sábado, 28 de marzo de 2009

VI Jornadas de Historia sobre la provincia de Sevilla (2009)

Sesión de Villanuevas del Río y Minas.
-
VI JORNADAS DE HISTORIA SOBRE LA PROVINCIA DE SEVILLA "Sierra Norte"
-
-
CONSTANTINA Y VILLANUEVA DEL RIO Y MINAS
-
20 y 21 de marzo de 2009 -
P R O G R A M A
-
Viernes, 20 de marzo de 2009
-
CONSTANTINA
-
SESIÓN I.
-
Dr. Salvador Ordóñez Agulla: Romanización en la Sierra Norte de Sevilla. -
Manuel Fernández Chaves: Los moriscos de la Sierra de Constantina a través de sus bienes (1610). El caso de Constantina y El Pedroso. -
Helena Angulo Blanco: La emigración de constantinenses a Indias en la Edad Moderna -
Encarnación Escalera; Joaquín Octavio Prieto: La población de Constantina en el último tercio del siglo XVIII. -
-
SESIÓN II.
-
Dra Magdalena Valor Piechotta: La Sierra Norte en la Edad Media. La arquitectura defensiva. -
José Ángel Campillo de los Santos: La Villa de Constantina según el Padrón de 1864 -
Baldomero Fernández Ronquillo: El Real de la Jara. Breve aportación de acontecimientos históricos de la memoria. -
Rosalía María Vinuesa Herrera; Aproximación a los Oratorios de la comarca de la Sierra Norte.
-
Carlos Francisco Nogales Márquez: El oratorio de los Ortegas en la Villa de Aznalcóllar. -
Francisco Javier Gutiérrez Núñez: Un linaje de Cazalla de la Sierra. La familia Guzmán y el Marquesado de San Bartolomé del Monte (siglos XVIII-XIX). -
María Teresa Ruiz Barrera: La Real Hermandad de N.S. de las Virtudes de Constantina. Datos para su historia. -
Germán Calderón Alonso: Unos Estatutos del siglo XIX de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Yedra de Constantina. -
Salvador Hernández González: La obra renacentista de la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación de Cazalla de la Sierra: Nuevas aportaciones documentales. -
Manuel Morales Morales: Jesús del Hierro. De Alanís a Villaverde pasando por Roma -
Julio Mayo Rodríguez: “… Porque es Carrera al Reyno de Portugal”. Proclamación de Cazalla de la Sierra como Cabeza de su Partido Judicial (1813). -
Jesús Salas Álvarez: El patrimonio arqueológico de la Sierra Norte en el Catálogo Arqueológico de la Provincia de Sevilla (1939-1953) -
-
Sábado, 21 de marzo de 2009 -
VILLANUEVA DEL RIO Y MINAS.
-
-
SESIÓN III.
-
Dra. Mercedes Gamero Rojas: La Sierra Norte en el Antiguo Régimen -
Antonio Céspedes Mimbrero: Breve crónica de Villanueva del Río y Minas. -
José Hinojo de la Rosa: La Espiral de Oro de Villanueva del Río y Minas -
Juan Carpio Elias: Aspectos de la explotación minera de Guadalcanal en 1556 -
Marco Antonio Campillo de los Santos:La evolución del sector agropecuario en la Villa de Alanís en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen (1750-1850) -
-
SESIÓN IV.
-
Dr. Antonio Serrano Vargas: Edad Contemporánea en la Sierra Norte.
Carmen María Ruiz Rojas: El poblado minero de la M.Z.A. en Villanueva del Río y Minas. -
Antonio José Perea Ortega: El léxico de la industria maderera en la Sierra Norte. -
Manuel Gavira Mateos: Los sucesos de 1904 en Villanueva del Río y Minas. -
Antonio González Polvillo: Espiritualidad femenina barroca en la provincia franciscana de los Ángeles: Las monjas Clarisas de los monasterios de Constantina, Alanís, Guadalcanal y Cazalla de la Sierra.
José Manuel Navarro Domínguez: El control de unas elecciones desde el Gobierno Civil. Las Elecciones de la Sierra Norte
-
O R G A N I Z A
-
Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales -
Excmo. Ayuntamiento de Constantina -
Excmo. Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas
-
C O L A B O R A -
Universidad de Sevilla -
Diputación de Sevilla -
CEP de Lora del Río -
Cajasol. Obra Social
-

viernes, 27 de marzo de 2009

¿Abu I-Walid al-Waqqashi autor del Mío Cid?

-
El ‘Mío Cid’ podría ser de un árabe
-
-
EFE, 26.III.2009
-
El Cantar de Mío Cid, considerada la primera obra extensa de la literatura española en lengua romance y que relata las gestas del héroe castellano en plena Reconquista, no es tan español como se creía, sino que fue obra de un poeta árabe, según una académica.
-
La profesora de Estudios Árabes e Islámicos, Dolores Oliver sostiene en su libro El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe, que se presentó ayer en la Casa Árabe de Madrid, que fue el poeta y jurista árabe Abu I-Walid al-Waqqashi quien ideó el famoso poema épico como una obra de propaganda política. “Hay un pacto entre ellos” –afirma Oliver– según el cual el poeta escribe “para inmortalizar” al Cid y éste, a cambio, se compromete a “respetar las creencias de los musulmanes” de Valencia, conquistada a los árabes por Rodrigo Díaz de Vivar y de donde es nombrado señor.
-

domingo, 22 de marzo de 2009

Marchena regresa a los tiempos de Martia

http://www.abcdesevilla.es/20090320/vivir-viajar-gourmet-rutas/mundo-romano-toma-marchena-200903200904.html
I.A., Viernes, 20-03-09 a las 09:04
-
Encantador de serpientes, peleas entre gladiadores y paseos en cuádrigas serán algunos de los ingredientes del Mercado Romano que este fin de semana desembarca en Marchena. Las calles del casco antiguo regresan a la época de los grandes emperadores y, al igual que la misma Vía Apia, acogerán desde esta tarde a las centurias y esclavos que ambientarán la localidad.
-
El tradicional mercado medieval que se celebraba en este municipio ha retrocedido unos siglos en la historia y ha cambiado su ubicación, trasladándose al Tiro de Santa María y la gran explanada que rodea a esta iglesia. Esto, como apunta el concejal de Cultura de Marchena, Antonio Calle, permitirá que el horario del mercado se extienda desde las 12 del mediodía hasta las 2 de la mañana, «ya que no se molesta a los vecinos como ocurría en las inmediaciones de la iglesia de San Juan».
-
Desde hoy a las siete de la tarde, el mercado abre sus puertas al público para no dejar indiferente a nadie. Los pequeños tienen talleres y actividades, como el rincón infantil en el que pueden demostrar su puntería con el arco, la lanza, el tirachinas o la ballesta. «En total, son 15 juegos diferentes pensados para los niños, al igual que el taller de juguetes, en el que ellos mismos crean espadas de madera», dice José Díaz, coordinador de las empresas que organizan el mercado, «Andaluza Medieval» y «Cabalburr».
-
Además de los tradicionales puestos de bisutería, empanadas, chucherías y juguetes, habrá otra serie de espectáculos callejeros, como el encantador de serpientes. La gran explanada de albero que rodea al conjunto de Santa María se convertirá en escenario para que los gladiadores midan sus fuerzas. «Vamos por el mercado cogiendo a gente del público como si fueran esclavos y luego los vendemos en el improvisado circo, que es también donde tiene lugar la lucha de gladiadores», explica José Díaz. A la hora de enfrentarse a una fiera, el luchador deberá capear las embestidas de un chivo. «No era plan de echarle un león», bromea el coordinador.
-

viernes, 13 de marzo de 2009

III Congreso Internacional «El viaje de San Francisco por la Península Ibérica y su Legado (1214-2014)»

Celebración del III CONGRESO INTERNACIONAL

"El viaje de San Francisco por la Península Ibérica y su Legado (1214-2014)",

15, 16 y 17 de octubre de 2009.

- PONENCIAS. -

Grado Giovanni MERLO (Universidad de Milán): “En el nombre de Francisco de Asís: la expansión de una Orden religiosa”. -

Enrique MARTÍNEZ RUIZ (Universidad Complutense): “La Orden franciscana en España en la Edad Moderna”. -

Pedro RIQUELME (Instituto Teológico de Murcia. OFM). “La Orden franciscana en la Restauración (ss. XIX-XX). -

José GARCÍA ORO (Universidad de Santiago de Compostela): “La Monarquía Católica y el Franciscanismo Ibérico”. -

María Lucía LAHOZ GUTIÉRREZ (Universidad de Salamanca): “El arte franciscano en España en la Edad Media”.-

Francisco TEIXEIRA (Universidad de Faro). “A Arquitectura franciscana em Portugal e a formaçao do modelo mendicante (ss. XIII-XIV). -

Domingo SÁNCHEZ-MESA MARTÍN (Universidad de Granada): “El arte franciscano en el Barroco. Síntesis reflexiva”. -

Virgalino JORGE (Universidad de Évora)”: “As igrejas dos Franciscanos em Portugal. Caracterizaçao morfotipológica”. -

José María MAESTRE MAESTRE (Universidad de Cádiz): “Los franciscanos en la literatura latina del Renacimiento español”.

Secretaría del Congreso AFECIR Plaza de Herraste, 3, trasera. CP 37500 – Ciudad Rodrigo (Salamanca).

-

Tlf. / Fax 923 463 037 Móviles: 696542287 / 608654146 / 610 469 281 -

Correos electrónicos:

afecir@ciudadrodrigo.net

mrosal10@terra.es

-

Información:

http://www.frayleopoldo.org/casentini02.htm

XV Curso de verano sobre el Franciscanismo en Andalucía

-
XV Curso de Verano sobre el franciscanismo en Andalucía
-
DOCUMENTACIÓN, BIBLIOGRAFÍA E ICONOGRAFÍA
-
Lucena (Córdoba), 4 al 6 de agosto de 2009
-
Convento de Madre de Dios (San Francisco)
-
    1. Temática.- Como indica el cartel anunciador el tema se centrará en el estudio de los fondos documentales, manuscritos o impresos de temática franciscana existentes en los archivos y bibliotecas públicas (provinciales o municipales) o privadas, preferentemente andaluzas, como fuente para avanzar en el conocimiento de la materia. Este depósito histórico es útil para la reconstrucción de la vida histórico-cultural-social de muchas de nuestras ciudades y villas. El abanico de asuntos comprende un amplio elenco: escrituras fundaciones de conventos, acuerdos municipales o conventuales para edificación de capillas, exteriorización de últimas voluntades de devotos franciscanos, impresos raros, partituras musicales, fotografías, etc.
    2. Comunicaciones.- El plazo para la propuesta de comunica- ciones se abre el día 20 de febrero y se cierra el 10 de mayo de 2009.
    3. Finalizado el plazo se confeccionará el programa del curso con los títulos de las comunicaciones aceptadas. La organización del Curso comunicará el día y la hora de la exposición (máximo 50.000 caracteres). El texto podrá ser entregado en dicho acto o remitirlo con posterioridad junto al aparato gráfico anexo.
    4. La participación como comunicante no conlleva pago de ninguna cuota. Los participantes tendrán derecho a la carpeta del curso, certificado de partición y tomo correspondiente de las actas con 25 separatas. Durante la celebración del Curso se expondrán los resúmenes de las intervenciones bajo la forma de comunicación-poster.
    5. El plazo para la inscripción como Alumno se abre el 1 de abril y se cierra el 30 de junio de 2009. Se gestionará el reconocimiento de 3 créditos de libre y configuración para las enseñanzas universitarias.
    6. Información, inscripciones y becas. Apartado postal 188 – 14080 Córdoba, Telf. 608-65-41-46. Email: mrosal10@terra.es

    -

    domingo, 8 de marzo de 2009

    De los gremios a la industrialización

    -
    Un clásico sevillano de la historia económica
    -
    El Ayuntamiento de Sevilla recupera
    el estudio que revolucionó
    la historia de los gremios treinta años después
    -
    -

    Jaime García Bernal, 08.03.2009 -
    Hasta los años 70 la historiografía española sobre los gremios se había centrado en trazar su normativa jurídica y los principales hitos de su vida institucional. Los trabajos fundamentales de A. Romeu de Armas y M. Jiménez Salas eran referencias indiscutibles para el joven investigador pero, al mismo tiempo, fórmulas ya agotadas que necesitaban un profundo replanteamiento. En aquella coyuntura la aparición, en 1978, del estudio de Antonio Miguel Bernal, Antonio Collantes y Antonio García-Baquero sobre las corporaciones sevillanas en la Revista de Estudios de Historia Social fue un auténtica ráfaga de aire fresco pronto acogida con favorables críticas entre los especialistas.
    -
    Han pasado 30 años y aquel texto novedoso no ha envejecido en sus tesis principales. Su reedición facsímil, sólo con ligeras correcciones, es una iniciativa encomiable por cuanto va a permitir el rápido acceso a un estudio que sigue siendo muy consultado, convirtiéndose además en un justo homenaje al profesor García-Baquero, desaparecido en el año 2007 cuando se preparaba la actual edición.
    -
    Pero hablemos del libro desde la perspectiva del siglo XXI. Juzgo que retiene dos valores esenciales por encima del paso de los años. Por un lado, sigue siendo un centón de información valiosísima sobre la actividad de los gremios sevillanos, tabulada en una completa serie de gráficas, cuadros, mapas y planos que vale por varias tesis. Por otro lado, defiende un modelo interpretativo que concede a los gremios hispalenses un papel subalterno en la dinámica económica de la Baja Andalucía y con escasa capacidad de inversión ante el proceso industrializador. Un esquema que, al día de hoy, no ha sido desmentido y será punto de partida para futuras investigaciones.
    -
    El capítulo IV, dedicado a la funcionalidad de los gremios sevillanos en el siglo XVIII (la etapa mejor documentada en los archivos), reviste especial interés cuando retrata las relaciones de poder y dependencia que presidieron la compleja y, a veces, conflictiva vida de estas corporaciones. Un idea que rompió la imagen de rigidez monolítica que emana de las ordenanzas gremiales y marcó el camino por donde ha transitado la reciente historia del trabajo en las sociedades preindustriales.
    -
    Enlaces:

    Cristóbal Colón o Pedro Scotto Collonne?

    -
    -
    -
    Blanca Torquemada (Madrid), 8/3/2009.
    -
    Al final de un túnel tan largo alumbra (y sorprende) la revelación de una genealogía coherente de Cristóbal Colón, resultado del minucioso trabajo historiográfico de Alfonso Enseñat de Villalonga en el que se revelan de forma documentada tanto su cuna como su trayectoria hasta los viajes que le llevaron al Descubrimiento de América.
    -
    En su nuevo libro, «Cristóbal Colón. Orígenes, formación y primeros viajes» (Ediciones Polifemo), Enseñat ha pretendido desbrozar, sistematizar y simplificar sus anteriores y prolijos trabajos de investigación y trazar con pulso firme y claro la verdadera historia del nauta. Que, para abrir boca, no era hijo de laneros, sino de comerciantes, y no fue bautizado como Cristóbal o Cristoforo, sino como Pedro. Pedro del linaje de los Scotto, adscritos al albergo Colonne. Familia que se llamaba «Scotto» porque procedía de los Douglas de Escocia. De ahí, también, el verdadero aspecto físico de Colón: «Era de ojos claros y pecoso -ilustra Enseñat-. También de pelo rubio, aunque encaneció pronto. Así lo describen sus coetáneos, nada que ver con la iconografía tradicional, totalmente inventada».
    -
    Tenaz en su empeño de desmontar definitivamente la teoría «genovista tradicional» (la más divulgada, según la cual el descubridor era hijo del lanero Domenico Colombo de Quinto y de Susana Fontanarossa), Enseñat concluye que Colón era, en efecto, genovés, pero de otro linaje y de una extracción social más elevada. Son averiguaciones que el autor ya había avanzado en anteriores obras («La vida de Cristoforo Colonne: una biografía documentada» y «El Cristóbal Colón histórico: De corsario genovés a almirante de las Yndias»), y de las que ABC se hizo amplio eco, pero que ahora cobran mayor consistencia y solidez.
    -
    Las fuentes primigenias -
    Enseñat estima que a lo largo de todos estos años los historiadores han cometido dos pecados capitales que les han apartado de la verdad: el primero, los sucesivos y casi perennes intentos de «apropiación nacionalista» por el que han tratado de convertir (aun «con calzador») a Colón en gallego, catalán, mallorquín o portugués, y, el segundo, el progresivo apartamiento de las fuentes originales; esto es, de los testimonios de los coetáneos del nauta. Así, el autor de esta teoría reivindica el valor extraordinario y la fidelidad a los hechos de la biografía del descubridor escrita por su hijo Hernando, la «Historia de las Indias» de Fray Bartolomé de las Casas y la «Crónica» de Gonzalo Fernández de Oviedo. En el apasionante capítulo V de su nuevo libro, explica Enseñat por qué cambió su nombre de pila el almirante: primero porque fue ordenado clérigo menor y en esa ceremonia recibió otro nombre (el de Cristoforo).
    -
    También explica en qué sustenta que originariamente se llamara Pedro: primero lo acreditan los documentos correspondientes al linaje genovés Colonne (en los que «Pietro» aparece como primogénito de Domenico Scotto Colonne) y, después, porque Lucio Marineo Sículo, cronista de los Reyes Católicos, se refirió a él en sus escritos como «Pedro Colón». Pero como en no pocas ocasiones se ha cuestionado el rigor de este personaje, hace constar también que el historiador portugués del siglo XVI Gaspar Frutuoso (tenido por sólido y fiable) relata que en Madeira el nauta era conocido como Pedro Colón.
    -
    Enseñat se ha visto obligado a «escarbar» minuciosamente en el Archivio di Stato di Genova, Archivo Histórico Nacional, Real Academia de la Historia y Biblioteca Nacional para aclarar los verdaderos orígenes familiares de Colón. Al desmontar la teoría «genovista tradicional» que coloca la cuna de Colón en el seno de la familia de laneros Colombo de Quinto, el historiador hace notar que «los defensores de esas tesis encajaron a Colón allí donde encontraron una familia con apellido asimilable en la que el progenitor se llamaba Domenico y su primogénito Cristoforo. Como todo lo demás que se fue averiguando de la trayectoria de esos oscuros personajes no encajaba se determinó simplemente que los datos eran falsos». Por ejemplo, «las biografías de los hijos del lanero no pueden en ningún modo asimilarse a las de los hermanos de Colón Diego y Bartolomé».
    -
    Sobre la otra teoría genovista
    -
    La trayectoria de Colón, en opinión de Enseñat, acredita que de ninguna forma pudo ser el hijo de un humilde tejedor. Hernando Colón recoge en su relato biográfico que el propio descubridor manifestó que no era él el primer almirante de su familia, con lo que un testimonio de primerísima mano (el suyo propio) le aparta de la genalogía «oficial». Enseñat aduce también que, nacido en el seno de los «Colonne» genoveses, trabajó después al servicio del pirata Vincenzo Colombo y en esa etapa de rapiña adoptó tal apellido («Colombo») para no «ensuciar» a sus auténticos allegados. Tan complejo es el auténtico linaje colombino que sólo Enseñat ha tenido la paciencia de tratar de desmadejarlo, mientras otros estudiosos, desalentados o movidos por prejuicios, se enfrascaban en el estudio de las cartas manuscritas del descubridor para intentar acotar sus orígenes en virtud de rasgos lingüísticos relevantes: el principal empeño ha sido el de hallar catalanismos, para afianzar las teorías que asignan esa cuna (Cataluña) al nauta. Aduce ahora Alfonso Enseñat que esas pretensiones «no se han se han saldado con datos concluyentes, y ni siquiera con indicios sólidos. Los catalanismos aparecen en esos escritos en una proporción normal, pues el catalán era idioma fuerte e influyente en navegación».
    -
    Hace Enseñat Villalonga la inmensa aportación historiográfica de describir y documentar los viajes de Colón antes del Descubrimiento, como pirata y corsario, por todo el Mediterráneo, el Atlántico norte, la costa africana y los archipiélagos atlánticos de las Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Peripecias del navegante de ojos garzos y pelo rubio que encaneció muy joven. De Pedro Scotto o Cristóbal Colón.
    -
    Artículos relacionados:
    -
    Preguntas para 2º ESO A y B (IES Maestro Don José Jurado Espada, El Rubio, Sevilla):
    -
    1.- ¿Cómo se llama el libro escrito por Alfonso Enseñat?
    -
    2.- Según Enseñat, Colón en realidad se llamaba Pedro Scotto, y era de origen escocés, ¿qué descripción física hace de él?
    -
    3.- La primera teoría del origen genovés de Colón, ¿en qué consiste?
    -
    4.- Según Enseñat, ¿qué pecados han cometido los historiadores que han biografiado a Colón?
    -
    5.- Colón fue hijo primogénito. ¿Cual sería el nombre de su padre?
    -
    6.- ¿En qué archivos ha investigado Enseñat para escribir su libro?
    -
    7.- ¿Por qué cambió su apellido Colón / Colonne por Colombo?
    -
    8.- Cita los lugares por donde pasó Cristóbal Colón siendo pirata y corsario.
    -

    sábado, 7 de marzo de 2009

    El Cuerpo de infantería de Marina

    -
    -
    -
    Florentino Portero (Analista del Grupo de Estudios Estratégicos GEES)
    -
    Sábado, 07-03-09
    -
    Los grandes ejércitos nacionales son el resultado de la suma de sus unidades. De ellas heredan elementos esenciales a la función militar, como son el orgullo, el valor, la solidaridad, el sentimiento de pertenecer a algo que está por encima de la experiencia de una generación y que representa todo aquello que justifica la característica fundamental de un soldado: su disposición a ofrecer su vida. De ahí que el tiempo juegue a favor de las Fuerzas Armadas en aquellas sociedades que las han comprendido y han sabido administrarlas a lo largo de siglos.
    -
    Para cualquier estudioso o aficionado al estudio de la historia militar los regimientos británicos son un modelo de integración social. Durante cientos de años han sido una institución perfectamente incardinada en su entorno social y geográfico. Por cada uno de ellos han pasado generaciones de una misma familia hasta el punto de ser uno de esos ejes que dotan de identidad a un apellido. Experiencias históricas fundamentales, como las dos guerra mundiales, han sido vividas y recreadas por miles de personas a través de un determinado regimiento al que se sienten y sentirán unidos. Todos son británicos, todos aman a su país, pero el supremo sacrificio lo hacen a través de algo próximo y concreto, una institución vinculada a su familia, a los suyos, por siglos.
    -
    España es uno de los estados más antiguos de Occidente, pero también es uno de los que peor ha gestionado sus ejércitos. Tras la Guerra Civil se llevó a cabo una reorganización en clave centralizadora y racionalista que se llevó por delante unidades centenarias que dotaban de continuidad la historia nacional desde los tiempos del Imperio. Eran días de nacionalismo encendido, un sentimiento que a menudo confunde la razón y se lleva por delante el sentido común. Como si el pasado no tuviera más función que la de dar sentido a la Historia se partió casi de cero, equiparando a España con una nación recién descolonizada y forzada a diseñar desde la nada unas Fuerzas Armadas. No es de extrañar que nuestras unidades más laureadas sean los tabores de regulares y los tercios legionarios, creaciones del siglo XX.
    -
    Una gran nación se distingue, entre otras cosas, por el respeto a sus viejas instituciones, aunque sólo sea porque han demostrado su utilidad a lo largo del tiempo. Frente al vicio de reorganizar está la virtud de reformar y adaptar lo justo; frente a la soberbia de la razón está la inteligencia de respetar la experiencia. Mal están los errores que cometimos en el pasado, pero peor es insistir en ellos.
    -
    Las necesidades militares del Imperio llevaron al Emperador Carlos, en 1537, a adoptar una medida revolucionaria: asignar de forma permanente Tercios de Infantería Española a su Real Armada. Había nacido la Infantería de Marina. Desde entonces, los infantes de marina han intervenido en todos los océanos. En un tiempo en que el despliegue por mar era la alternativa más rápida, se intentaba dotar a nuestros almirantes de una fuerza terrestre que defendiera los buques, luchara en el abordaje, proyectara el poder naval y controlara la situación hasta la llegada de las fuerzas terrestres. En términos modernos hablaríamos de unidades de despliegue rápido y de choque, entrenadas para ocupar terreno hasta la incorporación al teatro de operaciones de otras más pesadas del Ejército de Tierra. Eran tropas, pero Armada. Mantenían su propia personalidad y mandos, pero su operatividad quedaba determinada por el despliegue naval.
    -
    La idea cuajó y hoy todos los grandes y medianos Estados tienen unidades de Infantería de Marina. La excepción es Estados Unidos, que entendió la diferencia entre circunstancia y función y optó por dotar a los Marines de la condición de Ejército. El maridaje Infantería-Armada era sólo una circunstancia temporal, la que convirtió a la segunda en el medio de trasporte más rápido durante un tiempo. Lo esencial de los Marines es su vocación de fuerza de proyección y choque, dotados por lo tanto de la potencia y el entrenamiento específico que les prepara para conformar una unidad inevitablemente elitista. A nadie ha sorprendido en Estados Unidos que hayan solicitado, a través de sus mandos, la retirada de sus unidades en Iraq para ser de inmediato desplegadas en Afganistán. El argumento es obvio, en Iraq se controla el territorio mientras que en Afganistán se combate. Cuando la Fuerza es escasa y los retos de seguridad pasan por el continuo envío de destacamentos militares a miles de kilómetros de distancia las unidades de infantería de marina resultan particularmente adecuadas.
    -
    España, sin embargo, es la excepción. El 27 de febrero se celebró el 472 aniversario de la creación del Cuerpo de Infantería de Marina, el primero de la Historia, y lo hicimos bajo el efecto de la Orden de Defensa 3771/2008 de 10 de Diciembre, que establece que la Fuerza de Infantería de Marina, con el Comandante General del Cuerpo a la cabeza, pase a depender del Almirante de la Flota. Una Orden que rectifica el RD 912/2002, que desarrollaba la estructura orgánica básica de los Ejércitos y establecía que la Comandancia General del Cuerpo se integraría en el Cuartel General de la Armada al tiempo que el Comandante General dependería del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada. De Cuerpo ha pasado a Fuerza, de depender del Jefe del Estado Mayor al Almirante de la Flota. La Infantería de Marina pierde su carácter orgánico dentro de la Armada y queda desprovista de su entidad institucional, que es lo que se viene conmemorando desde 1537. En estas nuevas circunstancias ¿podrá la Brigada de Infantería de Marina conservar sus valores específicos y mantener la calidad de su fuerza de combate?
    -
    La pérdida del carácter orgánico de la Infantería de Marina daña una vieja, solvente y elitista institución militar. Y lo hace cuando nuestro entorno evoluciona en el sentido contrario. A lo largo de la historia hemos podido observar cómo prolongados períodos de paz provocan en la clase política y en los propios mandos militares una pérdida de sentido de la realidad. Paulatinamente, se van imponiendo actitudes burocráticas mientras se minusvalora el peso de instituciones de raigambre centenaria. -
    Para nuestros gobernantes, que «prefieren morir que matar», que hacen gala de pacifismo y no ocultan su voluntad de convertir las FF.AA. en una ONG, estos temas carecen de interés y, desde luego, no está en su ánimo reivindicar unidades que se caracterizan por su disposición al combate.
    -
    Es evidente que la situación de nuestra Infantería de Marina no es, ni mucho menos, el mayor de nuestros problemas. Sin embargo, la evolución que está sufriendo es un síntoma más de esa crisis del Estado que caracteriza nuestra situación presente. La descomposición a la que nos lleva la deriva radical del régimen autonómico va en paralelo a la evolución de nuestros Ejércitos hacia algo que no tiene mucho que ver con su naturaleza. Ambos procesos son resultado de una crisis de valores, de la pérdida del sentido de la realidad. Podemos rectificar o avanzar con decisión por el callejón sin salida en el que libremente nos hemos metido. En el caso del Cuerpo de Infantería de Marina, rectificar es fácil.
    -

