Del Humanismo al Barroco. Estudios en homenaje al profesor José Antonio Ollero Pina. Universidad de Sevilla, Sevilla 2025.
Bejarano Pellicer, Clara, Díaz Blanco, José Manuel, Fernández Chaves,
Manuel F., García Bernal, José Jaime, Iglesias Rodríguez,
Juan José y Rafael M. Pérez García (coords.):
Del Humanismo al Barroco.
Estudios en homenaje al profesor José Antonio Ollero Pina.
Universidad de Sevilla, Sevilla 2025
https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720668/del-humanismo-al-barroco
- Este libro, impulsado por el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, reúne una treintena de trabajos escritos con el objeto de homenajear la trayectoria docente e investigadora del profesor José Antonio Ollero Pina con motivo de su jubilación.
- Este tributo se ha construido en torno a los que han sido los principales ejes temáticos de la investigación y la docencia del profesor Ollero, a saber, la universidad, la Iglesia, la historiografía, la sociedad y las instituciones entre finales de la Edad Media y la Edad Moderna, campos de estudio en los que ha sido maestro para las más jóvenes generaciones de historiadores.
- La obra refleja una amplia visión sobre la historia cultural, religiosa y socioeconómica de la Andalucía histórica y la influencia de Sevilla como centro de poder y devoción.
Del Humanismo al Barroco. Estudios en homenaje al profesor José Antonio Ollero Pina.
- Todo el mundo en general, un éxito musical de masas del siglo XVII, Clara Bejarano Pellicer, pág. 39
- El rey, la mula y la silla, Nuria Casquete de Prado Sagrera, pág. 53
- La ciencia y sus datos no tienen perspectiva de sexo, Manuel Castillo Martos, pág. 65
- Extorsión y exención en el almojarifazgo mayor de Sevilla a comienzos del siglo XVI, Antonio Collantes de Terán Sánchez, pág. 79.
- ¿Cómo se llamaban los esclavos bautizados en la Sevilla de los siglos xvi-xvii? Cuantificación, evolución y elementos de transmisión onomástica, Eduardo Corona Pérez pág. 89.
- «Memoria de las escrituras que yo he çelebrado e que a mí han otorgado». La viuda del receptor Juan Gutiérrez Egas y el control de sus documentos. Carmen del Camino, pág. 107.
- Las caras de Jano. Un estudio de la decadencia económica de Sevilla a través de las capellanías, Rafael Duro Garrido, pág. 133.
- ¿Esclavos para la república? A propósito de la opinión de Jean Bodin y algunos pensadores españoles del primer Seiscientos, Manuel F. Fernández Chaves, pág. 145
- El cuerpo insepulto de don Gaspar Pluyms o los enfrentamientos entre el colegio de Santo Tomás y la capilla de San Andrés en Sevilla a fines del siglo XVII, Mercedes Gamero Rojas, pág. 157
- El testamento autógrafo de Alonso de Morgado, José Jaime García Bernal, pág. 169
- Conflictividad y violencia en la Inquisición sevillana. Fernando de Saavedra y Alvarado y el alguacilazgo mayor del Santo Oficio, Francisco Javier García Domínguez, pág. 181.
- El archivo de la catedral de Sevilla a mediados del siglo XVI, María Isabel González Ferrín, pág. 193
- La Andalucía atlántica como espacio de aprendizaje para los mercaderes ingleses en los inicios de la modernidad (siglo XVI), María Grove-Gordillo, pág. 209
- El capitán Tomás Sánchez de Urízar. Una vida entre San Cebrián de Campos y Sevilla (1676-1701), Francisco Javier Gutiérrez Núñez, pág. 221
- Las armadas y flotas de la Carrera de Indias del siglo XVII. Balance historiográfico y nuevas líneas de investigación, Alfonso J. Hernández Rodríguez, pág. 239
- La universidad de Osuna en la Andalucía moderna, Juan José Iglesias Rodríguez, pág. 251
- Muy leal: el cabildo municipal de Sevilla y la defensa de la lealtad de la ciudad a lo largo del siglo xvii, Juan José Jiménez Sánchez, pág. 267
- ¿No haréis oír gemidos? Respuesta episcopal al clero francés emigrado en Sevilla durante la revolución (1792-1799), Carlos L. Ladero Fernández, pág. 281
- La iglesia comunista universal y el santo entierro de Lenin, José Manuel Macarro, pág. 311.
- En beneficio de nuestros parientes pobres y deudos». El mayorazgo del presbítero Francisco Grano de Oro en la Sevilla del Setecientos, Isabel M.ª Melero Muñoz pág. 315.
- Notas sobre el testamento y los codicilos del bachiller Gonzalo Gabriel, canónigo y racionero de Sevilla, M.ª Luisa Pardo Rodríguez, pág. 335.
- El aprendizaje y la enseñanza de la libertad: una reflexión, José Antonio Parejo Fernández, pág. 349
- Los santos cistercienses desde la perspectiva contrarreformista, Javier Pérez Embid, pág. 363
- Francisco de Osuna en Sevilla al final de su vida (1537-1540/1541). Un predicador franciscano entre aristócratas, mercaderes, pobres y esclavos, Rafael M. Pérez García, pág. 381.
- La predicación de sermones nocturnos durante la Semana Santa de Sevilla de 1771, Víctor Daniel Regalado González-Serna, pág. 399.
- La defensa del molinosismo en la Sevilla del arzobispo Jaime de Palafox: inquisidores a la saga de la Respuesta a unos errores (1685), Pedro Rueda Ramírez, pág. 411.
- ¿Enclave militar o colonia comercial? La evolución de Gibraltar en el siglo xix, Rafael Sánchez Mantero, pág. 427.
Comentarios