Congreso internacional sobre “El franciscanismo: identidad y poder” Baeza (Jaén), 21 y 22 de julio - Priego de Córdoba, 23 y 24 de julio de 2015
Congreso internacional sobre
“El franciscanismo: identidad y poder”
Baeza (Jaén), 21 y 22 de julio -
Priego de Córdoba, 23 y 24 de julio de 2015
Organiza: Universidad Internacional de Andalucía
y Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos
(A. H. E. F. )
DIRECCIÓN
- Dr. Manuel Peláez del Rosal. Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.
- Dr. Felipe Serrano Estrella. Universidad de Jaén.
- Dra. Sabina de Cavi. Universidad de Córdoba.
CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL CONGRESO
Los objetivos del Congreso pretenden un avance científico en la materia, que aun habiendo sido tratada en otros anteriores significará un importante complemento en el estado de la cuestión. Los fines académicos son los propios de un congreso de este tipo de carácter multidisciplinar en el que se darán cita investigadores, profesores y alumnos de la temática que se anuncia, por lo que resulta muy oportuno para todos los especialistas que están interesados en el conocimiento de esta importante parcela. El Congreso internacional, que se desarrollará en las ciudades de Baeza y Priego de Córdoba, se desglosa en una serie de bloques temáticos o secciones.
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN
El Congreso se celebrará en el Campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía los días 21 y 22 de julio, en Baeza (Jaén) y los días 23 y 24 de julio (hasta medio día) en el antiguo convento de San Francisco (Hotel-Hospedería San Francisco), de Priego de Córdoba.
MATRÍCULA
Número de plazas y condiciones de admisión El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante. El congreso va dirigido a investigadores, profesores universitarios y de enseñanza secundaria, doctorandos, académicos numerarios y correspondientes, archiveros civiles y eclesiásticos, cronistas, y socios de instituciones culturales, entre otros. Plazo de matrícula y precio El plazo de matrícula finaliza el 30 de junio de 2015.
El precio de la matrícula es de 80 euros (72 de matrícula y 8 de apertura de expediente). Número de horas: 30. El pago de la matrícula deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos, o por ingreso a la cuenta de la UNIA en La Caixa, Oficina Isla de la Cartuja (Sevilla) IBAN: ES78 21009166752200074348
Formalización de la matrícula
Deberá aportarse la siguiente documentación: 1. Solicitud cumplimentada en el impreso que facilita la Universidad Internacional de Andalucía. 2. Fotocopia del DNI. 3. Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.
Anulación de matrícula
Tendrán derecho a la devolución del importe de la matrícula (72 €), aquellos alumnos que expresamente lo soliciten, siempre que la petición sea por causa justificada y se realice con una antelación de al menos cinco días a la fecha de comienzo del congreso. La devolución se solicitará en la Secretaría del Campus
COMUNICACIONES
Se podrán presentar comunicaciones en los ámbitos de las distintas secciones. Las propuestas no podrán rebasar la extensión de 400 palabras, pudiendo presentarse en castellano, portugués, catalán, francés, italiano o inglés. Deben acompañarse de un currículo resumido del autor y se presentarán hasta el 30 de abril de 2015. Todas las propuestas serán sometidas al examen del comité científico, que las evaluará en el plazo de un mes para responder sobre su aceptación o no. En caso positivo el texto completo debe entregarse siguiendo las normas de edición que se comuniquen.
CERTIFICADOS
Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del congreso (30). Este congreso podría ser convalidado por créditos por las universidades andaluzas según sus propias normativas.
SERVICIO DE RESIDENCIA
El Campus Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico residencia@baeza.unia.es El alojamiento, en habitación compartida, tanto en la ciudad de Baeza (días 20, 21 y 22), como en la de Priego de Córdoba (23), es gratuito.
Los gastos de manutención correrán a cargo del interesado. La organización ha previsto la atención de este servicio con precio bonificado.
COMUNICACIONES
Se podrán presentar comunicaciones en los ámbitos de las distintas secciones. Las propuestas no podrán rebasar la extensión de 400 palabras, pudiendo presentarse en castellano, portugués, catalán, francés, italiano o inglés. Deben acompañarse de un currículo resumido del autor y se presentarán hasta el 30 de abril de 2015. Todas las propuestas serán sometidas al examen del comité científico, que las evaluará en el plazo de un mes para responder sobre su aceptación o no. En caso positivo el texto completo debe entregarse siguiendo las normas de edición que se comuniquen.
CERTIFICADOS
Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del congreso (30). Este congreso podría ser convalidado por créditos por las universidades andaluzas según sus propias normativas.
SERVICIO DE RESIDENCIA
El Campus Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico residencia@baeza.unia.es
El alojamiento, en habitación compartida, tanto en la ciudad de Baeza (días 20, 21 y 22), como en la de Priego de Córdoba (23), es gratuito. Los gastos de manutención correrán a cargo del interesado. La organización ha previsto la atención de este servicio con precio bonificado.
PROGRAMACIÓN DOCENTE Y PROFESORADO
• Sección 1ª.- Asentamientos franciscanos. Coordina- Agustín Boadas Llavat (Universidad Ramón Llul de Barcelona).

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección bibliotecaprovincial@franciscans.cat
• Sección 2ª.- La arquitectura franciscana. Coordina- Pedro Galera Andreu (Universidad de Jaén).
Se describirán y analizarán los nichos de mercado existentes y por explotar asociados a la economía sostenible, con especial atención a la evolución del empleo verde y sus escenarios de previsión. Se realizarán estudios de casos de empresas españolas que promueven el respeto al medio ambiente y unas condiciones sociolaborales justas. Dichas empresas se someterán a un análisis de su rentabilidad económica y su impacto social y ambiental. Además, se analizarán los campos con más proyección para emprender en diversos sectores.
Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección pagalera@ujaen.es
• Sección 3ª.- Asociacionismo franciscano: hermandades, cofradías y órdenes terceras. Coordina - Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada).

Cofradías abiertas y cerradas (por número o exclusividad social), de culto y de procesión, generales y gremiales, y hermandades sitas en conventos femeninos de la orden. Podrá ser objeto de estudio también el valor taumatúrgico del hábito y del cordón, la difusión de cruces, salterios y coronas dolorosas, el ejercicio de la caridad y la predicación, el fomento de oraciones populares, la divulgación de nacimientos e imágenes devotas de pequeño formato, la concesión de gracias espirituales y “cartas de hermandad”, la veneración de los Santos Lugares, etc. Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mllopez@ugr.es
• Sección 4ª.- Monarquía y nobleza en los conventos de franciscanos y los monasterios de clarisas. Coordina- María del Mar Graña Cid (Universidad Pontificia de Comillas).
Desde los primeros tiempos de su implantación en la Península Ibérica, franciscanos y clarisas trabaron importantes contactos con la élite política y social. Sabemos que tanto la monarquía como la nobleza mostraron temprana simpatía por el franciscanismo y que lo favorecieron en distintas dimensiones: promoción fundacional de conventos y monasterios, creación de capillas y enterramientos propios en sus iglesias, establecimiento de vínculos de patronato, incidencia sobre el reclutamiento religioso, otorgamiento de privilegios y beneficios de todo tipo, etc. Sin embargo, siguen siendo muy necesarios los estudios específicos y bien documentados. Estudios que permitan concretar por épocas históricas, figuras regias, dinastías, linajes, niveles nobiliarios, varones y mujeres, frailes y monjas… Y que, en última instancia, permitan ir aclarando cómo fue posible y qué consecuencias tuvo la identificación entre el carisma franciscano de minoridad y pauperismo y quienes detentaban el poder político y socioeconómico en el ámbito ibérico.
Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mar.grana@upcomillas.es
• Sección 5ª.- La fraternidad entre las ramas franciscanas. Coordina- Araceli Rosillo Luque (Universidad de Barcelona).

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección araceli.rosillo@gmail.com
• Sección 6ª.- Diccionario biográfico franciscano. Coordina- Manuel Peláez del Rosal (Universidad de Córdoba).

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mpelaez@uco.es
• Sección 7ª.- Franciscanismo y religiosidad popular. Coordinan- Salvador Rodríguez Becerra (Universidad de Sevilla) y Antonio Gil Albarracín (Académico. Reales Académicas de Bellas Artes de San Fernando y Real de Bellas Artes de Granada).
Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección becerra@us.es
• Sección 8ª.- Economía conventual franciscana: sindicatura, bienes y rentas. Coordina, Ana Sanz de Bremond y Mayans (Universidad Complutense de Madrid).
Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección anasbarmonia@gmail.com
• Sección 9.ª- Patronazgo y promoción artística en los espacios franciscanos (siglos XIII-XVIII). Coordina- Felipe Serrano Estrella (Universidad de Jaén).
Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección festrell@ujaen.es
-o-o-o-
ILUSTRACIONES
- Mapa de Hispania de Abraham Hortelius (1572)
- Maqueta de la iglesia y convento de San Francisco de Priego de Córdoba (Diseño del Arq. García Ros)
- Subida al Calvario de Ntro. P. Jesús Nazareno de Priego de Córdoba. Viernes Santo
- Arco del convento de San Lorenzo de Montilla (Córdoba)
- La religión seráfica. Grabado del libro de Pedro Rodolfo (1586)
- San Francisco Solano (1767).
- Reproducción idealizada de una procesión del siglo XVIII (P. González Suárez)
- Inventario del convento de San Francisco de Granada de 1662 (Portada).
- Ático del retablo mayor de la iglesia conventual de San Francisco de Priego de Córdoba (S. XVIII)
-o-o-o-
Comentarios