sábado, 16 de octubre de 2021

Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada.- “Los expedientes de hidalguía de la Real Chancillería de Granada litigados contra La Puebla de Cazalla entre los siglos XVII y XIX”

“Los expedientes de hidalguía de la Real Chancillería de Granada litigados contra La Puebla de Cazalla entre los siglos XVII y XIX”

 Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada

en

CABELLO NÚÑEZ, J.; GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F. J. (coords): 

La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia.

V Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002), Ediciones El Viso, Madrid 2010


Pdf

https://drive.google.com/file/d/11z7WYKNrfvEkkAtMoU81bIaCy9WBqwMU/view?usp=sharing


Resumen.

Los expedientes de hidalguía conservados en el Archivo de la Chancillería de Granada se muestran como una fuente primordial para el estudio de la historia social y de la historia familiar en el Antiguo Régimen.

Los expedientes analizados no tienen las mismas características ya que unos son iniciados por los interesados porque el Concejo, Justicia y Regimiento de la Puebla de Cazalla no les reconoce la hidalguía (que suelen materializarse en la Real Carta Ejecutoria de Hidalguía); otros son iniciados por el mismo Concejo, cuando “aceptan” la hidalguía de un nuevo vecino de la villa y piden la confirmación a la Chancillería de Granada; y, por último, otros son, simplemente, las diligencias efectuadas para la comprobación de dichas hidalguías que, en ocasiones, no llegan a una resolución final.

Así, estudiamos la importancia y el desarrollo de un linaje o familia a lo largo de unas decenas de años (siglos, incluso) en la Puebla de Cazalla y las villas vecinas y las relaciones con otras familias de la élite social del mismo entorno. En resumen, pleitear por la hidalguía hasta conseguirla será casi una “obsesión” en distintas familias, como los Sandoval Tenllado (1797-1802) que se remontarán hasta el siglo IX para demostrar su hidalguía; o, los Benjumea que, durante varias generaciones (1762-1809), aportarán la documentación necesaria para su consecución y no sólo partidas sacramentales sino también repartimientos del Servicio Ordinario, testamentos, privilegios de los Reyes Católicos e, incluso, una Carta Ejecutoria litigada por los Verdugo de la Ciudad de Carmona...

Podemos acercarnos, del mismo modo, al estudio de distintos modelos de migraciones: de corto alcance, cuando vecinos de pueblos cercanos y hacendados en el término de la Puebla de Cazalla buscan, en el reconocimiento de su hidalguía, ventajas fiscales (como es el caso de los Bermúdez de Castro, vecinos de Arahal, que conseguirán una “tercera ejecutoria” en 1680); de largo alcance, como los cántabros Jacinto Roque Enríquez de Otero (1796) y José Joaquín de Mendoza Gómez Otero (1802), buscando también el “no pechar” y, condicionados, quizá, por una corriente migratoria importante (zonas montañosas del cantábrico-Baja Andalucía), o el francés Juan Nepomuceno Carquet Bouligny (1804-1817).

En definitiva, y siendo éstos meros ejemplos de la cuantiosa información que pueden ofrecer los mencionados expedientes de hidalguía, pretendemos abordar el estudio de ciertas familias de la élite social de La Puebla de Cazalla, su conformación y desarrollo, con una fuente que, creemos, no ha sido lo suficientemente explotada para estos fines.

No hay comentarios: