sábado, 30 de mayo de 2015

Huella musulmana en la Sierra de Cádiz expuesta en el Museo de Cádiz


INMACULADA GAVIRA VALLEJO (texto) / JOSË ANTONIO CHILÍA GÓMEZ (fotos)
Tinajas de Ipyuci - loscallejones5u
Aunque la islamización de la provincia se produjo muy rápidamente, es durante la dominación de los almorávides y almohades (siglos XI-XIII) cuando alcanza una notable importancia quedando de este periodo numerosos restos distribuidos por nuestra geografía. Los hallazgos mas abundantes son los relacionados con el ajuar doméstico: tinajas, anafes, ollas, orzas, alcadafes, cazuelas, candiles, etc.
De los restos hallados en la Sierra de Cádiz expuestos en el Museo de Cádiz, destacan por su belleza y espectacularidad las tinajas de Iptuci. Con una altura de 85,7 centímetros y un diámetro de 57,2 cm, estas tinajas se usaban para realizar abluciones rituales en las mezquitas, los baños y las casas, proporcionando el agua suficiente para purificar el rostro y otras partes del cuerpo.
Formaban parte de un conjunto de utensilios constituidos por la tinaja, el reposadero y la pileta. La tinaja contenía el agua; el reposadero la sostenía. El agua que rezumaba de la tinaja pasaba por un pitorro, un canalillo o un orificio que disponía el reposadero, llenando la pileta. La pila de abluciones que se exhibe junto a las tinajas de Iptuci fue hallada en Cádiz.
Tinajas de Ipyuci - 2 - loscallejones5u
Las tinajas tienen decoración impresa en la que aparecen motivos geométricos, vegetales y epigráficos muy variados. Se ha utilizado la técnica del estampillado (impresiones en la arcilla cuando está húmeda mediante una matriz o sello), por eso las paredes de las tinajas son muy gruesas.
CIMG1532

DSC_4540


Una jarrita con pie anular y fondo convexo aparecida en Iptuci y un candil de cazoleta abierta hallado en La Bovedilla (Benaocaz) forman parte de la variedad de ajuar doméstico de la etapa musulmana expuesto en el museo. Ambos objetos son de la etapa almohade.
Restos andalusíes - loscalejones5u



Los dirhames de plata que se pueden ver en el Museo de Cádiz proceden de Algodonales. Se encontraron en un olivar cercano a la Ermita de la Virgencita. Formaban parte de un tesorillo compuesto por 79 dirhames de plata. Se caracterizan por su forma cuadrada, y además contienen mensajes religiosos y los lemas de la dinastía almohade.


Dirhames de Algodonales - loscallejones5u


Dirhames de Algodonales - 2 -loscallejones5u
Los almohades realizaron una profunda reforma monetaria. Introdujeron las monedas cuadradas de plata y las redondas de oro con un cuadrado inscrito. El cuadrado fue utilizado por esta dinastía como un elemento diferenciador y propagandístico. Los jefes políticos y religiosos almohades difundieron que la adopción del dírham cuadrado fue profetizada por un astrólogo. El valor cuantitativo no figura nunca en las monedas almohades.
En el anverso se lee: No hay más dios que Dios / todo el poder es para Dios / no hay fuerza sino en Dios; y en el reverso: Dios es nuestro señor / Mahoma, nuestro enviado / El Mahdi nuestro Imam.


Nota: El Museo de Cádiz tiene otras piezas andalusíes encontradas en la Sierra de Cádiz, pero no están expuestas.  

 


Para saber más:

  • Cavilla Sánchez-Molero, F. “La cerámica almohade de ‘La Bovedilla’”. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencia Medievales, I. Cádiz, 1999.
  • Cavilla Sánchez-Molero, F. “Cerámicas musulmanas procedentes de Iptuci (Prado del Rey, Cádiz), Almajar (Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio de la Sierra de Cádiz), Cádiz, 2007.
  • Cavilla Sánchez-Molero, F. “Tinajas almohades de Iptuci (Prado del Rey, Cádiz)”, Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencia Medievales, II. Cádiz, 2000.
  • Aranda Linares, C. y Pacios Raposo, A. “Un tesoro de dirhemes almohades en Algodonales”. Estudios de Historia y Arqueología medievales, II. Cádiz, 1982.
  • Fontela Ballesta, S. “Numismática y propaganda almohade”. Al-Qantara, vol. XVIII. Madrid, 1997.
  • Catálogo de la Exposición Yazirat Qadis, Cádiz Islámico. Museo de Cádiz. Cádiz 2005.

2 comentarios:

Guillermo Álvarez de Toledo Pineda dijo...

Gracias , Francisco Javier , y enhorabuena por lo que te imaginas que es ya una cuarta realidad.



Guillermo

Francisco Javier Gutiérrez Núñez dijo...

Igualmente Guillermo... Qué grande lo que estamos viviendo. Cuando toca dar el arte califal cordobés, y la ciudad de Medina Azahara, hay que hacer referencia a Abderramán III y sus escuetos 14 días de felicidad en sus 50 años de reinado. Estoy convencido que desde el 2006 hasta hoy, nos hemos convertido en unos "auténticos califas", y amenazamos con superarlo. Qué dos años llevo de nuevo en la grada de FONDO, disfrutando del 11 de Nervión. FJGN. Un fuerte abrazo.