lunes, 25 de noviembre de 2013

EXTREMERA, MIGUEL ÁNGEL. Gobernador y padre de familia. Correspondencia privada de un Corregidor del duque de Alba (1764-1767)

EXTREMERA, MIGUEL ÁNGEL.

Gobernador y padre de familia. Correspondencia privada de un Corregidor del duque de Alba (1764-1767)
 




 
En esta obra, el lector encontrará una recopilación de más de noventa cartas que un corregidor señorial del duque de Alba escribió a su padre, escribano público de Córdoba, entre los años 1764-1767. El interés radica en que se trata de una correspondencia privada y de carácter familiar, por lo que nos brinda una magnífica y bastante  inusual perspectiva tanto de  lo que significaba ser un corregidor señorial en el Setecientos como sobre la sociedad de la época, haciéndonos de esta forma más accesible la vida cotidiana en España a mediados del siglo XVIII.

Distribuye: Maidhisa (91 670 21 89)

´Tras un peritaje caligráfico 80 expertos indican que Colón y Pedro Madruga son la misma persona´


´Tras un peritaje caligráfico 80 expertos indican que Colón y 

Pedro Madruga son la misma persona´


"Toda la documentación, todo lo que dijo e hizo el navegante, todos los hechos coinciden en que eran el mismo"






http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2013/10/06/peritaje-caligrafico-80-expertos-indican/890877.html 
 


Modesto M. Doval ante el altar de la basílica de Santa María en el que figura el apellido Colón. // G. Santos 
MODESTO MANUEL DOVAL - Escritor e investigador

Cristóbal Colón es un personaje que fascina a historiadores e investigadores de todo el mundo. Es el caso del mexicano de origen gallego Modesto Manuel Doval, que el próximo martes presentará en Pontevedra su nueva obra, "Cristóbal Colón. Señor feudal gallego", un trabajo en el que ahonda en la teoría del origen gallego del almirante y da un paso más al asegurar que además fue un importante aristócrata de la época.
-¿Cristóbal Colón y Pedro Madruga fueron la misma persona?
-Si, sin duda, toda la documentación, todo lo que dijo e hizo Cristóbal Colón, todos los hechos coinciden en que eran la misma persona. Es más, se hizo un peritaje caligráfico y tras el más de 80 peritos expertos indican que Cristóbal Colón y Pedro Madruga son la misma persona.
-Además de que comparten escritura ¿qué otros argumentos respaldan esa teoría?
-La teoría se inició con Celso García de la Riega, sabemos que Colón era gallego porque escribía en el gallego de aquella época, con los mismos giros, y por la toponimia, porque los nombres de los sitios que fue bautizando en el descubrimiento constituyen un calco de las Rías Baixas, de las costas pontevedresas, de hecho hay más de 200 lugares que coinciden. Además en ese momento el único sitio del mundo en donde existía el apellido Colón tal cual, sin que fuese Colombo ni Colóm ni nada por el estilo era aquí en Pontevedra. Además se sabe que Cristóbal Colón era noble, un personaje que era recibido por los reyes, tanto los castellanos como los portugueses, franceses, ingleses, todos lo trataron como noble antes, durante y después del descubrimiento, tanto a el como a su hermano Bartolomé y en esa época ningún plebeyo podría tener acceso a esas cortes, llegar a donde llegó Colón, si no era de origen noble. Entonces había que buscar un noble gallego que tuviera tratos que tuviera tratos con la corte portuguesa y castellana, y en 1976-77 Alfonso Philippot enlaza Pedro Madruga con Cristóbal Colón y todo empieza a tener forma.
-¿Compartían amigos?
-Los amigos de Pedro Madruga son los amigos que después tendría Cristóbal Colón, los enemigos de Cristóbal Colón son casualmente los enemigos de Pedro Madruga, los sitios donde dijo Cristóbal Colón que estuvo son los mismos que sabemos que estuvo Pedro Madruga, hay muchísimos datos que respaldan esa total coincidencia, datos avasalladores como que por ejemplo Cristóbal Colón siempre protegió a los hijos de Pedro Madruga, se preocupó por todos sus hijos y ya en la época de Carlos V se afirma que el hijo de Pedro Madruga era hijo de Cristóbal Colón, hay muchísimas coincidencias.
-Pedro Madruga muere en extrañas circunstancias.
-Muy extrañas, supuestamente muere en 1486, pero más que morir desaparece porque no hay entierro, no se encuentra el cuerpo, nadie lo reclama, y casualmente el día que Cristóbal Colón visita a los Reyes Católicos está documentado que es el mismo día que Pedro Madruga visita a los monarcas, en la misma corte, en el mismo día y a la misma hora, estuvieron sentados en el mismo banco (sonríe). Después desaparece misteriosamente y no se sabe nada de él pero curiosamente aparecen más de 100 documentos que lo dan por vivo hasta 1506. Se trata de reclamaciones de dinero, pleitos etc donde se menciona a Pedro Madruga como una persona viva.
-¿Por qué habría cambiado su identidad, si los reyes sabían quien era realmente? ¿Para qué promover tanta confusión sobre su identidad?
-Pedro Madruga había sido uno de los enemigos más importantes de los Reyes Católicos pero en ese momento ya no había problemas, los reyes sabían perfectamente quien era Cristóbal Colón pero públicamente no podían darle todas las posesiones que le dieron llamándose Pedro Madruga porque el resto de la nobleza se les echaría encima, después de que Madruga hubiese sido un enemigo declarado. La clave es que Pedro Madruga conocía los secretos mejor guardados de la navegación portuguesa, era un experto navegante (algo que muy poca gente sabe), entonces los reyes lo que hicieron fue decirle que no le devolverían el condado de Sotomayor pero a cambio de lo que te daré me entregarás esos secretos de la navegación de Portugal. Y ahí empezaron las negociaciones, aclarando que le darían mucho, concesiones que no se las habían dado a nadie, a cambio de que esos secretos fuesen para Castilla, se ocultaría el nombre de Madruga, se usaría el apellido materno etc. De hecho hay varios autores contemporáneos a Colón que lo llaman Pedro Colón, en la corte y también en Portugal.
-¿Cómo había sido hasta entonces la vida de Pedro Madruga?
-Era hijo natural del señor de Sotomayor, que lo mandó a estudiar con Esteban de Soutelo, su tío. Los Soutelo no están emparentados para nada con los Sotomayor, en cambio los Colón si están emparentados con los Soutelo. Lo manda al monasterio, de ahí sale a los 14 años, se hace a la mar y se marcha a Portugal y aprende todo de la navegación de la mano de su hermano, Bartolomé Colón, casualmente una persona cuya vida es tan misteriosa como la de su hermano, pero ahora se sabe que Pedro Madruga tenía un hermano de padre y de madre, que se llamaba Joao Goncalves de Sotomayor, que encaja totalmente, absolutamente, con Bartolomé Colón. Joao Goncalves era hijo del mismo padre y de la misma madre, que nosotros creemos que era Constanza de Colón, la madre de Pedro Madruga y nacida en Poio.
-Su libro recoge las últimas investigaciones sobre la teoría coloniana ¿el peritaje de los escritos de Madruga y Colón es el más reciente avance?
-Además de ello hay varios detalles, por ejemplo que se hablaba de un centenar de topónimos de la ría de Pontevedra, nombres con los que Colón fue bautizando localidades en el descubrimiento, pero gracias a Portos del Estado, que sacó hace un par de meses un mapa con las coincidencias de los nombres de la ría, hoy sabemos que son casi 200 topónimos, solo un marinero muy experimentado, un gran conocedor de las rías gallegas, podría saber tal número de nombres.

¿La Esperanza Macarena de Cristóbal Pérez?



La Esperanza Macarena de Cristóbal Pérez

 

El profesor Andrés Luque Teruel aporta importantes novedades sobre la autoría de las imágenes de la hermandad. El nombre de este discípulo de Roldán resurge con fuerza.

Juan Parejo, 24 de noviembre de 2013




Uno de los grandes misterios de la Semana Santa podría haber sido revelado. La Hermandad de la Macarena podría tener mucho más en común con la Sagrada Mortaja que aquel cariñoso diminutivo con el que se hacía referencia a la Piedad de Santa Marina tiempo atrás. Ambas corporaciones compartirían el mismo autor en sus imágenes, arrojando mucha luz a una de las preguntas más repetidas en el ámbito cofradiero: ¿quién es el autor de la Virgen de la Esperanza? Según el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Andrés Luque Teruel, podría ser la misma persona que talló al Señor del Descendimiento y al Señor de la Sentencia y, presumiblemente también, la Virgen de la Piedad: Cristóbal Pérez.

No es la primera vez que esta teoría sale a la luz, el profesor José Roda Peña la planteó y el profesor Palomero Páramo la refrendó, aunque es ahora cuando cobra mucha más fuerza después de que se haya realizado un análisis completo de la cuestión y tras estudiar las características técnicas y formales de las imágenes, comparándola con otras tantas. "Con mucho fundamento se puede decir que la Virgen de la Esperanza es de Cristóbal Pérez". Andrés Luque es rotundo en su afirmación, aunque el imaginero y catedrático de la Bellas Artes, Juan Manuel Miñarro, descartó hace algunos años la vinculación de la Virgen de la Esperanza con Cristóbal Pérez tras restaurar y analizar a la Piedad de Mortaja. 

Hasta ahora todos los investigadores habían tratado de defender sus tesis sin realizar unos análisis rigurosos. "Sólo Heliodoro Sancho Corbacho, con el Señor de la Sentencia, y Antonio Torrejón Díaz, con la Virgen de la Esperanza, han aportado nuevos argumentos a los establecidos y difundidos". Hay una falta de elementos de juicio, por lo que existía la necesidad de hacer un estudio completo. Por primera vez se han recopilado y analizado todas las opiniones y teorías existentes sobre la autoría de las imágenes. "Esto ya de por sí es una novedad". Una de las primeras conclusiones que se han obtenido es que hay que tener muy en cuenta las opiniones que unía las autorías de ambas tallas: "Los análisis técnicos presentan analogías técnicas". 

En el año 2000, el profesor Luque realizó un estudio completo del Señor y del antiguo misterio de la Sentencia que se conserva en Jerez. "La hermandad posee tres contratos. Uno de Felipe Morales Nieto, pero hay que descartarlo completamente porque no coincide ni el material ni las medida". Tampoco se conoce ningún contrato de esculturas a su nombre o la carta de aprendizaje. "Los documentos que existen son como bordador, aportados por Roda Peña, o de una serie de embalajes para la duquesa de Osuna, descubiertos por Cruz Isidoro. Felipe Morales era un comerciante que trabajaba con su suegro". 

El segundo contrato es de Manuel Rodríguez. Pero hay un tercero, de 1681, de Cristóbal Pérez. Hay un aspecto que es clave para determinar la autoría: la barba. Hernández Díaz que su disposición y forma se corresponde con la de un escultor montañesino, por lo que habría que descartar a Cristóbal Pérez, pero en el informe del profesor Arquillo se especifica que es un añadido de yeso y la documentación confirma que se lo puso Castillo Lastrucci en los años 30. Después del análisis morfológico y técnico, Luque no tiene dudas. "Identificamos al Cristo con la obra de un escultor barroco avanzado: Cristóbal Pérez. Con analogías técnicas directas con las imágenes de la Mortaja (1676), con el Cristo de la Quinta Angustia de Pedro Roldán (1659), directísimas con el Cautivo de Coria del Río, imagen anónima de la segunda mitad del XVII, que probablemente sea del mismo autor, y también con el Yacente de Marchena o el Nazareno de La Algaba. En base a todo este conocimiento, la conclusión es que se puede afirmar, con razones técnicas y documentales, que el Señor de la Sentencia fue tallado por Cristóbal Pérez en 1681. 


Para el análisis de la Virgen de la Esperanza primero hay que acudir a los estudios realizados por Torrejón Díaz, quien identificó a la Virgen de la Antigua y Siete Dolores, la realizada por Pedro Roldán en 1660, como la que se encuentra en la iglesia de Santiago. La de la Magdalena sería la imagen primitiva. Posteriormente, identifica a la Macarena como un modelo de Roldán relacionado con la Virgen de la Antigua, y la del retablo de los Vizcaínos (Parroquia del Sagrario), de 1666. "La Virgen de la Esperanza está realizada por un autor anónimo siguiendo un modelo de Pedro Roldán. Es anónima roldanesca. Encaja con Cristóbal Pérez". 