    viernes, 6 de marzo de 2009

    Periódicos que ya son historia

    Gracias al envío que nos hace de esta noticia,
    nuestro amigo Evaristo Martínez-Radio (Asturias),
    estamos al tanto de los nuevos avances
    en el acceso informático a una importante
    fuente histórica, como son los periódicos.
    FJGN.
    -
    -
    Dos mil periódicos históricos, en un clic Cultura vuelca en la red 4 millones de páginas
    de diarios españoles publicados entre el siglo XVIII y 2005
    -
    EFE - Madrid - 03/03/2009
    -
    Dos mil cabeceras de periódicos editados en toda España desde 1777 hasta el año 2005, y que suponen 4.300.000 páginas, se encuentran accesibles a todos los ciudadanos a través de un clic en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. A través de la página Prensa histórica, el Ministerio de Cultura ha puesto al servicio de todos los fondos que se conservan en las Bibliotecas Públicas del Estado así como en otras entidades con las que se han firmado acuerdos, como el Ateneo de Barcelona, de Madrid, la Fundación de Investigadores Marxistas, ayuntamientos y universidades y con periódicos con los que se ha convenido poner en línea la serie histórica de su publicación.
    -
    La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica es resultado de un proceso de digitalización cooperativa del Ministerio, las Comunidades Autónomas y otras instituciones de la memoria, con el que se pretende, simultáneamente, preservar y hacer accesibles unos materiales bibliográficos que se caracterizan por ser ejemplares únicos y, por lo tanto, de difícil acceso.
    -
    La Biblioteca ha sido presentada por el ministro de Cultura en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, en un acto en el que también participaron el presidente de esta asociación, Fernando González Urbaneja, y de la Asociación de la Prensa de A Coruña, Manuel González Menéndez, que ha aportado importantes cabeceras de prensa gallegas como el Orzán, El Noroeste, La Coruña moderna o La Hoja del Lunes de La Coruña. Este es uno de los principales proyectos de digitalización que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable, tanto por su volumen como por sus funcionalidades.
    -
    Enlace: