José Manuel Díaz Blanco:
Así trocaste tu gloria. Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII
Marcial Pons/ Inst. Simancas, 2013. 314 páginas. 19'90 euros
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/32390/Asi_trocaste_tu_gloria_Guerra_y_comercio_colonial_en_la_Espana_del_siglo_XVII
Luis RIBOT, 22/02/2013 | Ver el número en PDF

Dado que el comercio se realizaba a través de Sevilla, en régimen de monopolio y con dependencia de la Corona, el nudo central del estudio son las relaciones entre la corte y los organismos sevillanos relacionados con el Nuevo Mundo. La complejidad de la cuestión estaba en la existencia, por ambas partes, de diversas instancias. En Madrid, pese a que intervinieron también otros consejos, los dos principales para las cuestiones de América fueron los de Indias y de Hacienda, que se disputaban las competencias. En Sevilla, la Casa de Contratación, subordinada y cada vez más dependiente de la Corona, y el Consulado de Cargadores a Indias, que agrupaba a los comerciantes desde su creación en 1543 y que se constituiría en el polo básico de la negociación con los gobernantes de cada momento. A través del análisis de las relaciones entre tales instancias y las distintas fases por las que atravesó la presión fiscal sobre la Carrera de Indias, el autor aporta un elemento nuevo que contraponer al modelo que más le convence sobre la evolución del comercio indiano en el siglo XVII: el que acepta una crisis cuyas primeras manifestaciones tendrían lugar en el reinado de Felipe III y que llegaría a su culminación en el de Felipe IV, seguida de una recuperación o fase de crecimiento a partir de los años sesenta. Superponiendo a tales periodos las distintas fases de la fiscalidad, resulta evidente el fuerte influjo de aquélla, aunque no tanto como para considerar tal relación de un modo mecánico. A diferencia de lo que ocurrió durante la guerra de los Treinta Años, el fuerte incremento de la fiscalidad bélica a partir de los años setenta y ochenta no provocó una crisis del comercio indiano, que continuó la fase de recuperación en que se encontraba, lo que prueba la fortaleza de la economía atlántica en dicho periodo. La conclusión es que la fiscalidad no fue el único factor determinante, sino que la prosperidad o la crisis de la Carrera de Indias dependía del equilibrio entre tres elementos: los comerciantes y sus empresas, los mercados y el poder político, del que dependían aspectos tan importantes como la regulación legal o la fiscalidad.
El hecho de que Así trocaste tu gloria sea el resultado de un premio para jóvenes investigadores nos muestra el buen nivel que tienen en nuestro país las nuevas generaciones de historiadores. Ojala que los amenazadores recortes que ya han comenzado a aplicarse en las universidades y organismos públicos de investigación no frustren sus perspectivas, que son también las de nuestra historiografía.
Comentarios