Sabido esto, el profesor Luque ha analizado a la Macarena. El Señor de la Sentencia y la Virgen tienen grandes analogías técnicas, por lo que se podría afirmar que son del mismo autor, aunque la Dolorosa tiene más calidad. "Volvemos a las tesis del XIX". El estudio técnico confirma la tesis de Torrejón Díaz: "La asimetría y el movimiento de los ejes vertical y horizontales son propios de Pedro Roldán y su combinación no se da en ningún escultor anterior. Todo eso la relaciona él, pero las características de la ejecución no son las del maestro". 

También se compara con otras tallas, dando analogías con el Señor de la Sentencia, la perdida Santa Macrina, imagen anónima, que estaba en San Gil, con la Piedad y el Señor de la Sagrada Mortaja, o con el busto de Dolorosa de Roldán que está en el Bode Museum de Berlin. "Aunque documentalmente hay que seguir considerando a la Virgen de la Esperanza como una obra anónima, podemos decir que es de la segunda mitad del XVII, realizada con un modelo de Pedro Roldán y por un escultor cuyas características coinciden con las de Cristóbal Pérez, un tanto desconocido pero de primer nivel". 

Aunque Andrés Luque asegura que con fundamento se podría decir que la Macarena es de Cristóbal Pérez, ha querido dejar la cuestión abierta en el libro que recientemente ha publicado la hermandad, aunque profundizará en sus tesis -con nuevos descubrimientos- en otro libro que saldrá pronto a la luz. "Entre el Señor y la Virgen hay ciertas diferencias en los niveles de acabado. Eso podría dar pie a pensar en otro escultor en el que se den las mismas características de Cristóbal Pérez. Otro discípulo de Roldán. Por eso, con fundamento técnico no se puede descartar a Francisco Antonio Gijón, aunque no hay apoyo documental; a Duque Cornejo o Montes de Oca, últimos eslabones del taller, o incluso que se trate de una obra de juventud del maestro. No los terminamos de deshechar porque sólo tenemos una cara. Sí se descarta a Mesa y La Roldana".

jueves, 21 de noviembre de 2013

II Jornadas de Historia de Tarifa 22, 23 y 24 de noviembre de 2013

II Jornadas de Historia de Tarifa
22, 23 y 24 de noviembre de 2013

El próximo viernes a las 20.00 horas será el acto inaugural de las II Jornadas de Historia de Tarifa en el salón de actos de la Casa de la Cultura, organizadas por Proyecto TARIFA2010  con la colaboración de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Tarifa.
Durante los días 23 y 24 se expondrán las 26 comunicaciones presentadas a estas Jornadas. Para más detalles descargue el programa y horario.
Para más información visite la página web www.jornadashistoria-tarifa.org.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Conferencia.- José Gámez Martín. "Las Cofradías desde los Orígenes a la Actualidad. Fe, Esperanza y Amor" (23.XI.2013)

José Gámez Martín.

"Las Cofradías desde los Orígenes a la Actualidad. 
Fe, Esperanza y Amor" 

(con motivo del Encuentro de Hermanadades en el Año de la Fe).

Sábado 23 de noviembre de 2013. 

12 horas.

Parroquia de Ntra. Sra. de la Granada 

(calle Francisco Sousa Valdivia, 2 - GUILLENA, Sevilla)


Arranca la 7ª edición del Concurso de Historia para Jóvenes Eustory.- Tema “América”.




Eustory España: ¡Aprende investigando!

 

Arranca la 7ª edición del Concurso de Historia para Jóvenes Eustory

 

Tema “América”.

 

http://eustory.es/

 

http://eustory.es/eventos/arranca-la-7a-edicion-del-concurso-de-historia-para-jovenes-eustory/

 

 

 

 

 

Eurostory



7ª edición del Concurso de Historia para Jóvenes Eustory.-  Tema “América”.






BIENVENIDOS
Bienvenidos a la séptima edición del Concurso de Historia para Jóvenes. La red europea Eustory promociona este concurso en España y Portugal a través de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, entidad que lo organiza en colaboración con la Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía, Hespérides y la Associação de Professores de História de Portugal.

¿QUÉ ES EUSTORY?

 

Eustory es un concurso de historia para jóvenes de 4º ESO, Bachillerato, FP y ESPA que se celebra en toda España y América. Los jóvenes de 14 a 21 años se convierten en historiadores de lo que les rodea sacando a la luz elementos clave de la historia que no aparece en los libros de texto. Indagan en su propio pasado siempre en relación a un tema específico, que en la presente edición será "América".


El nuevo tema elegido para esta edición es “América”, e incluye la posibilidad de participación de estudiantes de este continente. La fecha tope de recepción de los trabajos será el 18 de agosto de 2014. Los tutores de cualquier trabajo premiado obtendrán también un premio en metálico. Como novedad este año se permite la participación de estudiantes de cualquier país americano y Portugal


PARA LOS ALUMNOS:

Concursar en Eustory puede darte la oportunidad de, además de obtener premios en metálico, participar en las Academias Eustory (foros de encuentro y debate sobre temas de la historia europea) junto a jóvenes europeos de más de veinte países.

Estudiantes de toda España han participado desde 2008 en las Academias Eustory celebradas en Berlín, Bruselas, Minsk, Gdansk, Ronda, Madrid, Skuol, Tromso, Venecia, Luibjiana, Helsinki, Sofia, etc. Participar en una de las Academias que se organizan anualmente te ayudará a practicar tu inglés, ya que es la lengua oficial, te permitirá relacionarte con personas con inquietudes e interés por la historia, con las que podrás contrastar e intercambiar ideas sobre el pasado y presente de nuestro continente.

PROFESORES-TUTORES:

El papel de los tutores, en particular profesores de historia y responsables de centros educativos es esencial para la participación de los alumnos y el buen desarrollo de sus investigaciones. EUSTORY busca promover la educación ciudadana y el análisis crítico, y esta misión solo es posible con la ayuda del profesorado de historia, y demás posibles tutores. EUSTORY ha decidido valorar la capacidad y el esfuerzo de estos con premios en metálico:

Los tutores de los trabajos premiados serán también premiados. Los premios en metálico son:
·        1 primer premio de 2.500 € Alumnos / 1.250 € Tutor
·        4 segundos premios de 1.000 € Alumnos / 500 € Tutor
·        5 terceros premios de 500 € Alumnos / 250 € Tutor
·        10 accésit de 200 € Alumnos / 100 € Tutor

Toda esta información en la página web de Eustory España (http://eustory.es/).

Reciba un cordial saludo, EUSTORY ESPAÑA



MÁS INFORMACIÓN.

Inmaculada Gavira Vallejo.- La aventura de crecer investigando





La aventura de crecer investigando

Inmaculada Gavira Vallejo
Profesora IES Columela. Cádiz



Motivar la investigación histórica entre los jóvenes, hoy día, es una tarea bastante complicada, máxime si la tarea de investigar versa sobre un tema común que no está recogido en los archivos del ordenador. Este es el objetivo prioritario del Concurso de Historia para Jóvenes Eustory.

Eustory es una red europea formada por organizaciones no gubernamentales   encargada de la celebración de concursos de investigación de historia para jóvenes  orientada hacia un fin común: conocer nuestra historia más cercana y compartir la experiencia con jóvenes de distintas naciones.

La Red Eustory nació en el seno de la Fundación Körber en Alemania en 2001. En la  actualidad la forman asociaciones y fundaciones de 22 países europeos. En España está representada por la Real Maestranza de Caballería de Ronda, cuyo director Ignacio Herrera de La Muela es miembro electo del Comité Ejecutivo Europeo. Dicho comité Ejecutivo junto con la Asamblea General y el Director Ejecutivo forman los órganos de gobierno de la Fundación.

La Real Maestranza de Caballería de Ronda es una Institución volcada, esencialmente en la conservación y difusión de su patrimonio histórico y en la recuperación de  fondos y archivos históricos con la intención de hacerlos llegar de forma ordenada a estudiantes, investigadores y público interesado en general.

Este fue  el motivo que llevó a los miembros de Eustory a pensar en ella como entidad socia del proyecto  en España. En el proceso de asociación  se comprometía con dos objetivos básicos de la Fundación; la organización de un concurso anual de Historia para jóvenes y la celebración de las Academias. Ambos eventos van ligados entre sí.

Se han celebrado cuatro ediciones desde 2008 en los que se han abordado dos temas; La vida de mis abuelos en los años 50 y Héroes y heroínas locales. Y se ha convocado una nueva edición para 2012 con el título de Mi familia en la historia”. En estas cuatro ediciones pasadas se ha visto crecer y madurar al concurso; los participantes, muy jóvenes todavía, han captado las bases del mismo y cada vez se han ido presentando obras de mayor madurez, en las que han primado la labor de investigación y la aportación personal de los autores.

Han brillado con luz propia obras como las de Jorge Fernández, alumno de 4º de ESO que investigó y escribió sobre su  bisabuelo el alcalde Ballesteros de Calatrava, o la historia sobre la pervivencia de una venta cervantina en Puertollano regentada por el abuelo de uno de los autores y que ha sido el primer premio de la 4ª edición, cuyos autores fueron Felipe Ferreiro, Celia Luchena y José Carlos Gijón. En éstos como en tantos otros (también galardonados) se ha premiado el trabajo de investigación basado fundamentalmente en el uso de las fuentes familiares, locales y orales Éstas últimas  en aquellos casos en los que los protagonistas estaban vivos. El alumnado participante ha visto recompensado su trabajo, en la mayoría de los casos, porque se ha acercado más a la historia familiar, es decir a su propia historia y esto le ha resultado muy gratificante, ya que a veces a los jóvenes les cuesta mucho valorar el propio entorno. Por ello no es fácil decidirse a participar en un concurso donde el protagonista eres tu mismo.

Las fuentes utilizadas para ello han sido muy diversas: fotografías, documentos de archivo, entrevistas, prensa local y nacional, historia escrita, etc.

Los participantes se ven sorprendidos por la cantidad de información que pueden encontrar en un entorno inmediato y por el enriquecimiento personal que dichos datos les aporta. Sorprende más la capacidad de construir y hacer historia a tan temprana edad. Por ello cuando narran sus experiencias lo hacen con verdadero deleite.

Pese a todo es muy difícil comenzar, organizarse y decidir querer aproximarte a la historia desde esta pequeña ventana que ofrecen los concursos para jóvenes, en este caso el concurso de Eustory. Una vez puesta la investigación en marcha el camino se allana bastante y se consiguen grandes logros con la toma de conciencia de temas desconocidos por los alumnos.

El tema elegido para 2012 “Mi familia en la historia” les da a los jóvenes la oportunidad de conocer y a veces de desenterrar a familiares que han jugado un papel importante en su entorno, a veces en el núcleo familiar, otras veces en la localidad en la que vivían. Son personas que han contribuido al desarrollo de la vida local cotidiana, a veces desde lo público y otras desde lo privado. Quizás sea más difícil encuadrar el tema que encontrar al personaje: hombres y mujeres que ayudaron a sobrellevar la vida a muchas personas en momentos de crisis, que emprendieron negocios complicados, que trabajaron con ardor para sacar a sus familias adelante. Algunos cuentan hoy con la memoria popular, otros sólo quedaron o están en el recuerdo familiar, pero todos ellos merecen un lugar  en la historia y nada mejor que contar la suya propia a través de sus descendientes.

Pese a que en  Europa el nivel de participación en el Concurso es muy elevado, en España aún es bajo, aunque cada año se reciban mejores obras, en lo que a calidad se trata.

Los premiados tienen la posibilidad de participar anualmente en las Academias. Las Academias se celebran en toda Europa dándoles la posibilidad a los ganadores de conocer a otros jóvenes de distintos países con sus mismas inquietudes, emitir juicios críticos sobre un tema y mejorar el idioma. Se han celebrado  Academias en lugares tan distintos como Ronda, Berlín, Sofía o Madrid. En ellas se aborda un tema concreto durante una semana analizándolo en profundidad. Se han tratado temas como El Exilio, El desastre de Chérnobil, o El destino de los prisioneros soviéticos en la 2ª G. Mundial.

Motivar a los estudiantes para que participen es algo más que animarlos para asistir a un concurso, es inculcarle el gusanillo de la historia, del conocimiento a través de los hechos. Es hacerle pensar que en todos los momentos y periodos de la historia hubo personas que aportaron su grano de arena, que ayudaron a hacer historia desde su humilde puesto en la sociedad. No son todos los que están, ni están todos los que son en los libros de textos. Aún hay mucha historia que contar.



-o-o-o-


domingo, 17 de noviembre de 2013

LIBRO.- Alberto M. Pérez Calero; Juan Ortíz Villalba: ‘Bética y el regionalismo andaluz. A propósito del centenario’

PRESENTACIÓN DE LIBRO: 
 
"Bética y el regionalismo andaluz. A propósito del Centenario". 
 
Día y Hora: Miércoles, 20 de noviembre a las 20.00 h., 
Lugar: Ateneo de Sevilla (C/ Orfila, 7 - SEVILLA)
 

 La revista Bética, editada en Sevilla entre 1913 y 1917, marca un hito en el despegue del regionalismo andaluz, tanto cultural como político. Se conmemora el Centenario de la aparición del primer número de la publicación. (Juan Ortiz Villalba).

 
-o-o-o-
 
Cuando se cumplen cien años del nacimiento de la revista Bética, el Centro de Estudios Andaluces y el Ateneo de Sevilla le invitan a la presentación del libro ‘Bética y el regionalismo andaluz. A propósito del centenario’ que tendrá lugar el miércoles, 20 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Ateneo de Sevilla (C/ Orfila, 7. Sevilla).
 
Una publicación que conmemora la efeméride y analiza el legado de esta revista de pensamiento en torno a la cual surgió un movimiento político y cultural en pro de la “regeneración” de Andalucía, en el que participaron la mayoría de los intelectuales de la época, entre ellos, Blas Infante, Alejandro Guichot, Mario Méndez Bejarano, José Gastalver, Alfonso Grosso, Martínez de León, José María Izquierdo y José Gestoso. 
 
Intervienen: Alberto Máximo Pérez Calero. Presidente del Ateneo de Sevilla. Mercedes de Pablos Candón. Directora del Centro de Estudios Andaluces.
 Y los coordinadores del libro: Salvador Cruz Artacho. Investigador del Centro de Estudios Andaluces y Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén. Juan Ortiz Villalba. Presidente de la Sección de Geografía e Historia del Ateneo de Sevilla.
 
Más información: www.centrodeestudiosandaluces.es

V Congreso Nacional de Cofradías.- Camino de Calvario: rito, ceremonia y devoción. Cofradías de Jesús Nazareno y figuras bíblicas. - Puente Genil, del 21 al 24 de febrero de 2014‏.

V Congreso Nacional de Cofradías.- 

Camino de Calvario: rito, ceremonia y devoción.
Cofradías de Jesús Nazareno y figuras bíblicas. -

Puente Genil, del 21 al 24 de febrero de 2014‏.
Organiza: Cofradía de N. P. Jesús Nazareno (Puente Genil).  

http://www.cofradiajesusnazarenodepuentegenil.es


TRÍPTICO:
http://www.asociacionhesperidesandalucia.es/wp-content/uploads/2013/11/Triptico-V-Congreso-Nacional-Cofradías-Jesús-Nazareno-v2.pdf


NORMATIVA:
http://www.asociacionhesperidesandalucia.es/wp-content/uploads/2013/11/Normativa-presentación-comunicaciones-V-Congreso-V2.pdf
 


viernes, 15 de noviembre de 2013

Conferencia. JULIO MAYO RODRÍGUEZ: "Consolación de Utrera. Significado devocional en el Barroco andaluz". Sábado, 16 de noviembre de 2013,

Conferencia.


JULIO MAYO RODRÍGUEZ:


"Consolación de Utrera. Significado devocional en el Barroco andaluz".

Sábado, 16 de noviembre de 2013, a las 18,30 h. en el


PATIO DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA