viernes, 30 de octubre de 2009

"El Rey. Historia de la Monarquía": Premio Nacional de Historia 2009

-
'El Rey. Historia de la Monarquía' consigue el Premio Nacional de Historia
-
Luis Alemany, Madrid 29/10/2009
-
Aumenta el tamaño del texto"Nunca antes se había estudiado la historia de la monarquía desde la institución, y no desde sus protagonistas. En eso ha consistido nuestro proyecto". Ese es uno de los méritos de 'El rey. Historia de la monarquía' (editado por Planeta y apadrinado por la Fundación Rafael del Pino), cuyo impulsor y coordinador, José Antonio Escudero, recibió ayer el Premio Nacional de Historia en nombre de los 30 profesores que han participado en su edición.
-
"En realidad, consideramos 1.600 años de monarquía en España, desde los primeros reyes visigodos hasta la actualidad. 1.600 años con tres interrupciones de 45 años, en total", explica a EL MUNDO.es el propio Escudero. Su análisis es completo: "Consideramos los ritos del nacimiento del rey a lo largo de los siglos, el papel de los príncipes de Asturias, el acceso al trono... Y así, hasta las exequias reales, que ocupan el último capítulo".
-
Un estudio tan minucioso permite que Escudero se haga una idea de los motivos por los que la monarquía ha sobrevivido 16 siglos en España. "Tiene que ver con el papel de estabilidad que ha aportado la monarquía. Cuando los reyes han respetado sus competencias y han empleado su posión para ofrecer moderación y continuidad, han triunfado. Cuando no lo han hecho, cuando no han sabido interpretar los cambios históricos y el papel de la institución, la monarquía ha entrado en crisis".
-
Y eso, según Escudero, es lo que ha hecho Don Juan Carlos. "Ha roto con la ecuación por la que la monarquía era lo opuesto a la democracia. Sólo en unión a la idea de democracia, sobrevivirá la monarquía en España"
-
El Premio Nacional de Historia reconoce cada año la mejor obra de historia publicada el año anterior y cuenta con una dotación de 20.000 euros. El Jurado, presidido por el director general de Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, ha contado con la presencia de miembros de distintas reales academias, como la de Historia y Bellas Artes, periodistas y los autores galardonados en 2007 y 2008: Luis Gil Fernández y Fernando García de Cortázar, respectivamente.
-
José Antonio Escudero ya ganó el mismo premio en dos ocasiones antes. Además de ser catedrático emérito de Historia del Derecho en la UNED, ha sido parlamentario europeo.
-

http://www.abc.es/20091029/cultura-literatura/obra-historia-monarquia-gana-200910291237.html

-

http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/550694/la/obra/rey/historia/la/monarquia/gana/nacional/historia.html

-

http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/rey-historia-monarquia-premio-nacional-historia-2009/csrcsrpor/20091029csrcsrcul_3/Tes

-

domingo, 25 de octubre de 2009

Miscelánea de noticias (octubre de 2009)

La ciudad sumergida más antigua del mundo estaba poblada hace 5.000 años.- http://www.abcdesevilla.es/20091016/cultura-arqueologia/ciudad-sumergida-antigua-mundo-200910161831.html (16 de octubre de 2009)

-

Las fracturas en el sueño amenazan las tumbas del Valle de los Reyes.- http://www.abcdesevilla.es/20091019/cultura-arqueologia/fracturas-suelo-amenazan-tumbas-200910191254.html (19 de octubre de 2009)

-

Hallan unas huellas milenarias en un mosaico romano de una ciudad de Israel.- http://www.abcdesevilla.es/20091014/cultura-arqueologia/hallan-unas-huellas-milenarias-200910141337.html (14 de octubre de 2009)

-

Un complejo de cuevas, nueva ubicación para el Laberinto del Minotauro.- http://www.abcdesevilla.es/20091016/cultura-arqueologia/laberinto-minotauro-200910161111.html (16 de octubre de 2009)

-

Había guerreros adolescentes en el ejército de terracota.- http://www.abcdesevilla.es/20091013/cultura-arqueologia/descubren-guerreros-adolescentes-ejercito-200910131125.html (13 de octubre de 2009)

-

martes, 20 de octubre de 2009

X Jornadas de Historia en Llerena. Programa a 20 de octubre de 2009.

-
X JORNADAS DE HISTORIA EN LLERENA
-
LA DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA
-
23 y 24 de octubre de 2009
-
PROGRAMA
-
VIERNES 23 DE OCTUBRE -
16’30-17’15h: Recepción a los asistentes y retirada de la documentación
-
17’15h: Inauguración oficial de las Jornadas
-
17’30h: Primera ponencia: La Historia y su divulgación, por D. David Solar, historiador y periodista, fundador de Historia 16 y La aventura de la Historia
-
18’30h: Debate
-
18’45h. Descanso. Café
-
19’15h: Lectura de comunicaciones
-
19’15h: Las revistas de divulgación histórica en España, en la década de 1970, por D. Francisco Zarandieta Arenas
-
19’25h: Divulgación local de la historia en las revistas de fiestas, por D. Andrés Oyola Fabián
-
19’35h: La manipulación de la historia a través del NO-DO, por D. Antonio Blanch Sánchez
-
19’45h: Otras historias, por Dª María del Mar Gragera Rodríguez
-
19’55h: El patrimonio y su divulgación didáctica: una ruta histórico-antropológica por la cañada real leonesa oriental en Higuera de Llerena, por D. José Maldonado Escribano
-
20’05h: Conflictividad político-social en el primer levantamiento de la Mérida islámica contra la corte Emiral cordobesa (125 H / 742 d.C), por D. Rogelio Segovia Sopo
-
20’15h: La mujer morisca en Extremadura. Mártir y martirizada, por D. Fermín Mayorga
-
20’25h: La emigración de judeoconversos llerenenses a Indias en el siglo XVI, por D. Luis Garraín Villa
-
20’35h: Historia de una reivindicación: los Valles de Matamoros y Santa Ana ante su término municipal, por D. César Méndez Laso
-
20’45h: Debate
-
SÁBADO 24 DE OCTUBRE
-
10h: Segunda ponencia: La manipulación política de la Historia de España: el caso de al-Andalus, por D. José Luis Corral, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza y escritor
-
11h: Debate
-
11’15h: Descanso. Café
-
11’45h: Lectura de comunicaciones
-
11’45h: La recreación histórica como medio para la divulgación de la historia, por D. Miguel del Barco Díaz
-
11’55h: La aportación de los viajeros a la invención de la historia. La Sevilla de los duques de Montpensier y el mito de la ciudad romántica, por D. José Gámez Martín
-
12’05h: El franciscano Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar y los “Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula”: un ejemplo de la divulgación de la historia de Extremadura a través de la corografia regional, por D. Salvador Hernández González
-
12’15h: La divulgación en la red. Las revistas digitales de historia y los nuevos recursos de investigación, por Dª Esther González Solís -
12’25h: La Junta del partido de Llerena en la Guerra de la Independencia, por D. Manuel Márquez Martín
-
12’35h: Estudio del paludismo en Almendralejo durante el siglo XIX, por D. Miguel Ángel Amador Fernández
-
12’45h: Las olvidadas de la historia: el papel de las mujeres en la crisis de subsistencias de 1898, en Extremadura, por Dª Concepción Moya García y D. Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil
-
12’55h: Extremeños en la Federación de Guerrillas de León-Galicia y su lucha con la guardia civil. El caso de Eduvigis Orozco Palacín, por D. Francisco Javier García Carrero
-
13’05h: José Gallego Paz: monesteriense, matemático, republicano y masón en el siglo XIX, por D. Antonio Manuel Barragán-Lancharro
-
13’15h: Debate
-
14h: Comida oficial de las Jornadas: Lugar: Hotel ISUR (frente al Hospital)
-
17’30h: Tercera ponencia: “Los historiadores son gente peligrosa”. La interferencia de los políticos en la enseñanza y divulgación de la historia, por D. Josep Fontana, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona
-
-
18’30h: Debate
-
19’00h: Lectura de comunicaciones
-
19’00h: Cronistas llerenenses del XVII, por D. Manuel Maldonado Fernández
-
19’10h: La divulgación de la historia en los manuales escolares (siglo XIX), por D. Carmelo Real Apolo y Dª María Consolación Calderón España
-
19’20h: Tres años divulgando la historia contemporánea extremeña (XII-2006/X-2009). Notas sobre la actuación del Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (Gehcex), por D. José Hinojosa Durán
-
19’30h: La difusión histórica desde el Archivo Histórico Provincial de Badajoz, por Dª Mª del Pilar Casado Izquierdo
-
19’40h: La historia y la alfarería de Salvatierra de los Barros contada desde su museo de identidad, por D. José Ángel Calero Carretero y D. Juan Diego Carmona
-
19’50h: El museo local: un instrumento de divulgación y participación comunitaria, por D. José Iñesta Mena y D. Julián Ruíz Banderas
-
20h: Debate
-
20’30: Clausura de las Jornadas y entrega de certificaciones
-
LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN
-
Llerena, Centro Cultural La Merced, 23 y 24 de octubre de 2009
-
924873836 (Complejo Cultural La Merced. Universidad Popular)
-
924870551 (Oficina de Turismo)
-

lunes, 12 de octubre de 2009

Los tesoros de Qatna salen a la luz

-
Los tesoros de Qatna salen a la luz
-
-
Rodillos con sellos que forman parte de la muestra / EFE

-

Más de 2.000 objetos recuperados hasta ahora en Qatna demuestran la situación estratégica y el carácter comercial de la ciudad, con piezas como tallas de ámbar procedentes del Báltico y lapislázuli de Afganistán

-

Las tablillas en escritura cuneiforme encontradas en las excavaciones han permitido averiguar muchas cosas más, como la dote de 300 kilogramos de plata que se dio a una princesa para contraer matrimonio en un reino vecino.

