lunes, 31 de octubre de 2011

La Royal Society cuelga en Internet los secretos de la revolución científica

http://abcdesevilla.es/20111030/ciencia/abci-royal-society-pone-internet-201110301903.html

La institución británica difunde más de 60.000 documentos que cubren más de tres siglos de avances en la ciencia

EFE, Londes 30 de octubre de 2011
La Royal Society cuelga en Internet los secretos de la revolución científica
AP/ Royal Society

La Royal Society, la institución científica más antigua del mundo, abre desde esta semana a consulta de los internautas su archivo histórico, miles de investigaciones que, como las de Newton o Darwin, cambiaron el curso de la historia.

De forma gratuita, cualquier interesado puede consultar más de 60.000 documentos que cubren tres siglos de grandes descubrimientos y pequeños avances que han ido forjando el actual conocimiento científico, recogidos en el archivo de la sociedad, galardonada este año con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

El jurado del galardón apreció el impulso a la «investigación y difusión del conocimiento generado por la humanidad» de la Royal Society, una institución que comenzó su andadura en el año 1660.

Navegar por el vasto archivo de la sociedad británica permite rescatar pedazos de la historia de la ciencia como los pavorosos relatos sobre las primeras transfusiones de sangre. O saber de jóvenes estudiantes alcanzados por rayos cuando trataban de aclarar la naturaleza de la electricidad, además de las trascendentes investigaciones de científicos como Faraday, Maxwell o Boyle.

«La apertura del archivo abre una ventana fascinante a la historia del progreso científico durante los últimos siglos e interesará a todos aquellos que quieran comprender la evolución de la ciencia», destacó hoy la psicóloga Uta Frith, miembro del comité de bibliotecas de la sociedad.

«Si se destruyesen todos los libros del mundo y sólo quedara la revista de la Royal Society 'Philosophical Transactions', no es aventurado decir que los fundamentos de la ciencia y el progreso intelectual de los últimos dos siglos se salvarían», escribió en 1870 el biólogo Thomas Huxley.

Publicaron Isaac Newton y Benjamin Franklin

La sociedad británica fue la primera institución del mundo en publicar, en 1665, una revista que cumplía con los estándares de control y rigor que hoy en día se imponen a sí mismas las publicaciones científicas más prestigiosas.

Entre quienes pasaron esos controles estuvo Isaac Newton, quien publicó, en 1672, el que está considerado su primer escrito científico, la «Nueva teoría sobre la luz y los colores».
También escribió en la revista «Philosophical Transactions» Benjamin Franklin, que utilizó una cometa para demostrar, en 1752, que la electricidad de los rayos viaja desde las nubes hacia la Tierra y que se puede recoger de forma artificial.

Las publicaciones de la Royal Society recogen curiosidades como los escritos del astrónomo francés Adrien Auzout, que en el siglo XVII publicó su particular «Visión de la Tierra desde la Luna», en la que describía el aspecto que debería presentar el planeta para unos «supuestos habitantes» del satélite terrestre. «Para la gente de la Luna, la Tierra debe mostrar diferentes caras según la época del año. En invierno no debe haber nada verde en la mayor parte del planeta mientras, en verano, todos los campos deben verse amarillos», relataba en 1665 el astrónomo, que llegó a proyectar un telescopio de más de 300 metros para observar la Luna.

75 de sus miembros tienen un premio Nobel

La Royal Society se inspiró en las ideas del científico y filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) para crear una institución dirigida a extender las fronteras del conocimiento a partir del desarrollo de la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y la medicina.

Los miembros de la Royal Society son elegidos de por vida entre los científicos más destacados en sus respectivos campos y entre sus integrantes han figurado Isaac Newton, Charles Darwin, Albert Einstein, James Watson o Stephen Hawking.

Hoy en día, la institución cuenta con cerca de 1.500 miembros, entre ellos 75 premios Nobel y nueve Príncipe de Asturias, además de cinco representantes de la Familia Real inglesa, entre ellos la reina Isabel II.

domingo, 30 de octubre de 2011

Raimundo A. Rodríguez Pérez: El camino hacia la corte. Los marqueses de los Vélez en el sigo XVI

Estamos de enhorabuena. Nuestro amigo Raimundo A. Rodríguez Pérez, da un avance en sus investigaciones, publicando parte de su tesis doctoral sobre los Marqueses de los Vélez, que tanto importancia tuvieron en el siglo XVI, tanto en el reinado de Carlos I y Felipe II. La Editorial Sílex Universidad sin duda ha acertado con esta publicación. FJGN.


