sábado, 28 de noviembre de 2009

Écija Ciudad Barroca, 2009

ÉCIJA CIUDAD BARROCA, 2009
Fecha: del 23 de Noviembre al 6 de Diciembre 2009
-
TEATRO: Viernes, 4 de diciembre, 21,00 horas. TEATRO MUNICIPAL.- “La dama duende”, de Pedro Calderón de la Barca, a cargo de la COMPAÑÍA TEATRO CLÁSICO, de Sevilla.
-
RECORRIDOS BARROCOS:
- Visitas para escolares: Del 23 al 27 de noviembre.- Visitas guiadas para escolares a las 10,30 h. - Visitas guiadas generales: Días 28 y 29 de Noviembre y 5 y 6 de diciembre.- Horarios de visitas: Mañanas: 10,30 h. Tardes: 16,30 h
-
MERCADO DE ÉPOCA: Días 4, 5 y 6 de diciembre, Plaza de la Constitución. Apertura: 4 de diciembre a las 18,00 horas. Horario: Mañanas: 11,00 h. a 14,30 h. Tardes: 16,00 h. a 23,00 h.
-

Defensa abre con reservas los archivos de la justicia militar

-
Defensa abre con reservas los archivos de la justicia militar

-

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Defensa/abre/reservas/archivos/justicia/militar/elpepucul/20091128elpepicul_5/Tes
-
Los consejos de guerra franquistas podrán ser consultados
-
Se excluyen del acceso público los documentos secretos desde 1968
-
Miguel González, Madrid 28 de noviembre de 2009.-
El acceso de los descendientes de fusilados o represaliados y de investigadores e historiadores a los millones de rollos y legajos donde se conservan actas, resoluciones y sentencias de los consejos de guerra y los juicios sumarísimos celebrados en España durante la Guerra Civil y el franquismo será más fácil a partir de hoy. El Consejo de Ministros aprobó ayer el Reglamento de Archivos Judiciales Militares, que por vez primera regula el acceso público a dichos fondos, aunque con severas restricciones. En concreto, su artículo 9 reconoce el derecho a poder consultar dichos documentos a "quienes hubiesen sido parte en los procedimientos judiciales militares o sean titulares de un interés legítimo". Aunque el decreto no aclara qué se entiende por tal, Defensa interpreta que es legítimo el interés de los herederos de los protagonistas de aquellos hechos y de los investigadores acreditados.
-
Pero ni siquiera ellos tendrán acceso sin restricciones. "El acceso por el propio afectado a sus datos de carácter personal sólo podrá ser denegado en los supuestos en que así lo prevea una ley", señala el reglamento. A los demás, se les podrán negar todos aquellos documentos que "tengan carácter reservado o estén clasificados conforme a la ley de Secretos Oficiales de 1968". La alusión expresa a dicha ley supone, según las fuentes consultadas, la desclasificación de hecho de los documentos anteriores a su entrada en vigor.
-
En todo caso, no podrán consultarse documentos que "puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen", salvo que se tenga el consentimiento expreso de los afectados o "haya transcurrido un plazo de 25 años desde su muerte, si su fecha es conocida, o, en otro caso, 50 años a partir de la actuación que ponga fin al procedimiento", de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985.
-
Con ser muchas las limitaciones, se trata de un avance, pues se regula por vez primera la posibilidad de recurrir si, transcurridos dos días, el funcionario no ha permitido consultar el documento solicitado. Hasta ahora existía un vacío legal, ya que tanto la normativa sobre archivos judiciales como la que afecta a los archivos militares excluían expresamente a los tribunales castrenses, lo que dejaba un amplio margen para la arbitrariedad.
-
Además, se trata de cumplir la llamada Ley de la Memoria Histórica, que establece el derecho de acceso a los fondos públicos y privados relacionados con la Guerra Civil y la dictadura.
-
Pero, para que la documentación pueda ser accesible, primero debe ser conservada y catalogada. Por eso, el reglamento crea tres tipos de archivos: los de gestión (donde se guardan los asuntos que están en trámite en la jurisdicción militar); los archivos de los tribunales territoriales y central (a los que se remitirán todos los procedimientos que se den por concluidos y no tengan ningún trámite pendiente) y los archivos históricos militares (donde se guardarán, después de que una comisión técnica evalúe, en función de su interés, si deben ser conservados o destruidos) todos los procedimientos que lleven 25 años archivados en los tribunales.
-
Este sistema supondrá la concentración de fondos ahora dispersos por toda España, lo que puede provocar nuevos contenciosos como el que generó el traslado a Madrid de los legajos de los consejos de guerra del Tribunal Militar Territorial Primero, que se almacenaban en Valencia en condiciones de agudo deterioro.
-
El reglamento pretende zanjar cualquier polémica al dejar claro que la titularidad de dichos archivos pertenece al Ministerio de Defensa, pero intenta rehuir el conflicto al señalar que el traslado de todos los procedimientos anteriores a 1980 (cuando entró en vigor la actual planta judicial militar) se hará "progresivamente, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias".

-

Defensa asegura que su propósito es no sólo evitar roces con las comunidades autónomas, sino llegar a acuerdos como los ya firmados con Andalucía, Cataluña y Aragón para digitalizar los fondos y dejar una copia en su actual emplazamiento.
-

viernes, 27 de noviembre de 2009

Mare clausum, mare liberum

-
La muestra 'Mare clausum, mare liberum' recoge en el Archivo de Indias la evolución de la piratería marítima que nació contra el monopolio español del comercio con América
-
Francisco Camero / Sevilla 26 de noviembre de 2009
-
En 1522, tras un audaz abordaje a un navío que transportaba los regalos de Moctezuma que Hernán Cortes remitía al emperador, el francés Jean Fleury se hizo con la cartografía secreta de navegación de las Indias occidentales que manejaban entonces las embarcaciones españolas. Fue el primer gran golpe al monopolio comercial de la zona, en contra del que ya había alzado la voz el rey galo Francisco I, el principio del largo final para los intereses españoles, y el pasaporte de Fleury para su ingreso en la leyenda; él fue el pionero de todos esos héroes/villanos dignos de las novelas de Salgari y atraídos por esas tierras de exóticas y fabulosas riquezas.
-
La piratería en el Nuevo Mundo vivió su edad de oro en la segunda mitad del XVII y se prolongó hasta prácticamente finales del XIX, aunque para entonces el fenómeno se presentaba con otros rasgos e incluso otros fines: el hostigamiento a los barcos españoles, liderado en muchas ocasiones por caudillos independentistas, era una forma de apoyo a las nuevas repúblicas constituidas en el continente.
-
De todo ello da cuenta Mare clausum, mare liberum. La piratería en la América española, una exposición organizada por el Ministerio de Cultura y que permanecerá en el Archivo de Indias hasta el 31 de mayo del próximo año. Comisariada por Falia González y Pilar Lázaro, la muestra toma su título de los conceptos jurídicos propuestos por Hugo Grocio en De iure praede commentarius, un libro de cuya publicación se cumplen ahora 400 años. En él, el jurista holandés proponía una especie de justificación moral al asedio de la navegación española, al defender la tesis del mare liberum, del mar libre y abierto a las relaciones comerciales de cualquier país, por encima del mare clausum, la navegación cerrada y exclusiva que trató de defender, finalmente en vano, la Corona española.
-
Organizada cronológicamente, la exposición repasa las distintas etapas de la piratería en esta zona del mundo, comandada primero por los franceses, luego por los ingleses, más tarde por holandeses y daneses y en sus postrimerías -desde el punto de vista clásico- por los filibusteros, es decir, todo tipo de navegantes con impactante preparación militar y que ya no servían a intereses o ideales patrióticos. Tortuga, Santo Domingo y Port Royal (conocida durante largo tiempo como "la ciudad más perversa del mundo"), en Jamaica, formaron el "paraíso pirata", el triángulo de una actividad apoyada en no pocas ocasiones por la Corona inglesa e idealizada románticamente por el cine y la literatura.
-
A esto último dedica precisamente la muestra el último de sus apartados. En los anteriores el visitante puede observar más de 170 piezas (del propio Archivo de Indias o cedidas por Agesa, el Archivo Histórico Provincial o el Museo Militar de Sevilla), entre documentos originales y facsímiles (desde una carta de un marinero capturado por unos franceses a un informe de daños y pérdidas enviado por el gobernador de Cuba, Pedro de Guzmán, a Carlos V), planos de ciudades de importante trasiego comercial, fortificaciones y otros sistemas defensivos, muestras del tipo de armamento que se utilizaba para repeler los ataques (cañones, arcabuces, ballestas, espadas...) y un par de soperas de cerámica orientales. Destacan también las reproducciones de dos barcos prototípicos de la época: el galeón La Courone, el primer barco de guerra construido íntegramente en Francia, botado en 1635 para una tripulación de más de 600 hombres, y el navío español Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, una embarcación de en torno a comienzos del 1700, una de las típicas que se usaban para la ruta del Pacífico, en la que se transportaban sobre todo plata y mercancías de lujo, aparte de pasajeros y correspondencia en ambos sentidos.
-
Al final del recorrido, un pequeño cartel recuerda que la piratería continúa en el siglo XXI. Últimamente en España no hace falta recordarlo: los telediarios del último mes podrían haber servido de siniestro apéndice de la muestra, que habla de piratas que no usan machetes, sino rifles automáticos, que no tienen loros en el hombro, sino lanzacohetes, y que no buscan oro, marfil, laca, seda, pieles o plumas de avestruz, sino directamente a una tripulación por la que exigir dinero a cambio de su liberación.
- Mare clausum, mare liberum. En el Archivo de Indias. De 9:30 a 17:00. Recorrido explicativo todos los días, de 12:00 a 13:00. Visita gratuita.
-

Piratas en el Archivo

-

http://abcdesevilla.com/

-

J. A., Sevilla 29 de noviembre de 2009.- SEVILLA

-

-

Con una muestra sobre la piratería en la América Española, titulada «Mare clausum, mare liberum», el Archivo General de Indias, declarado Patrimonio Mundial en 1987, pretende acercar a los sevillanos parte de su rico patrimonio documental, en este caso con un tema de máxima actualidad, tras el secuestro del «Alakrana»: la piratería. La exposición intenta mostrar cómo la corona española hizo frente a los enemigos de su comercio marítimo a través de tres vías la creación del «sistema de flotas y galeones», la formación de escuadras de navíos que protegieran las costas, tanto en España como en América, y la fortificación de los puertos estratégicos, sobre todo los de destino y partida de las flotas.

-

En esta muestra se exhiben más de 170 piezas: documentos originales y libros conservados en el Archivo General de Indias; maquetas de fortificaciones, reproducciones de navíos, y muestras del armamento utilizado. Éstas últimas solicitadas en préstamo al Museo Militar y al Pabellón de la Navegación (Agesa), ambos en Sevilla.

-

Entre los documentos, además de una rica muestra cartográfica, se exhiben los referentes al envío de los regalos de Moctezuma que Hernán Cortés remitía al emperador, y que fueron robados por Juan Florín en un audaz abordaje. Este hecho constituye el primer asalto documentado, pero también se recogen otros testimonios como la correspondencia de distintas autoridades de cada zona, en la que se refieren los ataques a las poblaciones de su demarcación y, asimismo, destaca, por la gran trascendencia que tuvo en la época, la sentencia que condenó a muerte a Juan de Benavides Bazán, general de la única flota que cayó completa en manos enemigas en 1628. La ciudad de Sevilla fue testigo de su público ajusticiamiento.

-

Según las comisarios de esta muestra, Falia González y Pilar Lázaro, el problema de la piratería apareció en América desde el mismo momento en que se difundieron las noticias del descubrimiento de unas nuevas tierras de fabulosas riquezas y perduró hasta la independencia de las nuevas naciones. Gracias a las Bulas del Papa Alejandro VI (1493) y al Tratado de Tordesillas (1494), la Corona española se encontró propietaria de las tierras americanas y los mares circundantes y estableció un rígido sistema de monopolio comercial para mantener y defender el «mare clausum» -el mar cerrado- por medio de un sistema de navegación en convoy, bajo el férreo control de la Casa de la Contratación, establecida en Sevilla en 1503. A este modelo, se opusieron el resto de potencias europeas, que encontraron una justificación moral a la piratería en la obra de Hugo Grocio, de cuya publicación en 1609 este año se cumplen cuatrocientos años, teoría que rechazaba el concepto de posesión del mar por una nación en particular defendiendo la tesis del mare liberum -un mar libre- abierto para la navegación y las relaciones comerciales entre los países.

-

Como con el «Alakrana».- Desde el mismo momento del descubrimiento de América, los barcos españoles retornaban cargados de riquezas pero hasta mediados del siglo XVI, cuando se descubren las ricas minas de México y Perú, no existió un verdadero aliciente para la piratería. La plata era el producto más importante, y el más deseado, que se enviaba desde América y se transportaba utilizando la frágil ruta oceánica, constantemente acechada por depredadores, como ocurre ahora junto a las costas de Somalia con los barcos atuneros y de recreo.

-

miércoles, 25 de noviembre de 2009

XV Jornadas sobre Historia de Marchena. 9, 10 y 11 de diciembre de 2009

-
XV JORNADAS SOBRE HISTORIA DE MARCHENA. “Guerra y Ejército”.
Marchena, 9, 10 y 11 de diciembre de 2009
-

http://www.marchena.org/marchenahoy/content/view/1158/84/

-

http://www.cepalcala.org/cep1/01_accion.php?id=536

-

Los resultados de la primera excavación y análisis estratigráfico de la muralla de 2007 serán presentados oficialmente en las Jornadas de Historia, 2009, que serán del 9 al 11 de diciembre.
-
Las XV Jornadas de Historia de Marchena, que versarán sobre "Guerra y ejército", se desarrollarán del 9 al 11 de diciembre de 2009 en la Sala Carrera. Jornadas reconocidas con dos Créditos de Libre Configuración por la Universidad Pablo de Olavide e Hispalense. Se expedirán certificados acreditativos de asistencia regular a las sesiones.
-
El miércoles 9 de diciembre a partir de las 17 horas será la recepción de participantes y recogida de documentación y a las 17.30 inauguración con la presencia del Alcalde Juan Rodríguez Aguilera, el concejal de Cultura, Antonio Calle Martín, los coordinadores, Juan Luis Carriazo Rubio, y José María Miura Andrade, y Francisca Olías, Directora del CEP-Alcalá.
-
A partir de las 18:00 horas, Francisca Chaves Tristán, abrirá las ponencias con “Las Guerras Púnicas en la comarca de Marchena”. Chaves es miembro del departamento de Arqueologia de la Universidad de Sevilla y formó parte del equipo que excavó el yacimiento marchenero de Montemolín.
-
A las 19:30 horas Tania Maria Bellido Márquez, Licenciada en Historia del Arte, profundizará sobre los “Sistemas defensivos medievales. La muralla de Marchena”. Fué la encargada de realizar la primera excavación y análisis estratigráfico de la muralla de Marchena.
-
El jueves las ponencias se abrirán a las 17 horas con ka intervención de Antonio José Rodríguez Hernández de la Universidad de Almería con una ponencia sobre “Guerra, recurso y hombres. La villa de Marchena y la pervivencia de la Monarquía hispánica durante el siglo XVII”
-
Posteriormente a las 18.30 habrá una conferencia de Francisco Javier Gutiérrez Núñez sobre “La pesada carga de la guerra: milicias, reclutamientos y alojamientos de tropas en Marchena en tiempos de Felipe V y Fernando VI”.
-
El viernes 11 de diciembre, a las 17 horas José Manuel Navarro Domínguez (CEP de Alcalá de Guadaira) hablará sobre “Aspectos militares de la guerra de la Independencia en la campiña” y a las 18:30 horas Edelmira Reina Hidalgo (Licenciada en Historia del Arte) concluirá las ponencias con la intervención sobre “Guerra y sufrimiento como fuente para el arte en Marchena”.
-
A las 20:00 horas será Presentación y entrega de las Actas de las XIII Jornadas sobre Historia de Marchena
-
Las inscripciones se realizarán en la Biblioteca Pública Municipal de 9´00 a 14´00 y de 16´00 a 20´00 horas de lunes a viernes, una vez ingresada la cuota de inscripción en la c/c: 2106-0616-88-1100000015 de CAJASOL, c/ Las Torres, 37-A de Marchena.
-
Fecha de inscripción: Del 16 de Noviembre al 2 de Diciembre o hasta completar el aforo de la sala. Matricula: 20 €.. Estudiantes, parados, jubilados: 10 € (acreditando dicha situación), Alumnos del Aula Abierta de Mayores de Marchena: 6 €. La inscripción dará derecho a recibir un ejemplar de las actas que se publiquen.
-
Las jornadas están coordinadas por Juan Luis Carriazo Rubio, José María Miura Andrade, y Ramón Ramos Alfonso, y organizadas por el Área de Cultura del Ayuntamiento, Archivo Municipal, y la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla, Consejeria de Educación y Ciencia, y Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaira. Cuentan además con el Patrocinio de Cajasol.
-
INFORMACION.- Archivo Municipal: Telfs.: 955846720 de 9´00 a 14´00 horas de Lunes a Viernes. bibliotecademarchena@gmail.com
-
PROGRAMA
-
Miércoles, 9 de diciembre
-
17:00 horas. Recepción de participantes y recogida de documentación
-
17:30 horas. Inauguración-Presentación de las Jornadas. D. Juan María Rodríguez Aguilera (Alcalde-Presidente del Iltre. Ayuntamiento de Marchena). D. Antonio Calle Martín (Teniente de Alcalde y Delegado de Cultura). D. Juan Luis Carriazo Rubio (Coordinador de las Jornadas), D. José María Miura Andrades (Coordinador de las Jornadas), Dña. Francisca Olías (Directora del CEP-Alcalá).
-
18:00 horas. Dr. Francisca Chaves Tristán.- “Las Guerras Púnicas en la comarca de Marchena”
-
19:30 horas. Dª. Tania Maria Bellido Márquez (Licenciada en Historia del Arte).- “Las fortificaciones de Marchena en época medieval. Ultimas investigaciones”
-
Jueves, 10 de diciembre
-
17:00 horas. Dr. Antonio José Rodríguez Hernández. (Universidad de Almería).- “Guerra, recurso y hombres. La villa de Marchena y la pervivencia de la Monarquía hispánica durante el siglo XVII”
-
18:30 horas. D. Francisco Javier Gutiérrez Núñez. “La pesada carga de la guerra: milicias, reclutamientos y alojamientos de tropas en Marchena en tiempos de Felipe V y Fernando VI”.
-
Viernes, 11 de diciembre
-
17:00 horas. D. José Manuel Navarro Domínguez (CEP de Alcalá de Guadaira): “Aspectos militares de la guerra de la Independencia en la campiña”
-
18:30 horas. Dª. Edelmira Reina Hidalgo (Licenciada en Historia del Arte).- “Guerra y sufrimiento como fuente para el arte en Marchena”
-
20:00 horas. Presentación de las Actas de las XIII Jornadas sobre Historia de Marchena.
-

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Realidad social, grupos de poder y vida cotidiana en una villa del siglo XVIII. Arriate en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada.

- Presentación del libro
-
Realidad social, grupos de poder y vida cotidiana en una villa del siglo XVIII ARRIATE en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada,
- cuyo autor es Sergio Ramírez González
-
Tendrá lugar el sábado 21 de noviembre, a las 19,30 h. en el Centro Cultural "La Pacheca" (Arriate).
-
El acto será presentado por Juan Antonio Sánchez López, Profesor Titular de Historia del Arte (Universidad de Málaga).
-
El próximo día 21 de noviembre, a las 19,30 h., se celebrará en el Centro Cultural “La Pacheca” de Arriate la presentación del libro Realidad social, grupos de poder y vida cotidiana en una villa del siglo XVIII. Arriate en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, de Sergio Ramírez González. Un acontecimiento cultural muy esperado por lo que va a suponer de cara al conocimiento de la historia pasada de esta villa serrana.
-
El libro viene a cubrir la enorme laguna existente en este campo durante sus cuatro primeros siglos de existencia, un total desconocimiento que se cubrirá con un trabajo científico minucioso fundamentado en una intensa labor de archivo a través de centros de documentación locales, provinciales, regionales y nacionales. Lo que ayudará, sin duda, a tener una visión de conjunto del componente social de la localidad durante la Edad Moderna, conforme a esa realidad antagónica que enfrentaba a nobles y campesinos. Pero, sobre todo, el estudio servirá para romper de una vez por todas con muchos de aquellos testigos históricos que han marcado hasta el presente los grandes acontecimientos de la villa, y que por tener una base simplemente oral aparecían desvirtuadas en la memoria de los lugareños. Desde luego, las investigaciones en torno a este libro tratarán de ponerlos en su preciso lugar, analizando en profundidad lo que se refiere tanto a las motivaciones como a las repercusiones posteriores.

-

El sistema castellano de la propiedad puesto en práctica durante el Antiguo Régimen tuvo una de sus principales iniciativas en la instauración del mayorazgo. En realidad, un vínculo legal de ciertos bienes rurales, cuya estructura no podría romperse en ningún momento asumiendo la primogenitura como aspecto esencial de la cuestión hereditaria. Dicho procedimiento fue justamente el que marcó los inicios y el desarrollo de la villa de Arriate tras la cesión de tierras que hicieran los Reyes Católicos a su vasallo Juan Dávila, una vez incorporada la ciudad de Ronda a la Corona de Castilla en 1485. El componente humano necesario para la labranza de tales haciendas pasó a convertirse en el impulso primitivo de la concentración urbana, fundamental en la posterior conformación del señorío y el logro de la emancipación del término municipal rondeño.
-
Partiendo de estas premisas, el libro plantea un amplio recorrido por la historia de la villa, en función del esquema temático y la documentación manuscrita suministrada por el Catastro de Ensenada de mediados del siglo XVIII. Pero, más allá de quedarse en el análisis de una relación de datos, el contenido del estudio amplía sus miras para abordar la verdadera problemática que vertebró el discurrir diario de la población desde el siglo XVI al XIX. Las disputas señores-pueblo por acaparar el usufructo de las propiedades produjeron numerosos y continuos enfrentamientos judiciales, convenientemente reflejados en las distintas vertientes de la sociedad, la política, la economía y la religiosidad popular de la villa.
-
El autor de este estudio, Sergio Ramírez González, Doctor en Historia del Arte, ha publicado ya distintos trabajos sobre la historia y arte de nuestra Serranía en forma de artículos científicos, obras colectivas y libros monográficos. Destacar en este último apartado los dedicados al monasterio de clarisas de Santa Isabel de los Ángeles y el Templete de la Virgen de los Dolores de Ronda. El Ayuntamiento de Arriate, patrocinador de la obra, y la Editorial La Serranía invitan, pues, a la presentación de este libro a todos aquellos que deseen conocer la trascendencia histórica de la villa, estrechamente unida en su devenir a la de la misma ciudad de Ronda y algunos de sus personajes más célebres.
-
Título: Realidad social, grupos de poder y vida cotidiana en una villa del siglo XVIII. Arriate en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada
-
Autor: Sergio Ramírez González
-
ISBN: 978-84-96607-81-1
-
Páginas: 704 a color
-
Precio: 18,00 euros
-
Información y pedidos: Editorial La Serranía www.laserrania.org - Telf. 952 87 22 01
-
Distribuidor para Andalucía y Extremadura: www.azetadistribuciones.es
-

sábado, 7 de noviembre de 2009

Jerónimo de Aguilar, náufrago en el mundo maya

-
Jerónimo de Aguilar, náufrago en el mundo maya

-

-
Ignacio Fernández Vial- Guadalupe Fernández Morente, 7 de noviembre de 2009
-
1519; Hernán Cortés llega a la isla de Cozumel frente a las costas de México, donde daría comienzo su célebre expedición, y para sorpresa de muchos, tiene noticias por los naturales, de que en aquella tierra se encuentran dos náufragos españoles. ¿Quiénes eran?, ¿cómo habían llegado hasta allí? .
-
Pues bien, ambos náufragos eran dos andaluces, el ecijano Jerónimo de Aguilar y el oriundo de Palos, Gonzalo Guerrero, que habían logrado escapar de la zozobra de un barco que regresaba desde las costas de Centroamérica hacia la Española. Un gran temporal sorprendió al navío, que arrastrado por el viento, acaba encallando en los bajos jamaicanos de las Víboras. Tan solo 20 hombres, consiguen burlar a la muerte y logran subir a bordo del pequeño batel de la nave, con el que llegan después de trece días a las costas mexicanas de Cancún y Cozumel.
-
Han pasado 8 años desde este suceso, y tan solo estos dos andaluces quedan con vida en tierras de los mayas. En cuanto conoce la noticia, Cortés manda que se les busque y rescate, para unirlos a su expedición. Tan pronto como la nueva llega a oídos de Jerónimo de Aguilar, corre en busca de Guerrero a anunciarle el feliz suceso. Pero cuál es su sorpresa, cuando Guerrero le comunica que no volverá con los españoles, que su sitio ya está entre los mayas, donde ha formado su familia y se ha convertido en importante cacique.
-
La actitud de Aguilar sin embargo es completamente distinta. Nunca acabó de adaptarse a una cultura ajena a la suya, siempre vivió como un extraño en aquellas tierras y la esperanza de volver a España alentaba sus días. Por su condición religiosa se siente rescatado y liberado de ochos largos años entre los mayas y vive gozoso la idea de hallarse de nuevo entre los cristianos. Por ello, cuando el ecijano ve por primera vez a los españoles, cuentan las crónicas de los hechos que lloró de placer y de rodillas «con muchas lágrimas en los ojos hizo oración a Dios, dándole gracias infinitas por la merced que le hacía» de ponerle entre los cristianos y hombres de su nación.
-
No duda un minuto en ir a Cozumel en busca de las naves españolas. Cuando finalmente consigue reunirse con sus compatriotas, éstos difícilmente reconocen en él a uno de los suyos. El color moreno de su piel castigada por el sol, su cabello cortado como los esclavos, sus escasas ropas al modo indígena, e incluso su torpe castellano «mal mascado y peor pronunciado», en favor de la lengua maya que ha acabado por dominar, crean el desconcierto de Cortés y los suyos. De hecho el capitán español, contemplando a los tres indios que se presentan de cuclillas ante él, pregunta en susurro a uno de sus hombres cuál de ellos es Aguilar, que al escuchar y entender a Cortés, se adelanta a contestarle: «soy yo».
-
El feliz rescatado se convierte de inmediato en una baza de gran valor en la expedición cortesiana por su conocimiento de la lengua maya. Incorporado a la marcha de los españoles, el ecijano ejerce un papel clave como intérprete con los caciques de la península de Yucatán y demás territorios mexicanos. Para completar la comunicación con los indígenas, pronto se une a los castellanos, la noble india conocida como Marina o la Malinche, que domina las dos lenguas que se hablan en aquellas extensas tierras, el náhuatl y el maya. Así se completa el círculo, Marina traduce del náhuatl al maya, Aguilar del maya al castellano, y la información que interesa llega de forma clara a Cortés durante su conocida jornada mexicana.
-
Se dice que finalmente Jerónimo de Aguilar se casa con una indígena, con quien tuvo dos hijas mestizas. Curioso capricho del destino.
-

lunes, 2 de noviembre de 2009

"María signo de identidad de los pueblos cristianos" (Gibraltar y San Roque, 5, 6 y 7 de marzo de 2010)

-
CONGRESO INTERNACIONAL

-

“María signo de identidad de los pueblos cristianos".
-
Religión, Antropología, Historia y Arte
- Gibraltar-San Roque, 5, 6 y 7 de Marzo del año 2010
-
Dirección a cargo de Ramón de la Campa Carmona y Jesús López Alfonso

-
¿Por qué un Congreso por Nuestra Señora de Europa?
-
San Pablo, el Apóstol de los Gentiles, que una fundada tradición dice que anduvo por nuestras tierras, decía que la Palabra de Dios y el ejemplo de Jesucristo debían ser difundidos por toda la humanidad entera. Los cristianos de hoy, estamos obligados por ello, a seguir su ejemplo y compartir una realidad tan maravillosa como es Jesús, su vida, y el legado de fe y amor que nos dejó.
-
Parte de ese legado, importantísima sin duda, es su Madre, la Santísima Virgen María, encomendada por Jesús en la cruz a la humanidad como Madre cuando ya no lo quedaba nada más que darnos. Todo el mundo cristiano la ha venerado desde los más remotos orígenes del cristianismo y siempre ha sido un punto de unión fraternal entre los pueblos que la aclaman como Madre, Patrona y Protectora y en un referente cultural de la civilización occidental. En este contexto, es en el que entendemos la celebración del VII Centenario de la devoción a la Virgen de Europa, Patrona de Gibraltar y de su Campo.
-
Este Congreso sobre Nuestra Señora de Europa se inserta como una aportación más dentro del programa de actos que el Obispado de Gibraltar está realizando en conmemoración de esta efeméride y del I Centenario de su Obispado, que sin duda están contribuyendo a la unión de los cristianos en torno a la Virgen María y a la puesta en valor de las raíces cristianas de Occidente. El objetivo de este congreso es dar a conocer la importancia de la devoción a esta imagen mariana a través de su historia, el legado histórico-artístico que ha acumulado en torno a ella, y ser un punto de encuentro entre todos los que estudiamos la figura de la Virgen María, ya sea desde el punto de vista de la fe, del arte, de la historia o de la antropología.
-
Asimismo, la devoción a la Virgen de Europa se expandió por otros lugares de la Península Ibérica, de lo que es índice una serie de imágenes que siguieron el esquema principal de la original, aunque variando según los gustos de las épocas, como es el caso de las que se veneran en Sevilla o Madrid, donde tiene una parroquia dedicada, por lo es importante que los gibraltareños y campogibraltareños que habitan la tierra donde surgió conozcan la importancia de esta devoción.
-
Por último, debemos resaltar la importancia de ser un hecho que parte desde el mundo académico y religioso, dejando de lado disputas políticas, ya que el deseo de todos los que estamos en este proyecto no es otro que el de promover la cultura, el trabajo y la ciencia, valores universales que a toda comunidad humana compete, y que no entiende de fronteras.
-
SECCIONES.-
-
Con motivo del VII Centenario de la devoción a Nuestra Señora de Europa Patrona de Gibraltar y su Campo y del I Centenario de la Diócesis de Gibraltar.
-
Las características de este Congreso se derivan de su naturaleza mariana, centrándose en el estudio del desenvolvimiento de la devoción mariana a lo largo de la historia de la Iglesia y de la civilización occidental, principalmente en el Sur de la Península Ibérica, dividiéndose su estudio, desde un punto de vista metodológico, en seis secciones, a saber:
-
Sección 1ª: La devoción a la Theotókos en la historia de la Iglesia Católica.
-
Origen. La Edad Media: difusión y configuración. La Edad Moderna. La Edad Contemporánea.
-
Sección 2ª: María en el ecumenismo y el diálogo interreligioso.
-
María, judía creyente, a la luz de los evangelios. María en el Corán y en la praxis religiosa musulmana. María en el anglicanismo y en otras confesiones cristianas.
-
Sección 3ª: Biblia, liturgia y prácticas devocionales.
-
Raíces bíblicas y teológicas de la devoción mariana. Las fiestas marianas. Prácticas devocionales marianas. La devoción mariana en la liturgia.
-
Sección 4ª: La devoción a la Theotókos y el Sur de la Península Ibérica.
-
Devoción mariana, reconquista y repoblación. Leyendas de aparición y milagros. Patronazgos y votos. Peregrinaciones y exvotos.
-
Sección 5ª: Actores y difusores de la devoción mariana.
-
La devoción mariana en las constituciones sinodales y en la praxis religiosa. La difusión de la piedad mariana por las órdenes y congregaciones religiosas. Parroquias, Conventos y casas religiosas de título mariano. Hermandades, Cofradías y asociaciones piadosas.
-
Sección 6ª: La Theotókos y el arte.
-
Las artes plásticas: arquitectura, pintura, escultura, artes menores. La literatura: narrativa, lírica, teatro. La música litúrgica y sacra.
-
PROGRAMA DEL CONGRESO.-
-
PRIMER DÍA, VIERNES 5 DE MARZO DE 2010.
-
16,00-16,30 h: Recepción de los congresistas. Entrega de las acreditaciones y material del Congreso.
-
16,30-17,00 h: Presentación del congreso.
-
17,00-18,00 h: Ponencia inaugural.
-
18,00-18,30 h: descanso. Café.
-
18,30-20,00 h: Mesa Redonda.
-
20,30 h.: Actividad cultural: a determinar.
-
SEGUNDO DÍA, SÁBADO 6 DE MARZO DE 2010.
-
09,30-10,15 h: I Ponencia: a determinar.
-
10,15-11,00 h: II Ponencia: a determinar.
-
11,00-11,30 h: Descanso. Café.
-
11,30-12,15 h: III Ponencia: a determinar.
-
12,15-13,30 h.: Comunicaciones.
-
16,30-17,15 h: IV Ponencia: a determinar.
-
17,15-17,45 h: Descanso.
-
17,45-18,30 h: V Ponencia: a determinar.
-
18,30-19,15 h: VI Ponencia: a determinar.
-
20,30 h: Sabatina y Misa Solemne.
-
22,00 h: Cena de confraternidad.
-
TERCER DÍA, DOMINGO 7 DE MARZO DE 2010.
-
09,30-10,15 h: VII Ponencia: a determinar.
-
10,15-11,00 h: VIII Ponencia: a determinar.
-
11,00-11,30h.: Café.
-
11,30-12,30 h.: Ponencia de clausura.
-
12,30-13,30 h.: Clausura oficial y entrega de diplomas.
-
14,00 h: Almuerzo de confraternización y despedida.
-

VI Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla (16 de octubre de 2009)

VI Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla
-
16 de octubre de 2009
-
-
(programa descargable en pdf)
-
Un año más, la Casa de la Provincia organiza, con la colaboración de la Facultad de Geografía e Historia y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, así como de Cajasol-Obra Social, una nueva edición de las Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla.
-
En esta sexta convocatoria, el tema elegido es el “patrimonio industrial: retos y oportunidades”, cuyo tratamiento, con la misma estructura de conferencias y mesas redondas de jornadas anteriores, se organiza en tres áreas: El patrimonio industrial y sus implicaciones territoriales; la conservación y puesta en valor del patrimonio industrial a través de los planes de gestión y el turismo industrial: su concepto, gestión y propuestas. La inscripción es gratuita y está abierta hasta el 28 de octubre.
-

Expertos de todo el mundo analizan en Córdoba el arte y la cultura islámica

HASTA EL 4 DE NOVIEMBRE.-
Expertos de todo el mundo analizan en Córdoba el arte y la cultura islámica
-
-

02/11/2009, Informativos Canal Sur

-

Expertos de todo el mundo se reunirán en Córdoba para analizar el arte y la cultura islámica en el encuentro internacional Hamad bin Khalifa, que se celebra desde hoy hasta el 4 de noviembre, patrocinado por la Escuela de Arte de la Universidad de Virginia Commonwealth y la Fundación Qatar.
-
Según informó la organización en un comunicado, este simposio, titulado 'Diversidad y sus matices: El color en el arte y la cultura islámica', reunirá a expertos de todo el mundo en distintas disciplinas como el arte, la arquitectura, la literatura y la filosofía para analizar los múltiples usos del color en el arte y la cultura islámica, desde la Edad Media hasta la Modernidad.
-
En el encuentro participarán un total de 13 ponentes procedentes de Oriente Medio, Europa, Australia y Estados Unidos. Además, 15 especialistas, que van desde estudiantes de postgrado a expertos profesionales, han recibido una beca completa para participar en este congreso.
-
El encuentro versará sobre el color, uno de los rasgos más sobresalientes del arte islámico. Así, los conferenciantes analizarán el papel del color en los manuscritos, alfombras, cerámicas, edificios o jardines. "Hasta ahora, muchos estudiosos han realizado comentarios sobre las cualidades de los colores del arte islámico, pero rara vez se ha profundizado más en ello", explicaron Jonathan Bloom y Sheila Blair, catedráticos de arte islámico de la Universidad de Virginia Commonwealth y organizadores del encuentro.
-
Blair y Bloom son autores de más de una docena de libros y se encuentran entre los principales estudiosos del arte islámico en el mundo. "Es hora de mirar más allá de las obras individuales y comenzar a explorar el arte de las tierras islámicas por temas", manifestaron.
-
Capital musulmana
-
Córdoba ha sido elegida para acoger el tercer simposio Hamad bin Khalifa por su pasado, ya que fue capital de la España musulmana y conserva muchos monumentos de vital importancia en el arte y la arquitectura islámica, como la Mezquita de Córdoba y las ruinas de la ciudad de Medina Azahara. Además, su Museo Arqueológico también alberga una colección ejemplar de las antigüedades locales.
-
Los dos simposios anteriores se celebraron en Richmond, en 2004 y en Doha, Qatar, en 2007. Las actas del simposio de 2007 acaban de ser publicadas por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Yale, bajo el título 'Ríos del Paraíso: El agua en el arte islámico y Cultura'.
-
Las ponencias de este tercer encuentro que se celebrará en Córdoba y que analizará el tema de color en el arte islámico, se publicarán antes de la cuarta conferencia internacional, que se celebrará en Doha en 2011.
-

domingo, 1 de noviembre de 2009

D. Antonio Domínguez Ortiz: Gran señor de la Historia.

Extraño es, la persona que en el "mundillo" de la investigación o la educación, no haya escuchado hablar de D. Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla 1909-Granada 2003): sevillano de nacimiento, granadino de alma y adopción. Maestro de maestros y precursor de investigaciones históricas que han abierto camino al resto de modernistas. Sin duda la biografía que perfiló la profesora Adela Tarifa (Alteraciones Andaluzas), y ahora el libro del prof. Moreno Alonso, junto a la espléndida reseña del prof. García Bernal, pueden acercarnos más a la talla que tuvo D. Antonio entre sus contemporáneos y entre los que ya no lo serán. FJGN.
-
Gran señor de la Historia
-
-
Jaime García Bernal, 1 de noviembre de 2009.
-
La figura de Antonio Domínguez Ortiz llena por sí sola la historiografía española de la segunda mitad del siglo XX. La orfandad intelectual que padeció la universidad en la posguerra, el aislamiento de las corrientes de pensamiento europeo y la escasez de medios e instituciones que pudiesen apoyar iniciativas de investigación a largo plazo son factores a tener en cuenta a la hora de justipreciar, por contraste, la inmensa talla del historiador de la España moderna que batalló en solitario por la renovación de la disciplina. Pero las severas condiciones ambientales, siendo importantes, no lo explican todo. Fundamental es considerar la personalidad del autor, su talento innato para espigar en archivos y bibliotecas apenas hollados por otros historiadores, el equilibrio en el uso de las fuentes manuscritas e impresas, la mesura de sus interpretaciones en los temas más controvertidos y la extraordinaria facilidad para la divulgación, tarea que realizaba sin la menor afectación, combinando el rigor de la información y la llaneza expositiva, cualidades que en él eran connaturales.

-

La biografía del historiador Manuel Moreno Alonso tiene la gran virtud de combinar estas dos orteguianas dimensiones, el hombre y su circunstancia, en el grado justo y con un equilibrio de voces que hubiera agradado a don Antonio. Hablan quienes le conocieron de estudiante y advirtieron, enseguida, su excepcionales condiciones para el arte de Clío, como sus maestros Juan de Mata Carriazo, Francisco Murillo Herrera o Ramón Carande. Hablan sus compañeros de generación y de batallas por una nueva historia, especialmente el gran Jaime Vicens, con quien mantuvo asidua correspondencia. Pero también los jóvenes historiadores becados desde el extranjero que con el tiempo llegaron a ser reconocidos hispanistas, especialmente John Elliott, a quien conoció en el Archivo de Simancas y con quien se carteó toda la vida. Y habla, por fin, el propio biografiado a través de sus escritos autobiográficos, que recogen su niñez sevillana, sus años de profesor en el instituto Ángel Ganivet de Granada, y sus opiniones sobre el pasado siglo en una apasionante entrevista inédita grabada por el autor un año antes de morir el maestro y transcrita en el apéndice final del libro.
-
Pero lo verdaderamente asombroso de esta biografía, más allá de estos interesantes testimonios, es asistir al espectáculo que supone el desarrollo de una inteligencia especialmente dotada para la historia como fue la de Domínguez Ortiz en las condiciones materiales y culturales menos favorables. Una auténtica aventura del conocimiento, capaz de rivalizar con la biografía del más intrépido espía o del político más sagaz -y sin movernos de espacio que va del archivo al aula y de ésta a la biblioteca-. Es mérito del biógrafo haber trazado un perfil intelectual a la altura de la personalidad retratada en un país como el nuestro, tan poco dado a las biografías intelectuales y, menos, de historiadores. Por eso sus modelos han estado más allá de nuestras fronteras, sobre todo, en esa Inglaterra que Moreno Alonso conoce y admira, país agradecido con sus hombres de letras que desde la época victoriana ha venido tributando homenajes a sus historiadores y así hasta los recientes libros dedicados a Eric Hobsbawn o A. J. P. Taylor.
-
De aquellas latitudes y de Francia vinieron también los primeros reconocimientos que obtuvo la obra de Domínguez Ortiz. En 1960 los grandes historiadores H. R. Trevor-Roper, Pierre Vilar, Paul Guinard y Pierre Chaunu habían reseñado con elogios La sociedad española en el siglo XVIII (1955) o su Política y hacienda de Felipe IV (1960). Y su obra cumbre, La sociedad española en el siglo XVII, que apareció en dos volúmenes (1963 y 1970) no desmerecía de las grandes obras de historia social que acababan de publicar E. P. Thompson en Inglaterra o Pierre Goubert en Francia.
-
En España, sin embargo, los honores llegaron tarde y nunca pudieron reparar el hecho de que don Antonio se jubilara sin figurar en la nómina de profesores de alguna de nuestras universidades. A cambio, estudiantes y lectores de Historia, desde principios de los 70, buscaban en cada nuevo libro de Domínguez Ortiz una orientación para sus propias investigaciones. Los temas aparentemente menudos arrojaban luz, bajo el pulso del gran historiador, sobre las cuestiones de mayor alcance. La vida de la aldea castellana se asimilaba a las inquietudes de la Corte. Y la historia social redefinía las relaciones de poder de una Monarquía en decadencia.
-
En tiempos de divisiones académicas e historias parceladas, la obra de don Antonio Domínguez Ortiz permanece como sólido monumento de una historia sin adjetivos. Lo mejor que supo dar de sí la historiografía española de la segunda mitad del siglo XX. Un Escorial de sabiduría en medio del páramo castellano.
-
Libro reseñado. Manuel Moreno Alonso: El mundo de un historiador. D. Antonio Domínguez Ortiz, Fundación José Manuel Lara, Sevilla. 2009. 445 págs. 25 euros.
-