-

EFE / Berlín, 8 de octubre de 2009.

-

La misteriosa ciudad de Qatna, olvidada en el desierto sirio desde hace más de 3.500 años, ha vuelto a ver la luz para mostrar una hasta ahora desconocida y avanzada civilización en plena edad del bronce y los tesoros de un reino que nadó en el lujo durante siglos.

-

Aunque sus restos fueron descubiertos en la década de 1920, su excavación sistemática no comenzó hasta hace diez años y es hoy cuando se ha presentado por primera vez una visión completa de un reino que compitió por el dominio de la región de Oriente Medio.

-

«Tesoros de la antigua Siria-El descubrimiento del reino de Qatna» es el título de una muestra presentada hoy en el antiguo palacio de Stuttgart, en el suroeste de Alemania, sobre la civilización cuyos reyes cazaban elefantes, celebraban rituales con toros y nadaban en la abundancia de una ciudad cruce de caravanas del entonces mundo civilizado.

-

La exposición, que estará abierta al público entre el 17 de octubre y el 14 de marzo, tiene su base en la labor arqueológica del catedrático alemán Peter Pfälzner de la Universidad de Tubinga, su colega italiano Morandi Bonacossi y el sirio Michel al Maqdissi, que excavan juntos en las ruinas de Qatna, donde hoy se encuentra la localidad siria de Mischrife.

-

Qatna, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio antes de nuestra era, disponía de fortificaciones y murallas de hasta 20 metros de altura, gran parte de ellas aun en pie, que protegían una superficie de 110 hectáreas.

-

Su palacio, de 150 metros de largo, se encontraba situado sobre una terraza elevada y algunas de sus salas tenían el tamaño de pistas de tenis, cubiertas por techos sin columnas que se sostenían sobre vigas de gigantescos y costosos cedros del Líbano.

-

Los arqueólogos descubrieron en su interior salas decoradas con frescos con figuras de cangrejos, delfines y palmeras, como sólo se han visto en los palacios minoicos de Creta.

-

Y por los restos de tejidos hallados dedujeron que las clases altas vestían ropas violetas, teñidas con las glándulas hipobranquiales de caracoles marinos.

-

Restos de visires y princesas.-

-

El descubrimiento más importante durante las excavaciones fue una cámara mortuoria, intacta desde hace más de 3.000 años, en la que reposaban los restos de unas 30 personas junto a un amplio tesoro que abarca desde vasijas egipcias, armas lujosas, artículos de cosmética y una gran variedad de joyas.

-

Situada en el subsuelo del palacio, la cámara tenía un acceso directo a la sala del trono, se encontraba sellada desde hacía tres milenios y en su interior se presumen los restos «de altos funcionarios, visires y princesas», según explicó Pfälzner.

-

Mas de 2.000 objetos recuperados hasta ahora en Qatna demuestran la situación estratégica y el carácter comercial de la ciudad, con piezas como tallas de ámbar procedentes del Báltico, lapislázuli de Afganistán, tallas de la India, incienso del Yemen y zinc de Persia.

-

Unas 400 piezas forman parte de la exposición, entre ellas una reproducción a escala del palacio. La muestra explica las bases económicas y las relaciones comerciales del reino, compara Qatna con los estados vecinos e informa sobre las confrontaciones bélicas, pero también sobre sus dioses, el culto a los muertos y los documentos recuperados.

-

Una ciudad prohibida.-

-

Después de más de tres milenios de olvido, el equipo de arqueólogos ha conseguido averiguar que el primer gran rey de Qatna fue Ischchi Addu, quien gobernó entre 1.800 y 1.750 a.C y fue probablemente quien hizo levantar las colosales murallas que protegían su ciudad y comenzó la construcción de su palacio.

-

Las tablillas en escritura cuneiforme encontradas en las excavaciones han permitido averiguar muchas cosas más, como la dote de 300 kilogramos de plata que se dio a una princesa para contraer matrimonio en un reino vecino.

-

En una región de guerras constantes entre distintos pueblos, los reyes de Qatna consiguieron mantener a raya a sus vecinos con una red de fortalezas construidas de manera concéntrica en torno a la capital.

-

Los arqueólogos calculan que fuera de los muros de la fortaleza vivían hasta 20.000 personas y sospechan que el interior de la muralla era en realidad una ciudad prohibida, a la que sólo tenía acceso la elite del país, los altos funcionarios, la clase noble, los artistas, altos militares y sumos sacerdotes.

-

Ello se desprende de que, fuera del palacio, las excavaciones en el interior del recinto amurallado sólo han sacado a la luz edificios oficiales, templos y almacenes públicos.

-

Unos 300 años se calcula que duró la era de máximo esplendor del reino y la ciudad de Qatna, hasta que sobre el año 1.340 a.C fue arrasada, quemada y destruida por un ejército hitita, tras imponerse en los siglos anteriores a sus vecinos asirios, babilonios y egipcios.

-

Enlaces relacionados:

-

Descubren una tumba de más de tres mil años de antigüedad en el palacio de Qatna

-

http://www.abcdesevilla.es/20090921/cultura-arqueologia/descubren-tumba-tres-anos-200909211353.html

-

¿Un nuevo Stonehenge?

-
Descubren un nuevo Stonehenge
-
-

Vista aérea de los restos de un segundo Stonehenge ubicado a pocos kilómetros del monumento megalítico original, situado en el condado de Wiltshire, en Inglaterra / EFE

-
EFE / Londres 8 de octubre de 2009

-

Un grupo de arqueólogos británicos descubrió los restos de un «segundo Stonehenge» ubicado a pocos kilómetros del monumento megalítico original, situado en el condado de Wiltshire, al sudoeste de Inglaterra.
-
El hallazgo, de un equipo de expertos de varias universidades del Reino Unido, confirma que la famosa construcción de la Edad de Bronce (2.500 años antes de Cristo) formaba parte de un complejo más amplio que posiblemente tenía fines rituales y funerarios.
-
El nuevo monumento, que podría ser incluso más antiguo, ha sido bautizado como «Blue Stonehenge» (Stonehenge azul), por el color de la piedra de arenisca procedente de las montañas Preseli de Gales (a unos 240 kilómetros) que en su día lo conformó, explicó a Efe uno de los directores de las excavaciones, Julian Thomas.
-
«La construcción hallada sería similar al Stonehenge que conocemos, aunque más pequeña, y también está relacionada con otros restos arqueológicos descubiertos en los últimos años, como la villa neolítica de Durrington Walls (2005)», señaló el profesor de la Universidad de Manchester.
-
Se cree que el «Blue Stonehenge», del que actualmente sólo quedan nueve hoyos y algunas zanjas (junto con objetos arqueológicos como puntas de lanza), se encontraba en un extremo de una gran avenida procesional construida en el neolítico y que habría conducido a Stonehenge, siguiendo el curso del río Avon.
-
Se trataba de un conjunto circular de piedras -posiblemente, al principio unas 25- con un diámetro de unos diez metros, rodeado por un foso, un diseño parecido al del monumento principal, que tiene 30 metros de diámetro y está formado por cuatro circunferencias concéntricas.
-
Para poder precisar la fecha de construcción del «Blue Stonehenge», los arqueólogos han enviado a analizar, mediante pruebas de datación con carbono, unos restos de astas de animales que también se han encontrado y que seguramente se utilizaron como herramientas para edificar el monumento.
-
El foso alrededor del «Stonehenge azul» parece datar del 2.400 a. C, pero, según los expertos, a juzgar por unas puntas de lanza encontradas, el círculo de piedras pudo ser más antiguo, «del 3.000 a. C.», apuntó Thomas.
-
Los arqueólogos implicados en el proyecto, conocido como «Stonehenge Riverside Project», de las universidades inglesas de Manchester, Bristol y Sheffield, creen que esas piedras pudieron ser trasladadas al propio Stonehenge, a 2,8 kilómetros de distancia, hacia el 2500 antes de Cristo, cuando fue reconstruido.
-
Se espera que los análisis científicos confirmen si, como se piensa, son las que ahora se alzan en el centro de la célebre construcción megalítica.
-
Según Thomas, el hallazgo del «Blue Stonehenge» confirmaría la teoría de los participantes en el proyecto de que el río Avon jugó un papel fundamental en la época al unir el «dominio de los vivos» (en el pueblo de Durrington Walls) con un «dominio de los muertos», representado por Stonehenge y el nuevo monumento descubierto.
-

domingo, 11 de octubre de 2009

XXV Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra, Castaño del Robledo (Huelva), 25 al 28 de marzo de 2010

-
XXV JORNADAS DEL PATRIMONIO DE LA COMARCA DE LA SIERRA. CASTAÑO DEL ROBLEDO (HUELVA)
-
25, 26, 27 y 28 de Marzo de 2010
-
Convocatoria:
-
La Organización de las XXV Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra convoca a todos los investigadores de áreas como arqueología, historia, antropología, patrimonio natural, patrimonio histórico-artístico, etc. a enviar ponencias y comunicaciones para dichas Jornadas. (Las ponencias seleccionadas se impartirán en el transcurso de las Jornadas y se publicarán en las Actas. Las comunicaciones aceptadas se publicarán en las Actas de las Jornadas.)
-
Los trabajos, originales e inéditos, se enviarán antes del día 12 de enero de 2010 a la Secretaría de las Jornadas del Patrimonio, Ayuntamiento de Castaño del Robledo, Plaza Del Álamo. CP. 21292 Castaño del Robledo (Huelva). Se presentarán en texto impreso (formato DIN-A4) y en soporte informático con la versión definitiva, indicando tipo, sistema operativo y programa utilizado. Irán precedidos de una hoja en la que figure el título, el nombre del autor o autores, dirección y teléfono de contacto, y -en su caso- el nombre de la institución a la que pertenezcan.
-
NORMAS DE PUBLICACIÓN:
-
La temática de los trabajos tendrá que hacer referencia al ámbito geográfico de la convocatoria o a sus relaciones con otras áreas.
-
Se empleará letra Times New Roman, tamaño 12. La presentación de página será: márgenes superior e inferior a 3 cm.; márgenes derecho e izquierdo, a 2'5 cm.; interlineado a doble espacio.
-
Las ponencias tendrán una extensión máxima de 25 páginas y las comunicaciones, de 10. Se incluirá al principio del trabajo un resumen de no más de 20 líneas.
-
Las notas a pie de página se enumerarán consecutivamente al final del trabajo. Cuando se haga referencia en el texto a las figuras, se utilizará la abreviatura FIG. Los latinismos irán en cursiva (in situ, et alii, etc.)
-
La bibliografía se situará al final del trabajo, siguiendo el orden alfabético de los apellidos de los autores.
-
Más información en www.jornadas2010.es
-
-
La Asociación Cultural “Riscos Altos” y el Ayuntamiento de Castaño del Robledo se han ofrecido para organizar las XXV Jornadas del Patrimonio de la Sierra a celebrar los días del 25 de marzo al 28 de marzo del año 2010.
-
Nuestro proyecto de salida abarca tres grandes temarios que a continuación explicamos:
-
1) En el año 1977 se organizó por parte de la Delegación Provincial en Huelva del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental y Badajoz la exposición “Castaño del Robledo” que al año siguiente se mostró también en Cádiz. Siempre hemos pensado que sería conveniente organizar unas jornadas que se centrarán en el seguimiento de la evolución posterior que haya tomado Castaño del Robledo y la Sierra en general. Por lo anterior expuesto proponemos los siguientes temas para las XXV Jornadas del Patrimonio de la Sierra:
• ¿Se ha salvado realmente Castaño del Robledo? • ¿Qué beneficios trae la declaración de “Conjunto Histórico – Artístico? ¿Qué perjuicios? ¿Es su efecto el deseado? • El turismo rural y la segunda vivienda: ¿un callejón sin salida o una vía de desarrollo sostenible? • La demarcación del Parque, ¿en qué medida afecta a la población autóctona?
-
2) La Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra celebran su vigésima quinta edición mientras la Federación de Asociaciones cuenta con una historia de 15 años dedicados a la defensa del Patrimonio de la Sierra. Nos parece importante conmemorar ambos acontecimientos con una mirada al pasado y al futuro del movimiento conservacionista de la Sierra.
-
3) No todo el patrimonio está ubicado en el pasado. Varios artistas de distintos estilos y ramas del arte o son serranos o han fijado su residencia entre nosotros. Estas creaciones contemporáneas también forman parte de nuestro patrimonio actual y, sobre todo, futuro. Por esta razón nos parece importante dedicar una mirada a la situación actual de la creación artística en nuestra comarca.
-
Rogamos a toda la gente que quiere y puede aportar su grano de arena a la tarea propuesta que se ponga en contacto con nosotros. Todas las colaboraciones están bienvenidas.
-

sábado, 10 de octubre de 2009

Andalucía, la imagen cartográfica. De la Antigüedad a nuestros días. Del 18 de septiembre al 22 de noviembre de 2009.

Exposición.
-
Andalucía, la imagen cartográfica. De la Antigüedad a nuestros días
-
Del 18 de septiembre al 22 de noviembre de 2009
-
Organizada por el Centro de Estudios Andaluces y el Instituto de Cartografía de Andalucía la muestra realiza un recorrido a través de los mapas de Andalucía a lo largo de los siglos.
-
-
El Museo de la Autonomía de Andalucía acogerá desde el 18 de septiembre al 22 de noviembre la exposición Andalucía, la imagen cartográfica. De la Antigüedad a nuestros días. La muestra, de carácter inédito, realiza un recorrido a través de los mapas de Andalucía a lo largo de los siglos ofreciendo un periplo apasionante que descubre tanto la cambiante realidad de la propia región como las necesidades, los medios, la mentalidad y la vida de nuestros antecesores. El mapa, además de servir como instrumento práctico, constituye una auténtica metáfora del mundo real y de la cultura que lo produjo.
-
La exposición está dividida en cuatro bloques que resumen la historia de la cartografía sobre Andalucía, incluyendo reproducciones de sus principales mapas y documentos. Contiene, además, una serie de secciones transversales que ayudan al público a entender la ciencia de la cartografía, así como los métodos, instrumentos y tecnología con los que diferentes culturas han conformado la representación geográfica de nuestra región.

-

Museo de la Autonomía de Andalucía
-
Avda. Blas Infante, s/n. Coria del Río - La Puebla del Río. Sevilla
-
Horario: De martes a viernes: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h. Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 14:00h. Entrada gratuita
-
Esta exposición de producción propia, está disponible para su itinerancia. Si está interesado en acogerla en su ciudad puede solicitar el dossier Informativo a través del formulario de solicitud de esta página.
-

miércoles, 7 de octubre de 2009

Hallan en Líbano una gruta con frescos y estatuas de la época romana

-
Hallan en Líbano una gruta con frescos y estatuas de la época romana
-

-

EFE / Beirut, 6 de octubre de 2009.
-
Una misión arqueológica japonesa ha descubierto en la ciudad libanesa de Tiro, en el sur del país, una gruta decorada con frescos y estatuas de la época romana, informa hoy la prensa libanesa.
-
La cueva, de tres metros de alto y 12 de ancho, fue hallada en una zona rocosa en la localidad de Burj Shimali, al este de la localidad de Tiro.
-
Los frescos, que representan plantas, animales y pájaros, decoran las paredes del lugar, en cuyo suelo hay varios mosaicos, afirmó el arqueólogo libanés Nader Siqlawi de la Dirección General de Antigüedades de Líbano (DGA).
-
El descubrimiento fue realizado por siete arqueólogos de la Universidad japonesa de Nara, dirigidos por el jefe del departamento de Preservación de la Propiedad Cultural, Mishyama Yushi, que colabora desde 2008 con la Dirección General de Antigüedades libanesa.
-
«Este hallazgo será benéfico para estudiar el arte de dos eras y los rituales de los enterramiento romanos», dijo Siqlawi.
-
Tiro, fundada por los fenicios en el tercer milenio a.C., está situado a unos 85 kilómetros al sur de Beirut.
-

Hallan tumbas precolombinas de una etnia ecuatoriana en el orte del Perú

-
Hallan tumbas precolombinas de una etnia ecuatoriana en el norte de Perú
-
-
Un grupo de arqueólogos peruanos ha hallado intactas doce tumbas precolombinas de la etnia Cañari, oriunda de Ecuador, en una remota zona de la región de Lambayeque, en el norte de Perú, informa el diario El Comercio de Lima.
-
Los investigadores creen que los cañaris habrían llegado al norte de Perú cuando en este país se desarrollaba la cultura Chavín (800-200 antes de nuestra era), y después fueron dominados por los incas.
-
Las tumbas -halladas en el cerro El Gallo, a unos 2.500 metros de altura- están formadas por grandes bloques de piedra de diferentes dimensiones, aunque se desconoce aún qué hay en su interior.
-
Además de las doce intactas fue encontrada otra tumba que ya fue profanada y en la que se ven restos de vasijas de cerámica y telares, agrega El Comercio.
-
El arqueólogo de la Universidad Católica Santo Domingo de Mogrovejo, Julio Fernández, ha explicado al rotativo limeño que las tumbas son importantes porque muestran características diferentes a las que corresponden a las culturas de la costa y la sierra de Perú.
-
El diario El Comercio y el presidente de la Asociación de los Bosques Secos (Asprobos), Ruperto Orellana, también formaron parte de la expedición que descubrió las tumbas cañaris.
-

La iglesia de San Martín (Sevilla): restauración del retablo de "La Piedad"

-
San Martín recupera el esplendor del retablo de «La Piedad»
-
-
A.G.B., Sevilla 7 de octubre de 2009
-
En el año 1608 el pintor italiano Juan Guy pintó para un retablo la escena central de «La Piedad». Con el tiempo, este retablo que se haya en la capilla del Reposo de la Iglesia de San Martín, se cambió por uno de autor desconocido del siglo XVIII que se encontraba en un estado lamentable de conservación, como el resto de la capilla. Ahora, y bajo el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería, se ha presentado una intervención que se ha hecho sobre este retablo que le ha devuelto a su antiguo esplendor.
-
El óleo de la «Piedad» fue restaurado también por la Maestranza en el año 2001. El retablo se completa con dos escenas: «Ascensión» y «Resurrección de Cristo», y dos representaciones de «San Esteban» y «San Lorenzo», también relacionados con Juan Guy.
-
Según el diagnóstico establecido, el conjunto mostraba un acusado deterioro debido al estado de abandono en que se encontró durante un largo período de tiempo, expuesto a un ambiente muy húmedo y falto de ventilación. Esto lo había causado la infiltración de agua de la planta superior, afectando sobre todo al flanco derecho del retablo, donde había un foco de ataque de xilófago y falta de consistencia en la madera. También los lienzos mostraban indicadores de alteración relacionados con la humedad. Además se habían hecho repintes en los lienzos y en el cuerpo del retablo.
-
A continuación vino el proceso de intervención, que ha sido llevado a cabo por Mercedes González Fuentes, David Triguero Berjano y María Arjonilla Álvarez. El criterio que ha primado en la intervención ha sido el de conservación directa, actuando sobre el soporte y los estratos de imprimación y color para recuperar la estabilidad de la obra en su conjunto. En el caso de las pinturas también se aplicaron medidas restauradoras para recuperar la lectura original. El retablo se desmontó para proporcionar desde la trasera un correcto afianzamiento de la estructura y reparar la mesa del altar y el muro de sustentación. Se realizó una limpieza general, respetando los repintes hasta una nueva fase de intervención. Los lienzos fueron reentelados. También se eliminaron barnices y repintes.
-

domingo, 4 de octubre de 2009

El Tesoro del Carambolo... 50 años después.

Sevilla se reencuentra con su huella fenicia en el Museo Arqueológico.- La exposición 'El Carambolo. 50 años de un tesoro' acerca al gran público los avances científicos sobre el yacimiento de Camas • La muestra es también un homenaje al investigador Juan de Mata Carriazo.
-
-
El Museo Arqueológico de Sevilla reabre sus salas de exposiciones temporales con el Tesoro del Carambolo
-
( 15 de septiembre de octubre de 2009 )
-
El Ayuntamiento mostrará el Carambolo desde enero en la Casa Grande
-

sábado, 3 de octubre de 2009

Una tumba de más de tres mil años en el palacio real de Qatna (Siria)

-
Descubren una tumba de más de tres mil años en el palacio real sirio de Qatna

-

-
Recipiente realizado en ámbar con la cabeza de un león descubierto en una tumba en el palacio de Qatna (Siria) / EFE
-
EFE / Berlín 21 de septiembre de 2009
-
Arqueólogos alemanes han descubierto en las ruinas del palacio real de Qatna, en el centro de Siria, una cámara mortuoria llena de restos humanos y ofrendas, intacta y sin saquear tras más de 3.500 años cerrada.
-
Los científicos de la Universidad de Tubinga responsables del descubrimiento señalaron hoy que además de un tesoro de valor incalculable, se han hallado en el interior de la cámara restos de unas 30 personas.
-
Añadieron que los cuerpos podrían pertenecer «a la familia real de Qatna o a miembros de su corte» y calificaron de espectacular el hallazgo por el hecho de que la cámara ha permanecido sellada tres milenios y medio sin ser violada por saqueadores. Qatna fue un importante reino en el territorio de la actual Siria en la mediana y tardía edad de bronce.
-
Los arqueólogos del Instituto para la Cultura del Antiguo Oriente de la Universidad de Tubinga habían descubierto ya en el mismo lugar en 2002 una cámara mortuoria real.
-
La nueva cámara hallada este verano se encuentra en el ala noroeste del palacio de Qatna y se encontraba sellada por una puerta de piedra, tras la que apareció una gran sala de 4,90 por 6,30 metros.
-
Explicaron que los esqueletos encontrados no se hallaban depositados individualmente, sino ordenados por tipos de huesos en distintos grupos, algunos de ellos en cajas de madera, de las que han aparecido restos.
-
A juicio de los arqueólogos de Tubinga, los cuerpos de los fallecidos fueron depositados anteriormente en otro lugar, antes de que sus huesos fuesen concentrados en la cripta.
-
Junto a los restos humanos, los expertos alemanes encontraron numerosas vasijas de cerámica, así como otras piezas de granito y alabastro, que parecen proceder de Egipto.
-
En una de las vasijas había valiosas joyas de oro, mientras en la cripta se encontraron restos de chapa de oro con la que se habían decorado presumiblemente muebles y tejidos.
-
Una de las piezas mas sobresalientes descubiertas es la figura de un simio que sostiene en sus manos un recipiente de maquillaje.
-
Los arqueólogos alemanes señalaron que actualmente tratan de averiguar quién fue enterrado en esa cámara, tarea que calificaron de complicada, ya que no se han encontrado inscripciones dentro de la misma.
-

José de Moraleda y Montero: Cartógrafo de Chiloé y la Patagonia.

-
José de Moraleda y Montero: Cartógrafo de Chiloé y la Patagonia.
-
-

A mediados del siglo XVIII se creó el llamado Cuerpo de Pilotos de la Armada. Para su formación se fundaron tres academias en España en los departamentos marítimos de Cádiz, El Ferrol y Cartagena. Los títulos que los marinos obtenían eran los de piloto de altura de primera y segunda, pilotines o ayudantes, y pilotos prácticos de costas y puertos. Los primeros hacían estudios más completos, uniendo a la formación práctica en navegación, estudios de hidrografía y cartografía. Contribuyeron a muchos de los primeros levantamientos hidrográficos de América realizados durante dicho siglo.
-
Ignacio Fernández Vial-Guadalupe Fernández Morente, 3 de octubre de 2009
-
En la escuela de pilotos de Cádiz, el joven marino Moraleda comienza a escuchar sus primeras enseñanzas sobre dibujo y navegación. Nada más terminar sus estudios, con apenas 20 años, y con su recién estrenado título de piloto comienza su vasta experiencia en alta mar. En su primer destino, embarca nada menos que rumbo al Pacífico, una de las más largas travesías que podían hacerse desde el puerto de Cádiz. Tras cinco meses de navegación alcanza Concepción de Chile, y tres meses más tarde llega al puerto del Callao. En esta primera travesía empieza ya a perfilarse uno de sus grandes dotes que harían de él un piloto realmente especial. Moraleda es un virtuoso del dibujo a pluma o en acuarela, y su diario de navegación, en el que anota derrotas, posiciones e incidencias, se llena de ilustraciones y viñetas de cuanto alcanza a ver.
-
Durante los 14 años siguientes navega sin descanso por el Pacífico americano hasta Guayaquil y el sur de Chile, e incluso alcanza a cruzarlo hasta Filipinas, curtiéndose como hábil piloto en uno de las más duras e inhóspitas regiones del planeta. En los miles de millas que recorre, recoge incansablemente y con esmero, los accidentes geográficos que observa e incluso las noticias de marinos anteriores que se habían adentrado hasta las islas de Oceanía. En 1786 el gobernador de la remota región Chiloé al sur de Chile, recibe el encargo real de «reconocer las islas de la comprensión del archipiélago que fueran posibles, i levantar mapas generales de ellas con esplicaicón de sus bahías, puertos i demás circunstancias que son precisas para formar el pleno conocimiento que interesa a los más importantes objetos del servicio de Su Majestad.». La más alta autoridad del gobierno español en aquellas tierras, el virrey de Perú, comisiona para tan alta misión a Moraleda, el más experto conocedor de la región.
-
Para cumplir su cometido Moraleda manda preparar una pequeña falúa o goletilla de 18 remos y apenas unas 14 varas (11,9 mts.) de largo, 3 (2,55 mts.) de manga, y otra de menor porte, y embarca en ellas sus instrumentos y los víveres necesarios. Acompañado por algunos hombres prácticos en la navegación de los canales, y unos pocos calafates y carpinteros, zarpa desde el Callao con rumbo al oeste, para circunnavegar toda la isla grande de Chiloé. Comienza así la primera de las cuatro expediciones que realiza entre 1787 y 1796 a este archipiélago y los situados en latitudes patagónicas más al sur, de dureza inimaginable. Sus corrientes, sus vientos y las extremas condiciones de clima, hacen de esta región una de las más peligrosas para los navegantes, y son muy pocos los que, incluso hoy día, se arriesgan a cruzarla a vela. Moraleda, sin embargo, equipado con dos pequeñas embarcaciones y un precario material recorre sus costas y canales observando su disposición, sus condiciones de navegabilidad, la amplitud de las mareas, las ventajas e inconvenientes de cada puerto. Nunca antes se había explorado y descrito con tanta minuciosidad Chiloé y su entorno. El río Aisen, el río Palena, Reloncaví, el archipiélago de Chonos, son algunos de los puntos que recorre en sus increíbles exploraciones. En 1790 llega a Chile una de las más célebres expediciones científicas españolas de la historia, la dirigida por Alejandro Malaspina alrededor del mundo. Moraleda, puso a su disposición todos sus mapas y diarios, contribuyendo con cuantos datos geográficos eran de interés.
-
La fama de sus estudios le lleva a final de su vida, al frente de una serie de trabajos hidrográficos que se mandan hacer sobre el golfo de Panamá y sus costas vecinas y a dirigir la escuela náutica del virreinato. Muere cerca de los 70 años, consagrado a la enseñanza de los nuevos pilotos en el puerto del Callao. Sus trabajos sobre Chiloé siguen conservando su valor y pueden considerarse la descripción más completa de este archipiélago. Hoy día uno de los canales chilenos, lleva su nombre, canal de Moraleda, en recuerdo del hombre que empeñó su vida en reconocer y describir tan intrincada geografía.
-