http://www.silexediciones.com/Shop/Detail.aspx?id=292

El camino hacia la corte. Los marqueses de los Vélez en el siglo XVI

Autor: Raimundo A. Rodríguez Pérez
ISBN: 978-84-7737-484-8
Formato: Libro Impreso
Dimensiones: 17 x 24 cm.
Encuadernación: Rústica
N. de páginas: 288
Coleccion: Sílex Universidad
Precio: 20€




 
Íñigo Vélez de Guevara y Tassis, VIII conde de Oñate, es hijo del V conde de Oñate, embajador a las órdenes de Felipe III y Felipe IV. Entre sus misiones internacionales destacan sus embajadas en Inglaterra y Roma y el cargo que ocupa como virrey de Nápoles, que centra el interés de este trabajo. Sofocó una de las revoluciones populares que puso en mayor peligro el equilibrio de la Monarquía, la revolución de Masaniello. Fue el anfitrión de Velázquez en el segundo viaje a Italia del artista y el artífice de una de las reformas urbanísticas más ambiciosas de la ciudad de Nápoles, de su puerto y de su palacio real. En el mundo de la música su nombre destaca por ser el que introdujo por vez primera en la ciudad las commedie in musica, origen de nuestra actual ópera. En la Europa de mediados del siglo xvii, del Tratado de Münster, las revueltas catalana y portuguesa, la crisis económica, pero también del fasto y esplendor de la corte de Felipe IV, el VIII conde de Oñate, que participó de todos estos acontecimientos como protagonista, fue una de las voces más escuchadas por el rey. Su labor fue destacada por sus contemporáneos, que le reconocieron como el artífice de la recuperación y resurgir del reino napolitano. Este estudio pretende ser la primera aportación sobre su figura en la Época Moderna.

viernes, 28 de octubre de 2011

Structuralia - Curso de ingeniería y técnica de las obras públicas romanas.

Structuralia - Curso de ingeniería y técnica de las obras públicas romanas.
 


Última convocatoria: 14 de noviembre de 2011.

40 horas on-line / 8 semanas.

La civilización romana desarrolló la ciencia de la ingeniería de las obras públicas durante seis siglos. Durante este periodo se alcanzaron unas altas cotas tecnológicas que, en combinación con los materiales de que se disponían, crearon estructuras que causaron la admiración de muchas generaciones posteriores.

Sin embargo, podemos afirmar que en buena medida es desconocida la metodología constructiva de los puentes, de las vías, de las presas, de los acueductos y de los puertos romanos. En definitiva, los aspectos técnicos de una ciencia plasmada en las obras públicas del viejo Imperio que los profesionales de la ingeniería moderna pueden y deben conocer. Con ello, ayudaremos a comprender la civilización que cimentó la nuestra, a la vez que aprenderemos de la filosofía constructiva de unos profesionales que parecían construir para la eternidad.

PROGRAMA:

01.- El papel de la Ingeniería en la civilización y en el urbanismo romano.

02.- Captaciones. La calidad de las aguas y las grandes presas.

03.- Acueductos. El desafío orográfico.

04.- Carreteras. El papel de la red viaria.

05.- Carreteras. Técnica constructiva.

06.- Los Puentes y las obras de fábrica. El equilibrio de la piedra.

07.- Puertos de mar. Los elementos vencidos.

08.- Ingeniería Minera Romana.

09.- Topografía. Instrumentación y técnicas.

10.- El urbanismo. El crecimiento de las ciudades.

Exposición. La muerte no es el final (Fondón, noviembre de 20119


 EXPOSICIÓN

 LA MUERTE NO ES EL FINAL

  DIFUNTOS Y ÁNIMAS EN LA ALPUJARRA
CASA PALACIO DE LAS GODOYAS. FONDÓN

NOVIEMBRE 2011. 
MARTES A DOMINGOS, 12:00 A 14:00; 
SÁBADOS Y DOMINGOS, 16:30 A 18:00

jueves, 27 de octubre de 2011

IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias (Estepa, 2, 3 y 4 de diciembre de 2011)




IV Congreso Nacional de Hermandades
y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias
(Estepa, 2, 3 y 4 de diciembre de 2011)






Viernes, 2 Diciembre, 2011

19:00 h.

Recepción de Congresistas. Lugar: Convento
de S. Francisco.


20:00 h.
Acto de bienvenida. Lugar: Iglesia de S. Francisco.


20:30 h.
Cena fría. Convento de S. Francisco.


22:00 h.
Traslado de la Virgen de las Angustias a la Iglesia
de S. Sebastián. Lugar: Salida desde Ermita de
Santa Ana.





