miércoles, 31 de diciembre de 2014

Fondo Kati.- Desde que Ali ben Ziyad cruzó el Estrecho


Desde que Ali ben Ziyad cruzó el Estrecho


El verdadero artífice de crear una gran biblioteca es Mahmud Kuti, hijo del jurista que salió de Toledo.
P. G. | ACTUALIZADO 28.12.2014 - 11:47
ARTÍCULOS RELACIONADOS
El Fondo Kati es la biblioteca de Ali ben Ziyad al-Quti, quien dejó Toledo, su ciudad natal, el año de los fuegos de la Magdalena, año en que los musulmanes, los judíos y los cristianos viejos se sublevaron en una sangrienta contienda que acabó con el incendio de la Catedral y de 1.600 casas de la urbe regia, Toledo. Ante tan cruenta lucha, ben Ziyad, que ejercía de juez entre la comunidad musulmana, dejó España con sus manuscritos, dejando mujer e hijos. Tras una larga peregrinación por Ceuta, Siyilmasa, El Cairo, La Meca, Damasco, Bagdad y Jerusalén -periplo en el que adquirió entre otras joyas de incalculable valor el Corán de Ceuta, una pieza almohade del siglo XII grabada en oro-, volvió por el Tuat argelino para instalarse en Gumbu, la antigua capital del Reino de Gana en la actual Malí, donde se casó con la princesa Jadiya Sila, sobrina del Rey Soni Ali, el Grande, y hermana mayor del futuro emperador Askia, Muhammad Sila. 

De este matrimonio nació el príncipe Mahmud Kati, erudito y autor de varios textos de Historia, Astronomía, Derecho y Medicina. A partir de Mahmud el nombre Quti por deformación de la lengua de los nativos se transforma en Kati. Ministro de Finanzas, Ministro de Justicia y virrey en el Songhai Occidental, Mahmud Kati fue el fundador del Fondo Kati ya que reunió a mediados del siglo XVI los manuscritos que trajo su padre de Toledo con los de su tío, el emperador Askia. 

El fondo se dispersó cuando los moriscos, los bereberes y los árabes invadieron el Imperio Songhai bajo el mando de Yawdar Pasha, natural de Cuevas de Vera, Almería (hoy Cuevas de Almanzora) en 1591, en nombre del Rey saadi, Al-Mansur. La Biblioteca se reunificó con Mahmud Kati II en 1648 y se dispersó, a su muerte, entre diferentes miembros de su familia. El jurista Alfa Ibrahimy su hijo Abana volvieron a reunirla y copiaron los textos de sus antepasados y todo lo relativo a Al-Ándalus en los márgenes de los manuscritos. Alfa Ibrahim fue asesinado y su hijo Abana se exilió del Reino Fulani de Macina. La Biblioteca quedó a cargo de Arkia la toledana, hija de Ali-Gao y esposa de Abana. Arkia murió en 1857 y la Biblioteca volvió a dispersarse. Hay que esperar hasta el siglo XX para que un bisnieto de Abana y Arkia Ali-Gao, Ismael Diadié Haidara, reúna de nuevo la Biblioteca de los Quti de Toledo en 1998. Hoy el décimosegundo eslabón de esta cadena continúa la lucha por la preservación de estos manuscritos a caballo entre Europa y África.

PATRIMONIO

El tiempo decisivo para el Fondo Kati


Tras años de vicisitudes, varias instituciones y DKV Seguros se unen para la salvaguarda de los 12.000 manuscritos que Ali ben Ziyad al-Quti llevó a Tombuctú tras su exilio de Al-Ándalus en 1647.
PATRICIA GODINO | ACTUALIZADO 28.12.2014 - 09:39
Existen mil modos de relatar el rosario de vicisitudes que han sufrido los manuscritos que componen el Fondo Kati desde que su primer dueño, el juez musulmán Ali ben Ziyad al-Quti, tuvo que dejar su Toledo natal en 1467 tras una cruenta contienda entre judíos, musulmanes y conversos frente a los cristianos viejos; pero hasta ahora había pocas maneras de continuar escribiendo el futuro inmediato de unos legajos que por sí solos cuentan la historia de Al-Ándalus, por tanto de España, Portugal, el sur de Francia y de los legendarios imperios de Gana, Malí y Shongai. 

No sólo era que la irracionalidad del extremismo islamista y la violencia que azota la zona del Sahel desde 2012 había obligado a guardar gran parte de este inmenso material en cajas de metal "en una zona geográfica en la que desde finales de febrero hasta octubre se alcanza temperaturas de más de 45 grados...", como apuntó recientemente en Sevilla Ismael Diadié Haidara (Malí, 1957), el decimosegundo eslabón de esta saga. Ha sido también la ceguera política y de las administraciones públicas la que durante años ha sumado incertidumbre al destino de esta biblioteca, a día de hoy repartida entre una aldea cercana a Tombuctú (Malí), Bamako, la capital del país, y, desde abril de 2012, en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). 

De ahí que la noticia de que varias administraciones de distintos colores políticos comandadas por el liderazgo de una entidad privada, la DKV Seguros, se unan para la salvaguarda de este legado parezca una señal de la etapa decisiva que ya por fin encara el Fondo Kati. "Somos los únicos que hemos sido capaces de poner de acuerdo al Partido Socialista, al Partido Popular, al Partido Comunista... y, si hace, falta también convenceremos a Podemos", presume Diadié sobre el compromiso formulado por la Junta de Andalucía, a través del IAPH y la Fundación Tres Culturas, y los ayuntamientos de Toledo (PSOE), Jerez (PP) y Tarifa (PP-PA y Unión Liberal de Tarifa), tres ciudades españolas que aparecen en la crónica del peregrinaje desde que el Ali ben Ziyad tuvo que salir de España. 

Fue en la Fundación Tres Culturas, con sede en el Pabellón de Marruecos de la Isla de la Cartuja, donde recientemente tuvo lugar un encuentro crucial entre Ismael Diadié, Elvira Saint Gerons, directora de la Fundación, y Antonio Vila, director de Desarrollo Corporativo en DKV Integralia además de vicepresidente de la Fundación Fondo Kati, para diseñar "el presente y el futuro" de este legado, en palabras de Diadié, esperanzado en esta nueva etapa que se abre. A partir de la comisión técnica puesta en marcha en Sevilla, a la que asistieron como expertos la arquitecta María Paz Villalba, Rocío García, de la Dirección General de Industrias creativas y del Libro de la Consejería de Cultura, Educación y Deporte, Eulalia Bellón Cazabán del IAPH, Olga Cuadrado Fernández, responsable de la Biblioteca Especializada de la Fundación Tres Culturas, se han trazado las necesidades perentorias para estos legajos entre los que se cuentan centenares de tratados originales de medicina, astrología, religión, ciencia y religión. 

Porque, básicamente, desde que en el año 2000 se evidenciara los peligros que acechaban a este fondo gracias a un manifiesto impulsado por el poeta José Ángel Valente y firmado por intelectuales como Muñoz Molina o Saramago, el avance más rotundo fue la apertura de la sede de la Biblioteca del Fondo Kati en Malí en 2003, gracias a la financiación de la Junta de Andalucía. La limpieza, restauración, preservación y digitalización del legado, aspectos fundamentales para la apertura de estos manuscritos al mundo de la investigación, seguían siendo, pues, las asignaturas pendientes. De ahí que esté siendo tan estimulante para los promotores de la Fundación Kati el respaldo mostrado por varias administraciones públicas entre las que figura la Secretaria de Estado de Cultura, el Instituto de Patrimonio Histórico de España, la Unesco y el propio Gobierno de Malí a través de su Embajada en España. 

La divulgación y la comunicación son, por supuesto, fundamentales para entender la trascendencia del proyecto. Desde noviembre de 2012, el Grupo DKV ha financiado el mantenimiento de estos fondos en Malí y el sustento de su patriarca en España, consiguiendo hasta la fecha salvar la biblioteca y que Ismael Diadié pueda mantener una agenda de actividades y conferencias -como la exposición celebrada en los Claustros de Santo Domingo en Jerez en octubre de 2013- para dar cuenta de que parte de la historia de Andalucía y de España reposa en Malí, país donde, al margen de todas las actividades que se hagan en esta orilla del mundo, permanecerán estos documentos. "Existe una comunicación constante con el Gobierno de Malí, porque le hemos hecho partícipes desde el principio y le hemos explicado que nuestro interés no es arrancar el legado de África, sino ayudar a conservarlo allí y servir de puente aquí entre diferentes culturas y pueblos", explica Antonio Vila sobre la representación permanente que el legado tendría en España en paralelo al apoyo a la biblioteca de Malí. 

De hecho, en enero, ya está proyectado que una comisión técnica viaje a la aldea maliense para comprobar en qué estado se hallan los manuscritos y valorar el propio edificio (cuya construcción fue muy deficiente) además de para estudiar la logística necesaria para el traslado de unos documentos que han sufrido demasiado, tanto como su propio guardián, una mente inquieta y apolítica que tuvo que exiliarse primero a Francia y luego a España. "Ha habido intentos de quemar la biblioteca, el edificio ha sido asaltado hasta en cinco ocasiones por grupos de extremistas, he recibido amenazas... Yo estoy en el exilio, pero ahora me atrevo a hablar porque afortunadamente las cosas en mi país van un poco mejor. Y yo también me siento muy respaldado, me siento con más optimismo que hace dos años y siento tranquilidad por el futuro de estos documentos, veo de verdad una voluntad internacional", comenta Diadié sobre el interés mostrado por el Gobierno de Francia -cuyo canal público grabó un documental sobre el fondo-, de Suiza o de Holanda. 

Animados por las nuevas adhesiones a la causa, Diadié y Vila preparan ya la conmemoración del 550 aniversario de la salida del Fondo Kati de Toledo, ciudad que quiso honrar la memoria de esta familia entregando la Medalla de Oro de la Ciudad al descendiente de Ali ben Ziyad en enero de 2014. Los ayuntamientos de la ciudad manchega y de Jerez y Tarifa ya han ofrecido sus mejores espacios -el centro cultural San Marcos, los Claustros de Santo Domingo y el Castillo de Guzmán el Bueno, respectivamente- para albergar la muestra itinerante con las piezas más valiosas de este legado que cuando salió de España contaba con 400 manuscritos y hoy, pese a todos los envites de la historia, supera los 12.000 tomos. 

Echar a andar todo este complejo proyecto tiene un coste de al menos un millón de euros, calcula Vila sobre una iniciativa en la que DKV "ha entrado a lo grande, nosotros empezamos y terminamos los proyectos, pero necesitamos que se sumen más patrocinios... Y ahí seguimos a la espera de la Ley de Mecenazgo". Trabas políticas que se cruzan hoy en la crónica de unos manuscritos que explican un pedazo fundamental de la historia de las dos orillas del mundo.

Los 10 mayores descubrimientos arqueológicos de 2014

Los 10 mayores descubrimientos arqueológicos de 2014





La revista Archaeology elaboró una lista con los descubrimientos y estudios arqueológicos más destacados del año:

El secreto que se esconde bajo Stonehenge
Cuatro años han tardado los científicos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), en obtener el primer mapa subterráneo detallado de Stonehenge, el cual reveló que el lugar no solo es un monumento circular de piedras, sino que oculta 17 santuarios . En su estudio, los expertos usaron instrumentos no invasivos -el lugar no se excavó- como un radar de penetración terrestre, que permite inspeccionar el suelo hasta tres metros de profundidad, un escáner láser, que toma muestras del subsuelo en 3D y magnetómetros, con una resolución de 10 cm.
El tesoro de Seaton Down en Inglaterra
Laurence Egerton, de 51 años, un constructor semi-retirado de East Devon, descubrió dos monedas antiguas “del tamaño de una uña” gracias a su detector de metales en noviembre del año pasado, que se multiplicaron a medida que comenzó a excavar. Tras una serie de análisis, el Museo Británico anunció este año que el descubrimiento consta de unas 22.000 monedas que datan de hace más de 1.700 años, y es el quinto más grande hallazgo de monedas romanas en Gran Bretaña. Según Vicente Drost, experto del museo, las monedas pudieron ser el salario de un soldado o ahorros personales.
La gran tumba griega de Amphipolis
El verano pasado, un equipo de arqueólogos encontró la entrada a un monumento descubierto por Dimitris Lazaridis, hace unos 40 años, en Amphipolis, Grecia. Los expertos hasta ahora han descubierto una gran puerta de entrada custodiada por esfinges de mármol y tres cámaras separadas. La tumba data del último cuarto del siglo IV antes de Cristo y se cree que podría pertenecer a un general. Se ha especulado que podría albergar los restos de Alejandro Magno, que murió en el año 323 aC y cuyo último lugar de descanso sigue siendo un misterio.
El principio del budismo en Lumbini
En un santuario budista activo en Lumbini, Nepal, se descubrió una estructura de madera que data de alrededor del siglo VI a.C. Los investigadores, encabezados por Robin Coningham de la Universidad de Durham, creen que corresponde al santuario budista conocido más antiguo del mundo. Las excavaciones en Lumbini, además, han revelado detalles nunca antes entendidos sobre los primeros años de budismo. Según la tradición, Lumbini es donde Maya Devi dio a luz a Siddhartha Gautama, quien se convirtió en el sabio venerado conocido como Buda.
Decodificación genética del neandertal
El primer borrador de la secuencia del genoma del neandertal fue publicado en 2010. Aunque se pensó que diría todo sobre las diferencias genéticas entre los humanos modernos y sus primos evolutivos más cercanos, pero no fue así. Ahora, expertos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Instituto Max Planck, en donde la secuencia inicial se llevó a cabo, han realizado nuevos hallazgos. Muchos de los genes asociados con enfermedades en particular trastornos psiquiátricos y neurológicos parecen ser activadas en los humanos modernos, pero no en los neandertales.
Hallan barco de expedición de Franklin
El primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció en octubre que los restos de un barco del siglo XIX hallados en el Ártico a mediados de septiembre pertenecían a los de la embarcación Erebus del explorador británico John Franklin. Harper añadió que la identificación del barco contribuye a “resolver uno de los grandes misterios históricos de Canadá”. La expedición Franklin se componía de dos naves, Terror y Erebus, que quedaron atrapados en el hielo en 1846 entre las islas Somerset y Prince of Wales por los errores cometidos por su comandante, John Franklin.
Basílica bizantina bajo el mar
Una iglesia que se remonta al año 500 d.C. fue descubierta en febrero durante las excavaciones realizadas en las profundidades del lago Iznik en el oeste de la provincia turca de Bursa. Mustafa Sahin, del departamento de Arqueología de la Universidad de Bursa Uludag, dijo que los primeros vestigios de la iglesia fueron vistos primero a 20 metros de la playa y que se han llevado a cabo excavaciones para obtener más pistas sobre la iglesia. 
Momificación comenzó antes de los faraones
Se sabía desde hace mucho tiempo que la práctica de la momificación en el antiguo Egipto -fundamental para esa creencia en la vida eterna- era antigua, pero sólo ahora los científicos están empezando a descubrir cuándo comenzó realmente. Investigadores dijeron a la revista Plos One que una cierta forma de momificación ya se llevaba a cabo hace más de 6.000 años, mucho antes de lo que se pensaba. Dijeron que las sustancias de embalsamamiento en telas funerarias en los cementerios egipcios más antiguos conocidos muestran que la momificación procede del año 4.300 a.C. aproximadamente.
La fortaleza del vikingo Bluetooth
En un campo al suroeste de Copenhague, se encuentra lo que queda de una fortaleza que puede haber sido construido por Harald “Bluetooth” Gormsson, el guerrero vikingo del siglo X, que se convirtió en el primer rey de Dinamarca. Esta es la primera fortaleza que se encuentra en el país en 60 años. Los arqueólogos utilizan actualmente teledetección para identificar la estructura circular de 475 metros de ancho, así como edificios y pozos alrededor de ella. También excavaron dos de las puertas de la fortaleza y encontraron maderas quemadas, lo que podría sugerir que la fortaleza había sido atacada.
El esqueleto más antiguo de América
Naia tenía entre 15 y 16 años cuando, mientras caminaba se cayó a un pozo. Debieron pasar más de 12 mil años para que sus huesos fueran encontrados en 2007 por un grupo de buzos, en lo que hoy es el turístico sistema de cuevas Sac Actun, en la península de Yucatán (México). Su esqueleto intacto es el más antiguo encontrado en el continente, según confirmó este año el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (Inah). La edad del esqueleto se determinó con un análisis de ADN mitocondrial , en cuyo código genético se pueden rastrear linajes muy antiguos en el tiempo.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

SILES GUERRERO, Francisco: Las Partidas de Guerrilla en la Serranía de Ronda durante la Guerra de Independencia. Mito y realidad histórica (1810-1812), Instituto de Estudios de Ronda y La Serranía, Excmo. Ayto. de Júzcar, Málaga 2014.


Los nativos de los 70 tenemos que tener “alma de guerrilleros”; no nos damos nunca por vencido, tras la derrota nos levantamos, y seguimos en la lucha. Gloria al GUERRERO y nunca mejor dicho, o mejor dicho a SILES GUERRERO, “guerrillero” y “serrano” por naturaleza, superviviente donde los halla. Inmenso trabajo el que presenta en éste libro.

Hasta éste mes de diciembre no he podido consultarlo y ojearlo en condiciones. Dejo volar la imaginación y veo a mis tatarabuelos rondeños Núñez, ya fueran Francisco, Miguel o Rafael, cabalgando por La Serranía de Ronda, trabuco en mano, defendiendo con su vida el terruño que les vio nacer. El siglo XIX vio nacer la resistencia popular, la idea de nación o pueblo y de soberanía. Muchos cambios en poco tiempo, cuestiones que hoy en día seguimos sin valorar en su justa medida.

Pero no sólo brilla éste trabajo de Francisco Siles Guerrero, por sus “tantas” horas de esfuerzo personal, restados a la familia y amigos (entre los que me cito, aunque sea en la distancia), sino brilla por la dificultad del tema, la carencia de fuentes y de bibliografía de las que partir.

Felicidades y enhorabuena, aunque tardías a Curro, “guerrillero” impenitente en busca de sus “raíces”, que son las nuestras, las de todos.

                              
                                                Francisco Javier Gutiérrez Núñez





SILES GUERRERO, Francisco: 

Las Partidas de Guerrilla en la Serranía de Ronda durante la Guerra de Independencia. Mito y realidad histórica (1810-1812), 

Instituto de Estudios de Ronda y La Serranía, 

Excmo. Ayto. de Júzcar, Málaga 2014.


“Es innegable históricamente la novedosa, impactante y desconcertante resistencia popular con la que se encontró el mejor ejército de la Europa, sobre todo en nuestro ámbito geográfico, la Serranía de Ronda, tras el colapso militar que sufrieron las fuerzas regulares españolas en 1810, lo que permitió un auténtico paseo militar por Andalucía de las fuerzas napoleónicas.

Por ello hemos querido profundizar en la medida de lo posible en el estudio de las partidas de la Serranía de Ronda, su protagonismo en la defensa de la misma y su decisiva aportación a la expulsión de las tropas napoleónicas de Andalucía.


Queremos presentar una visión de la Guerra de la Independencia en dicha zona basada fundamentalmente en la perspectiva de las acciones bélicas desde la óptica ´insurgente´, esto es, cómo vivieron los serranos los acontecimientos desde la llegada de aquel torrente invasor que penetró por Despeñaperros y que en poco más de un mes estaba a las puertas de Ronda, hasta su expulsión dos años y medio después; desde el desconcierto y desorganización generalizados, hasta la conformación de una sólida defensa cuya columna vertebral fueron las partidas de paisanos organizadas en todos los pueblos de la Sierra”.

                 
                                                                                                  Francisco Siles Guerrero

martes, 23 de diciembre de 2014

FELICES FIESTAS

ALMAGACÉN 

os desea una Feliz Nochebuena y un mejor día de Navidad, 

así como un Feliz y Próspero Año Nuevo. 

FELICES FIESTAS





sábado, 13 de diciembre de 2014

Ubican el antiguo puerto de Palos desde donde partió Colón en 1492


DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA / NUEVO ESTUDIO 

 La ensenada permanecía enterrada y olvidada

Ubican el antiguo puerto de Palos desde donde partió Colón en 1492

  • La gran ensenada en la desembocadura del río Tinto, en la localidad de Palos de la Frontera, desde donde se sabe que partió la expedición desapareció con los siglos.

  • Arquéológos de la Universidad de Huelva han ubicado el yacimiento en donde estaba ubicado el Puerto de Palos en 1492, cubierto ahora por tierra y vegetación


"Lo que me sorprendió mucho fue no ver allí nada que se pareciera a un puerto; no había muelle ni desembarcadero; únicamente la limpia orilla del río y el casco de un barco de transporte que me dijeron llevaba pasajeros a Huelva, varado en la seca arena a causa de la bajamar. Palos, sin duda alguna, ha disminuido en dimensiones, pero nunca debe haber sido una gran población; si tenía almacenes en la playa han desaparecido".

La impresión que describe Washington Irving podría ser la de cualquier visitante en Palos de la Frontera ahora; y sin embargo, se remonta a 1828, año que el romántico escritor y diplomático estadounidense eligió para conocer el lugar que gestó uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad, el descubrimiento de América. Ya entonces no había ni rastro del puerto del que partieron La Pinta, La Niña y la Santamaría en 1492. La gran ensenada que llevaba las aguas del Tinto hasta el interior de la villa había retrocedido, del mismo modo que habría que retroceder en el tiempo hasta mediados del siglo XV para rememorar la prosperidad económica que hizo de esta vaguada un referente internacional.


Composición sobre cómo era la ensenada en el siglo XV y su situación actual, cubierta por tierra y vegetación.


Gracias a las amplias fuentes documentales que se conservan, era conocido que Cristóbal Colón comenzó en Palos de la Frontera la travesía hasta el Nuevo Mundo, pero se desconocía el lugar exacto de su salida. Hasta ahora. En este lugar trabaja estos días un equipo de arqueólogos e investigadores de la Universidad de Huelva con el objetivo de sacar a la luz el yacimiento donde se localizaba este antiguo puerto, y que hasta hace pocos meses permanecía completamente enterrado bajo un cerro por el paso de los años y el olvido.

"El descubrimiento de América fue el gran mazazo para Palos, a pesar de lo que se pueda creer", explica el director del proyecto Juan M. Campos. La demografía de Palos se desploma y en dos decenios pierde un 43% de su población. Los grandes armadores, artesanos y marineros palermos emigraron a América atraídos por sus riquezas y a Sevilla, donde se instala la Casa de la Contratación y el negocio con las Indias. De hecho, la segunda expedición colombina ya sale de Cádiz. A partir de entonces, la ensenada se va cubriendo de sedimentos hasta que se pierde por completo: una fotografía que en nada se parece a la imagen de esplendor que muestran los nuevos hallazgos.

Las últimas hornadas del puerto de Palos

Las Ordenanzas Municipales de la época hablan de un puerto, una alota y un forno, que al final ha resultado ser un alfar, es decir, un conjunto de hornos. "Estamos ante un complejo industrial único en España" por su cantidad, variedad y grado de conservación, indica la arqueóloga Lucía Fernández mientras nos descubre pieza a pieza el resultado de las excavaciones. Los dos hornos de mayores dimensiones fabricaban ladrillos y tejas con las que luego se construyó la iglesia de San Jorge Mártir de la localidad. "Posiblemente en cada hornada sacaban 3.000 ladrillos", añade Fernández.


Horno de Palos de la Frontera.


Otros hornos producían cerámicas, menaje para el hogar, pesas de red y grandes contenedores o vasijas para el transporte. "Es muy probable que lo que aquí tenemos sean las últimas hornadas que se hicieron, las producciones fallidas o desechadas", explica Lucía Fernández. Los hornos, como todo, tienen una vida limitada y resultaba más rentable construir otros nuevos cuando éstos comenzaban a producir defectuosamente. En uno de ellos se han topado con una última producción de ladrillos que se habrían quedado adheridos unos a otros durante la cocción formando una masa inutilizable. La dejaron sobre la parrilla, abandonaron el horno, y, de este modo, es cómo la han encontrado años después al desenterrarlo.

Todos estos hornos tiene cerca sus testares, acumulaciones de la cerámica desechada, lo que ha permitido encontrar una gran cantidad de vestigios. Otra circunstancia que llama la atención a los historiadores es la existencia de hornos de alimentos, donde se hacía pan o se cocinaban animales.

La alota: la joya de la corona

Destaca un hecho llamativo y de notable significación: el arrendatario de la alota, el edificio central del puerto donde se localizaban el bodegón, la fonda y el almacén, estaba obligado a tener siempre alimentos frescos y pan para los marineros y mercaderes que hasta principios del siglo XVI llegaban a Palos desde Inglaterra, Francia, Italia, los Países Bajos y otros puertos hispanos. La alota también servía de aduana y recaudaba los tributos señoriales.
"El término alotar viene de subastar pescado", cuenta Juan M. Campos. "Habría un trasiego enorme. Los historiadores calculan que no habría nunca menos de 100 personas en su interior y alrededores", siendo la estancia donde se han recogido múltiples objetos personales como monedas y fragmentos de pulseras.

El terreno del alfar excavado alcanza los 800 metros cuadrados, aunque podría ser mayor, y el de la alota se estima en unos 600 entre las tres estancias que lo componen. Falta el astillero, del que no queda huella ya que las características del terreno, que se enfanga con intensidad con las lluvias, no han permitido encontrar de momento restos de madera. Frente a ello, siempre ha permanecido visible el símbolo colombino más conocido: la Fontanilla, que abasteció de agua a las naves del descubrimiento antes de su partida.

Postal inglesa del siglo XIX.


Dos son las novedades más relevantes de este estudio que Juan M. Campos inició en los años 90 y que ha podido ser retomado hoy con el apoyo del Ayuntamiento de Palos. Una, que la dimensión de la ensenada permitía el acceso de las naves al interior del puerto sin necesidad de avanzar en barcos más pequeños para la carga y descarga. "Una carabela necesita tres metros de calado y la ensenada en época colombina tendría entre seis y ocho metros. Por eso era tan importante, un puerto natural al abrigo de los vientos y las corrientes dominantes, y de gran rentabilidad" asegura el director. Y dos, el horno, que en realidad, son nueve hornos como mínimo.

La placita de la Puerta de los Novios


En la madrugada del 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón y sus marineros salieron por la Puerta de los Novios después de asistir a misa en la iglesia de San Jorge Mártir, encaminándose hacia al muelle del que partirían sólo unos metros más allá en busca de una nueva ruta comercial con Asia a través del océano Atlántico y presumiendo ya la esfericidad de la Tierra. El 12 de octubre alcanzaron la isla de Guanahaní (San Salvador), aunque Colón nunca fue consciente de la magnitud de su hazaña y siempre creyó que habían llegado a la costa oriental asiática.

De este modo, fue un pequeño territorio en el extremo occidental del reino de Castilla el elegido por Colón y los Reyes Católicos para preparar una expedición de gran envergadura, y no por casualidad. "Todos los del pueblo, sin exceptuar ninguno, están dedicados a las cosas del mar y ocupados en continuas navegaciones" escribió sobre Palos de la Frontera el cronista de Indias Pedro Mártir de Anglería en sus Décadas del


La flota del Nuevo Mundo.

Las fuentes del Archivo General de Simancas confirman que Palos contó con una de las flotas más numerosas, unas 50 carabelas y otras embarcaciones menores. Tenían patente de corso, autorización para arremeter contra barcos o poblaciones enemigas, y destacaron por ser la entrada de esclavos y mercancías traídos de las aventuras corsarias, con incursiones a Guinea, hasta la paz de Alcaçovas en 1479.


Sin marineros como los hermanos Pinzón, oriundos de Palos, es probable que la historia que hoy conocemos fuese muy distinta
La cultura marítima y el conocimiento técnico de los palermos eran sobresalientes. Allí se encontraban los mejores talleres de carpintería de ribera. Su gran capacidad para la lectura de vientos y corrientes, así como la interpretación cartográfica explica el temor de Colón a que alguno pudiera copiar sus mapas. Pero todo ello explica también la gran dependencia económica que propició más tarde la caída de Palos, la cual no se recuperará hasta el siglo XX. Las palabras del historiador J. L Gonzálvez Escobar resumen bien la situación: "Ser los primeros en llegar a América apenas había traído más beneficio que la gloria".

Tampoco debe pasar por alto el hecho de que sin marineros como los hermanos Pinzón, oriundos de Palos, es probable que la historia que hoy conocemos fuese muy distinta, pues su participación fue decisiva. "Colón sin marinos (...) sólo fuera un ideal o cuando más un genio fracasado. El tópico manoseado de que embarcaron a la fuerza e ignorantes, es injusto; y la leyenda, no menos repetida, de sus terrores y rebeldías en el mar, absurda", decía el Padre Ángel Ortega hacia 1926. Martín Alonso y Vicente Yáñez son los más conocidos por capitanear La Pinta y La Niña. A bordo de la primera iba, como maestre, Francisco Martín, el tercero de los hermanos.

Sobre el futuro del yacimiento y su apertura al público, la mirada está puesta en la Feria Medieval del Descubrimiento y las jornadas de historia a celebrar el próximo 15 de marzo. Un nuevo reto que requeriría más tiempo, y más inversión, sería recuperar la ensenada, que hoy es toda tierra y vegetación. Esto podría hacerse de forma natural o instalando un lago artificial como el ideado para La Rábida, donde se mantienen localizadas las réplicas de las tres naves protagonistas. No se descarta tampoco la posibilidad de trasladar éstas a Palos para una mejor contextualización de la historia o, tomando en consideración lo que cuentan los escritos, reconstruir un astillero y recrear un barco en construcción. Según los ingenieros, no hay nada imposible.

LOS NACIONALISMOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.- Sevilla, febrero 2015


LOS NACIONALISMOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.- Organiza Asociación de Profesores Hespérides, 

Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; 

19, 20 y 21 de febrero de 2015




 

martes, 9 de diciembre de 2014

“La influencia del arte grecolatino en la actualidad (I). La Victoria Alada de Samotracia”

“La influencia del arte grecolatino en la actualidad (I).
La Victoria Alada de Samotracia”

Alejandro Luna Rapallo y Raquel Narváez Rapallo 
(2º Bachillerato, Humanidades, IES López de Arenas) –
Francisco J. Gutiérrez Núñez 
(Profesor Dpto. Gª e Historia, IES López de Arenas).

en
El Barranco. IES López de Arenas (Marchena)
Año XVII. Diciembre de 2014 - Número 48, pp. 12-13.


De la antigua Grecia y Roma nos ha llegado todo un bagaje cultural, que aún sigue influyendo en nuestro presente actual, aunque no lo apreciemos a primera vista. El arte grecolatino sigue siendo todavía una fuente de inspiración ya sea para el cine, la televisión, la publicidad, y las artes plásticas. Varios ejemplos: la Victoria alada de Samotracia (que encontramos a las puertas del cementerio de Marchena), la Venus de Milo (anuncio de publicidad de Nescafé Dolce Gusto - Obras de arte, 2013) y un retrato romano (personaje “el Cabezón”, del programa de TV, Art Attack). Ello nos da pie a reflexionar sobre el tema.

Los griegos fijaron las coordenadas del pensamiento moderno, sentaron las bases de la democracia y los cimientos de la cultura europea. El arte griego supuso el mayor triunfo estético del mundo antiguo, hasta tal punto que Roma adoptaría los elementos griegos, y su sentido del orden y la belleza influirá en la imaginería cristiana. Sus principios y formas serían incluso recuperados y reelaborados durante el Renacimiento y el Neoclasicismo.

1.-  ¿Qué es una victoria alada?

La Victoria Alada, se representa en la Historia del Arte, como una mujer casi desnuda con los ropajes agitados al viento y con unas alas. Desde la época griega, ya cuenta con una simbología, se le suele dar un significado de libertad, de guía, de triunfo o de independencia, de victoria tras una guerra, etc.

Estas figuras femeninas solían ponerse como mascarones de proa de los barcos. Una Victoria podía ser colocada en la proa de un navío, lo que explica la tensión en su cuerpo y la técnica de ropa mojada utilizada. En sí era un símbolo victorioso y que señalaba a los marinos el camino cuando la tormenta arreciaba.

Su figura más destacada es la Victoria Alada de Samotracia. También daremos a conocer algunas otras como la de Berlín, Madrid y Marchena.

2.- La Victoria Alada de Samotracia.

Se trata de una escultura de la escuela de Rodas, del período helenístico (ss. IV – I a. c.). Ésta continuará la vertiente dramática, profundizando en la emoción del sufrimiento y acentuando el dolor. Sus principales obras fueron el Toro Farnesio (Museo Nacional, Nápoles), el Laoconte y sus hijos (realizado para el Domus Aurea, de Nerón) y la Victoria alada de Samotracia.

La Victoria alada, es una de las cumbres de la plástica griega. Se encuentra en el Museo del Louvre (París), imita el mascarón de proa de un barco y representa a Niké, la diosa de la victoria. Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol. Procede del santuario de los Cabiros. Se hizo para conmemorar un triunfo naval. En un principio se creyó que era para conmemorar el triunfo naval de Salamina (306 a. C.), aunque la datación de la escultura hacia el año 190 a. c., le permite a la historiografía afirmar que en realidad se labró para celebrar la victoria naval lograda por los rodios en Side, sobre Antíoco III Megas (de Siria).

Sería redescubierta en el año 1863 en la isla de Samotracia, por el cónsul francés Charles Champoiseau, arqueólogo aficionado.

3.- Victoria Alada de Berlín.

La Columna de la Victoria, está ubicada en el parque Tiergarten del centro de la capital de Alemania. Su construcción se inició en 1864 para conmemorar la victoria de Prusia contra Dinamarca en la Guerra de los Ducados. Pero como la obra fue terminada e inaugurada en 1874, pasó a conmemorar también otras dos victorias logradas por Prusia: en la Guerra de las Siete Semanas contra el Imperio Austríaco en 1866 y la Guerra Franco-prusiana contra el Imperio de Napoleón III.

En un principio estaba frente al edificio del Reichstag, pero durante la Alemania nazi fue trasladada a su ubicación actual. La columna recuerda a las pertenecientes al Imperio Romano, y esta coronada por la Victoria con alas, hecha de oro. Popularmente se la conoce en la ciudad como Gold-Else (Isabelita de Oro).

4.- Victoria Alada (Edificio “Metrópolis”, Madrid).

Unos de los edificios emblemáticos de la calle de Alcalá, de Madrid, fue el conocido como “La Unión y el Fénix”, creado en el año 1906, por los arquitectos Jules y Raymond Fevrier, y tuvo una primera estatua del Ave Fénix que coronaba su cúpula. En el año 1975, cambió de propietarios y pasó a llamarse edificio “Metrópolis”. Encargaron a Federico Coullaut Valera Mendigutia (1912-1989), una estatua que representara una Victoria Alada. Federico fue hijo de Lorenzo Coullaut Valera, marchenero universal.

5.- Victoria Alada (cementerio de Marchena).

En los jardines que anteceden a la entrada del cementerio de Marchena encontramos sólo una figura, una Victoria alada que reproduce con gran perfección a la original estatua hallada en Samotracia. Desconocemos su autor y datación, pero seguiremos indagando sobre ello, así como cuando se colocó en este lugar.

Su simbología en nuestro caso es una curiosa síntesis entre el pensamiento clásico helenístico y la fe católica. Podría tener varias interpretaciones, aunque siempre aludiendo a la idea cristiana de la Resurrección, como último fin. Haría referencia a una imagen de “luz y de guía” para el alma (“señalaba a los marinos el camino cuando la tormenta arreciaba”), la cual logra la “libertad” y anuncia el “triunfo” de la vida sobre la muerte:

Esta Victoria de Marchena quizás pretenda lo mismo, señalar el camino victorioso a aquellos que se ven asustados por la presencia de la muerte y contrasta con un entorno lleno de verdes y amarillos naturales”.

("Guíade lugares destacados de Marchena”, Galería Marchena, versión pdf).

  
6.- Anexos.







Imagen 1.- Victoria Alada de Samotracia.
Escuela de Rodas, 190 a. c.


Imagen 2.-
Victoria Alada de Berlín
(1864-1874)












Imagen 3.- Victoria Alada
 (Edificio “Metrópolis”, Madrid).
Autor: Federico Collaut Valera. Año 1975.


Imagen 4.- Victoria Alada.
Cementerio de Marchena.
Perspectiva frontal.







Imagen 5.- Victoria Alada.
Cementerio de Marchena.
Perspectiva lateral.






Imagen 6.- Victoria Alada.
Cementerio de Marchena. Perspectiva frontal, detalle.