,
actividad a partir de la cual se forma el colectivo militar, surge por la
confrontación entre dos o más identidades colectivas. El objeto de esta mesa no
es la oposición entre dos o más comunidades cívicas que origina un conflicto
armado, sino que con su constitución se pretende centrar el debate en torno a
dos líneas de investigación:
a) La(s) identidad(es) del colectivo militar en relación con
la comunidad cívica a partir de la cual surge.
b) La formación de diversas identidades en el seno de un
mismo colectivo militar.
El objetivo es abordar ambas líneas desde un punto de vista
multidisciplinar y diacrónico, buscando con ello poder reflexionar sobre las
distintas modalidades de interacción entre militares y civiles adoptadas por
las sociedades pretéritas.
5. ¿Alteridad?:
Debates históricos e arqueológicos
En Historia, igual que en Arqueología, no ha sido hasta hace
poco que ha comenzado a debatirse sobre la propia veracidad de las disciplinas,
influyendo decisivamente en el quehacer de muchos historiadores y
arqueólogos. Estrechamente ligado a ello, tanto teórica como metodológicamente,
están las propuestas provenientes de la teoría poscolonial y las aportaciones
de la(s) escuela(s) posprocesal(es). De ellas hay que destacar la gran
relevancia que otorgan, por un lado, a los aspectos simbólicos que fueron
consustanciales a los aspectos materiales del registro –y que hubieron de ser
importantes para las poblaciones antiguas; y por otro, a la propia práctica
interpretativa, de la que se problematiza el traslado general de aspectos
contemporáneos al pasado, haciéndolo más familiar, o incluso legitimando una
determinada visión del mundo que prima el progreso y lo racional. En esta
sesión, se pretende que jóvenes investigadores –en cualquier etapa que se
encuentren– traigan sus propias reflexiones en torno a los temas esbozados,
exponiendo algún caso práctico del período histórico que estudien.
6. Sociedad, política
y movilización
Las identidades colectivas constituyen
factores centrales en los procesos de configuración de sujetos sociales y en el
despliegue de acciones significativas. Por ello, los ingredientes culturales de
la política han sido colocados en la primera fila de la explicación del cambio
social por parte de la historiografía, la sociología y la politología. En esta
mesa, por lo tanto, el debate girará en torno al papel de la cultura y la
identidad tanto en la movilización política como en la sociedad en un plano más
general.
7. Identidad y
alteridad. Cuestiones generales
Tendrán cabida otras otras cuestiones sobre la temática del
congreso, no contempladas en el resto de las mesas, desde una perspectiva
multidisciplinar.
8. Posters
PRESENTACIÓN DE
COMUNICACIONES
La defensa de
comunicaciones se ajustará a las siguientes normas:
1.- Las comunicaciones
se defenderán durante 15 minutos, con ayuda, si es necesaria, de un ordenador y
un proyector.
2.- Al finalizar cada
sesión, se dispondrá de un tiempo para el debate y la reflexión en torno a las
comunicaciones defendidas y ponencias presentadas.
3.- Para defender la
comunicación es necesario estar inscrito en el Congreso. Recibirán certificado
de presentación de comunicación los asistentes al mismo.
4.- La defensa de
comunicaciones se realizará conforme al cuadro de distribución que se
proporcionará antes del Congreso.
5.- Idiomas: se
admitirán comunicaciones en castellano, inglés, francés, italiano y portugués.
En las comunicaciones realizadas en un idioma extranjero ser recomienda
utilizar una presentación en power point en castellano o entregar un resumen
ampliado en castellano (podemos ayudar con la traducción o corregirla), con el
fin de facilitar la comprensión por parte de los asistentes.
PRESENTACIÓN DE
PÓSTERS
La presentación de
los pósters deberá seguir las siguientes reglas:
1.- Tendrán unas
medidas de 594 x 841 mm. (tamaño A1)
2.- Deberán
presentarse el primer día del congreso (28 de marzo de 2012).
3.- Durante el
Congreso, será obligatorio que al menos uno de los autores se encuentre
disponible para aclarar dudas o responder a cuestiones referentes a su trabajo.
4.- Para defender los
pósters será necesario estar inscrito en el Congreso y haber formalizado la
matrícula.
PUBLICACIÓN DE COMUNICACIONES Y PÓSTERS
Los textos de las comunicaciones
se enviarán hasta el día 5 DE MARZO. Para la publicación se permitirá
introducir cambios después del congreso con el fin de acabar de pulir los
textos y poder incluir lo que se estime oportuno de los debates.
Las normas de publicación serán
las siguientes:
1- Los textos serán evaluados
para su publicación por el consejo editorial. La decisión se comunicará a los
colaboradores lo antes posible proponiendo, si es el caso, las oportunas
modificaciones.
2- Todas las colaboraciones
deberán ser presentadas en fuente Times New Roman, peso del cuerpo 12 puntos,
interlineado sencillo y páginas numeradas. El número máximo de páginas será de
15 para las comunicaciones y 7 para los posters.
3- Las notas a pie de página irán
numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto. Todas
las notas se incluirán a pie de página. Se evitará un número excesivo de citas
textuales que, en todo caso, si exceden de dos líneas irán sangradas. Por otra
parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán ir entre
corchetes para distinguirlos claramente del texto citado.
4- Las referencias bibliográficas
y las citas deberán seguir la fórmula elegida por el autor, pero siempre la
misma, y, en cualquier caso, deberán figurar los siguientes datos:
- Para
publicaciones no periódicas, nombre y apellidos del autor, título de la
publicación, lugar de edición, editorial, año de publicación y páginas citadas.
- Para
publicaciones periódicas, nombre y apellidos del autor, título del artículo,
nombre de la revista o publicación, número o volumen, año de publicación y
páginas referidas.
- Para
capítulos de libro, actas de congresos y publicaciones similares, nombre y
apellidos del autor, título del capítulo o trabajo citado, autor del libro o
semejantes, título de la monografía, lugar de edición, editorial, año de
publicación y páginas referidas.
- Las
fuentes electrónicas serán citadas incluyendo los datos del autor, título del
artículo, dirección de acceso y la fecha de consulta; los discos compactos
incluirán el título del artículo, título de la obra, editor, fecha, y se
señalará que se trata de un disco compacto.
5- En la numeración de divisiones
y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin
mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se
numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel
puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente,
empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a
las divisiones de los distintos niveles.
6- Las tablas, gráficos e
imágenes (en formato .jpg, 300 píxeles) llevarán su propia numeración, en tipos
romanos, y se enviarán con buen contraste para su adecuada reproducción,
indicando con precisión el lugar del texto donde debe incorporarse cada una de
ellas. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo
identifique y deberá indicar sus fuentes. De la misma manera, serán enviadas
todas las fuentes de texto utilizadas que sean diferentes a la Times New Roman.
DATOS DE INTERÉS
La Asociación de
Jóvenes Investigadores (AJHIS) somos un colectivo de jóvenes investigadores en
diferentes campos de la Historia, procedentes de varios centros de
investigación y universidades. Buscamos el efectivo diálogo entre unas y otras
especialidades, para lo que además de organizar este Congreso (http://sites.google.com/site/ajhisei/iii-congreso-interdisciplinar-de-jovenes-historiadores),
hemos impulsado la creación de una revista electrónica, El Futuro del
Pasado. Revista electrónica de Historia (http://www.elfuturodelpasado.com);
colaboramos también con Foro de Educación. Pensamiento, cultura y sociedad,
desde el nº 10 (http://www.forodeeducacion.com/) y
hemos iniciado la Colección Temas y Perspectivas de la Historia, editada
por la asociación. Además, llevamos a cabo diferentes actividades a lo largo de
todo el año, tanto para los propios socios de AJHIS como de carácter abierto (http://sites.google.com/site/ajhisei/).
Estaremos encantados de recibir nuevos miembros.
Comentarios