Sábado, 3 Diciembre, 2011 (mañana)

9:00 h.

Recepción de Congresistas y entrega
de documentación. Lugar: Iglesia de Santa María.


9:45 h.
Acto inaugural. A cargo de autoridades civiles y eclesiásticas.


10:30 h.
Conferencia “Las Hermandades y Cofradías: Identidad y Misión”.- A cargo del Excmo. y Rvdmo. Monseñor. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla.


11:30 h.
Pausa-café


12:00 h.
Conferencia :”El ejercicio de la caridad en las Hermandades y Cofradías”.- A cargo de D. Sebastián Mora, Secretario General de Cáritas de España


13:00 h.
Visita guiada al recinto monumental amurallado del Cerro de S. Cristóbal.


14:30 h.
Almuerzo.


Sábado, 3 Diciembre, 2011 (tarde)
17:00 h.
Visita guiada a la ciudad de Estepa: Centro Histórico, Exposición Escultórica de Imágenes de la Pasión no procesionales (Iglesia de la Asunción) y Fábrica de Mantecados


19:00 h.

Recepción por el Iltmo. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Estepa a los Hermanos Mayores de las Hermandades y Cofradías



 

19:20 h.

Presentación de candidaturas para la celebración del V Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades de Ntra. Sra. de las Angustias. Lugar: Casa Consistorial.


 

21:00 h.

Concierto : “Poema Sinfónico a la Virgen de las Angustias”.- Compuesto por Juan Carmona Páez. Lugar: Iglesia de S. Sebastián


 

22:00 h.
Cena de gala



Domingo, 4 Diciembre, 2011 (mañana)

9:00 h.

Desayuno molinero y visita de las dependencias de Oloestepa. Lugar: Salón de Actos Oleoestepa.


10:00 h.
Conferencia “La Virgen de las Angustias: escultura e iconografía”. A cargo de D. José Roda Peña, profesor titular de H. del Arte de la Univ.de Sevilla.


11:00 h.
Presentación de las Actas del II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico: “La Virgen de las Angustias, escultura e iconografía”.


11:30 h.
Asamblea General: elección de la sede del V Congreso.


13:00 h.
Solemne Eucaristía. Presidida por el Excmo. y Rvdmo. Monseñor D. Santiago Gómez Sierra. Obispo Auxiliar de Sevilla.


14:30 h.
Almuerzo y despedida.



Seminario Internacional. Arte flamenco en la Península Ibérica.

Seminario Internacional. ARTE FLAMENCO en la PENÍNSULA IBÉRICA. 
Nuevas aportaciones a la investigación entre Gótico y Renacimiento

http://fcamberes.org/paginas/seminarios/pag_sem_arteflamenco.htm



Lugar: Auditorio de la Fundación Carlos de Amberes,
c/ Claudio Coello 99, Madrid.
Fecha: Viernes 28 de octubre de 2011
Horario: 16:30 a 20:00 h.
Coordinación:Jesús Muñiz Petralanda y Bernardo J. García García
         Entrada Libre.
La reciente publicación de algunas nuevas contribuciones a la historiografía del Arte de fines de la Edad Media y el Renacimiento, período caracterizado en los reinos hispánicos por la influencia de los modelos artísticos flamencos, sugirió a la Fundación Carlos de Amberes la conveniencia de darlas a conocer de forma conjunta en un encuentro abierto que pretende promover su difusión entre el público interesado y fomentar un intercambio de ideas y experiencias de investigación entre los responsables de cada una de ellas.
Con este propósito se ha organizado el presente seminario internacional articulado en dos sesiones consecutivas que abordarán dos perspectivas diferentes y complementarias: la del examen técnico, realizado por especialistas en conservación, y la del análisis teórico, emprendido por historiadores. A través de ambos se presentarán las contribuciones más relevantes recogidas en los siguientes estudios: Araceli Gabaldón y Pilar Ineba (eds.), La pintura europea sobre tabla; Justin Kroesen, Staging The Liturgy. The medieval altarpiece in the Iberian peninsula; Roland van Welle, Laudas flamencas en España, y Jesús Muñiz Petralanda, Reflejos de Flandes. La escultura mueble tardogótica en Bizkaia. Tras unas breves presentaciones por sus respectivos autores sobre cuestiones abordadas en ellas se dará paso a una puesta en común abierta a la intervención de los asistentes.

16.30-18.00 hs.
Sesión I.- Materiales y técnicas pictóricas

Araceli Gabaldón (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid)
Tomás Antelo (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid)
María Luisa Gómez González (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid)
Discusión Pausa

18.15-20.00 hs.
Sesión II.- Análisis de tipologías artísticas y usos devocionales
Justin Kroesen (Universidad de Groninga)
Jesús Muñiz Petralanda (Museo de Arte Sacro, Bilbao) Discusión

VV. AA.: Regla de los Nazarenos. Utrera, 1586, Utrera 2011.


VV. AA.: Regla de los Nazarenos. Utrera, 1586, Utrera 2011.

Presentación: Lugar, Capilla de San Bartolomé Apóstol (Utrera). 29 de octubre a las 20,45 h.

Este próximo sábado, día 29, se presenta en Utrera la edición facsímil de las primitivas Reglas de la Hermandad de Jesús Nazareno, fechadas en 1586, en cuyo estudio de contextualización histórica y espiritual del momento ha participado nuestro amigo e historiador Julio Mayo con la elaboración de un capítulo. 
El acto se celebrará en la capilla del Jesús, sita en la Vereda, frente al colegio de los Salesianos, su hora las 20,45 de la noche. La Hermandad obsequiará con un libro a quien asista al acto.

Un legado napoleónico

Nuestro amigo Julio Mayo, nos hace llegar este curioso y "apetitoso" artículo. FJGN.

Un legado napoleónico

http://concuchilloytenedor.es/un/legado/napoleonico

Caius Apicius./ EFE, 

Si somos capaces de acercarnos a la figura de Napoleón sin efervescencias patrióticas, veremos que su legado fue mucho más positivo que negativo, aunque la vida de un general de batalla en batalla deje demasiados hombres sobre el campo, al menos desde el punto de vista actual, poco amigo de la guerra.

Pero fue Napoleón, con su Grande Armée, quien expandió por Europa las ideas revolucionarias, quien paseó el estandarte de la liberté, égalité y fraternité, quien nos legó el Derecho que sigue siendo básicamente el nuestro, y quien impulsó descubrimientos de menor importancia política o jurídica, pero presentes en nuestro día a día: el azúcar de remolacha y la comida en conserva.

El actor Mark Scheneider caracterizado como Napoléon Bonaparte

 
Fue el dominio británico de las rutas marítimas hacia las islas antillanas del azúcar lo que hizo que los franceses investigasen hasta conseguir en 1812, el azúcar de remolacha. Y fue un francés, el maestro pastelero Nicolás Appert, quien patentó en enero de 1810 el primer método de conserva, todavía no en lata (que llegó meses después, en Inglaterra), sino en botella.

Pero no pensamos en Napoleón al echarle al café el sobrecito de azúcar, ni nos acordamos de él al abrir una lata de sardinas, probablemente la reina de las conservas.

Hablamos, naturalmente, de sardinas envasadas en aceite de oliva, y mejor aún si se trata de sardinillas, las xoubas o parrochas. Hoy la conserva, como tantos otros viejos métodos de conservación de alimentos (ahumado, secado, salazón o escabeche) es más una fórmula culinaria que otra cosa. Mejor, además, cuanto más sencilla.

Dentro del vasto mundo de la conserva, el mar tiene mucho que decir. Y de los seres marinos susceptibles de ser enlatados destacan dos grupos: los moluscos bivalvos (almejas, navajas, berberechos, vieiras, zamburiñas, mejillones...) y los pescados azules: atunes, caballa, jurel y, por encima de todos, sardina.

Normalmente, lo primero que se le ocurre a un ciudadano hambriento que tiene a mano una lata de sardinas es hacerse un bocadillo. Nada que objetar: es uno de los bocadillos más populares, al tiempo que uno de los más pringosos y más peligrosos para la limpieza de nuestro vestuario.

Pero unas buenas sardinillas en aceite que lleven en lata el tiempo reglamentario pueden llevarnos mucho más lejos. Verán. Ustedes ya saben que a mediados del siglo XVI llegaron a Japón los primeros europeos, que eran misioneros españoles y, sobre todo, portugueses. Entre las muchas cosas que, seguramente, enseñaron a los japoneses hay una que ha perdurado hasta hoy y que los nipones han introducido en nuestros hábitos culinarios como cosa suya: la tempura.

Tempura es voz que procede del latín tempora; como ustedes saben, en el año hay cuatro témporas, una por cada estación; pero es que, además, en la declinación de la palabra latina tempus (tiempo), de la tercera, aparece como ablativo singular la voz tempore (el clásico in illo tempore de los Evangelios, en aquel tiempo), y como nominativo, acusativo y vocativo plural (o tempora, o mores, clamaba Cicerón) la voz tempora.

Los misioneros, en tiempo de Cuaresma (tempora Cuaresmae) u otro período de abstinencia, preparaban fritos rebozando pescados, mariscos o verduras en una masa de freír que en principio debió ser similar a la de los buñuelos y con el tiempo se aligeró: he ahí la tempura.

Así que unamos a los misioneros portugueses (y a los españoles, que por allí anduvo san Francisco Javier) los progresos napoleónicos y hagamos una deliciosa tempura de sardinillas en conserva.

Ustedes abran la lata. Escurran bien, pero muy bien, las sardinillas, y pónganlas en un platito con un poco de harina. Por otro lado, háganse con un paquete de harina especial para tempura, que hoy se consigue sin problemas, y preparen la masa, trabajándola con agua muy fría como indique el fabricante, hasta lograr la consistencia de una natilla.

Pasen las sardinillas, ya ligeramente enharinadas, por esa masa, que se llama koromo. Vayan friéndolas en aceite de oliva, teniendo en cuenta que la fritura no debe arrebatarse: el mérito está en que su exterior tenga un apetitoso color dorado, una textura moderadamente crujiente y una consistencia que permita entrever su contenido, que ha de mantenerse jugoso; una tempura no es un kimono que oculta, sino más bien un velo que realza. Escurran la tempura sobre papel absorbente y llévenla calentita a la mesa.

Como les habrá sobrado koromo, pueden aprovecharlo para rebozar unos bastoncitos de verduras como calabacín, zanahoria, berenjena... y servirlos como acompañamiento de las sardinillas.

Una delicia, que agradece la compañía de un buen blanco de las Rías Baixas (albariño), Valdeorras (godello) o Rueda (verdejo), con el que brindar en recuerdo de los jesuitas portugueses y, por supuesto, del gran Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses y benefactor, un tanto  manu militari, de la Humanidad.


El Museo del Prado abrirá todos los días

El Museo del Prado abrirá todos los días

http://abcdesevilla.com/

La exposición «El Hermitage en el Prado», que se inaugurará el 8 de noviembre, podrá visitarse ya de lunes a domingo




El Real Patronato del Museo Nacional del Prado ha aprobado hoy la iniciativa de ampliar el calendario de apertura pública de la pinacoteca a todos los días de la semana. La iniciativa -que incluye, además de la apertura de los lunes, tradicional día de cierre del Prado, la apertura del Viernes Santo, uno de los pocos festivos del año en los que el Museo no abría habitualmente- forma parte del plan «Respuestas a una nueva conyuntura», que incluye, según los responsables del museo, «un ambicioso conjunto de medidas dirigidas a la mejora del servicio público garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad económica de la institución en los próximos años».

Con la puesta en marcha de esta medida, que contempla a su vez una readecuación del horario de apertura diario a las horas de visita más demandadas por el público, el Prado abrirá 53 días más al año, lo que refuerza aún más su posición como el museo público europeo con mayor horario de apertura (3.542 horas al año), introduciéndole a su vez en el todavía muy minoritario grupo de grandes museos internacionales que abren sus puertas al público todos los días de la semana, como los británicos Tate Modern y British Museum; los holandeses Rijksmuseum y Museo Van Gogh; y la estadounidense Nacional Gallery of Art de Washington.

Mejora del servicio público

El nuevo horario -de 10 a 20h, de lunes a sábado; y de 10 a 19h, los domingos y festivos- entrará en vigor, al mismo tiempo que la apertura de los lunes, a partir del próximo 16 de enero. Además y gracias también al acuerdo alcanzado con el comité de empresa del centro para la mejora del servicio público, el próximo año será también el primero a partir del cuál el Prado abrirá ya de forma definitiva todos los días de Semana Santa.

La mejora del servicio público que propiciará la apertura de los lunes se reflejará también en un incremento del horario de acceso general gratuito a las colecciones del Museo, que será de aplicación las dos últimas horas de visita todos los días de apertura. Es decir, de 18 a 20 horas, de lunes a sábado, y de 17 a 19 horas, los domingos. En cómputo anual, el acceso a la colección permanente del Prado será gratuito para todo el público durante un total de 1.060 horas. Actualmente, se benefician de esta gratuidad más de 500.000 personas.

«El Hermitage en el Prado»

La gran exposición de obras del Hermitage, que se abrirá al público el martes 8 de noviembre, podrá visitarse ya todos los días de la semana. En este caso y hasta que entre en vigor la apertura general del Museo de lunes a domingo el 16 de enero, el horario de visita a la muestra será el mismo que el de la Colección, de 9 a 20h. (incluidos lunes exclusivamente para la exposición.