sábado, 31 de marzo de 2012

Javier Reyero; Cristina Mosquera; Nacho Montero: Los diez del Titanic.


Javier REYERO; Cristina MOSQUERA; Nacho MOSQUERA:

Los diez del Titanic

http://losdiezdeltitanic.es/index.php/sinopsis

Un siglo después del hundimiento del Titanic se puede afirmar de manera rotunda que a bordo se encontraban diez españoles aquel 15 de abril de 1912.  ¿Cuántos perecieron en el naufragio más famoso de la historia de la navegación?  ¿Cuántos de esos españoles lograron salvarse y cómo lo hicieron?  ¿Qué les llevó en cada caso a realizar la travesía inaugural y única del que fuera llamado en su tiempo “el barco insumergible”?  ¿Qué fue de los supervivientes?  ¿Superaron la tragedia en algún momento de su vida…?

Este libro responde a todas esas preguntas y a muchas más relacionadas con el antes, el durante y el después de los diez españoles que vivieron a su pesar el choque contra el iceberg y sus funestas consecuencias. Y es la historia completa de los diez, puesto que incluso los fallecidos protagonizaron después de su muerte algún episodio digno de la novela más enrevesada. Y qué decir de los afortunados que lograron por fin alcanzar Nueva York tras el rescate.

Los 10 del Titanic recrea con precisión absoluta aquellos acontecimientos que ya son centenarios. No se trata de una novela. Es un relato fiel en lo posible a los hechos que se base en los testimonios de los supervivientes, las investigaciones oficiales de la época, en trabajos científicos y periodísticos y también en lo que algunos descendientes de aquellos españoles han tenido a bien recordar y contar.

El Titanic era una ciudad flotante. En el libro se entrecruzan muchos personajes principales y episódicos que tuvieron una relación directa con los españoles que dan nombre a la obra. Leerán sobre héroes, cobardes, generosos, ventajistas, pusilánimes, intrépidos, mujeres nacidas para el liderazgo, caballeros que lo fueron hasta por la forma de morir, etc.

 Los 10 del Titanic: María Josefa Peñasco, Fermina Oliva, Víctor Peñasco, Encarnación Reynaldo, Emilio Pallás, Julián Padró, Florentina Durán, Asunción Durán, Juan Monros y Servando Oviés. O dicho de otro modo: Cataluña, Madrid, Andalucía, Castilla-La Macha y Asturias.

 

-o-o-o-

 

Los diez españoles del Titanic

http://www.abc.es/20120401/sociedad/abci-espanoles-titanic-201204010038.html

Era el viaje soñado para una pareja de recién casados, un empresario textil, dos criadas, cuatro emigrantes y un camarero del barco. Siete de ellos lograron salvarse

Javier Reyero; Cristina Mosquera; Nacho Montero, 1 de abril de 2012.

Profundamente enamorados, Víctor Peñasco y María Josefa Pérez de Soto contraen matrimonio el día 8 de diciembre de 1910 en Madrid y, como era habitual entre las parejas de recién casados de las clases adineradas, emprenden una larguísima luna de miel por las principales capitales europeas, un romántico itinerario que se va a prolongar durante casi un año y medio. Los felices esposos irán acompañados por el mayordomo de Víctor, Eulogio, pero van a necesitar una doncella. María Josefa conoce a una costurera que le merece gran confianza y le hace el ofrecimiento. Se llama Fermina Oliva Ocaña y tiene instalado su modesto taller de costura en una vivienda de la madrileña calle Regueros. 

Una hermosa noche de la deliciosa primavera parisina, Víctor y Josefa acuden a cenar al cercano restaurante Maxim's, en el número 3 de la rue Royale, que con su estilo art nouveau y su clientela mundana y elegante seduce desde a la más ilustre nobleza hasta a eminentes intelectuales y aclamados artistas del cine y del teatro. Y, allí, cae en sus manos un cuadernillo publicitario que atrae su atención. Va a zarpar con destino a Nueva York, haciendo escala en Francia, el vapor más grande jamás construido. Se llama Titanic. 

Entusiasmados, Víctor y María Josefa deciden embarcarse en el Titanic. Pero Fermina se sentía inquieta. «A mí de pronto me dio miedo y no quise ir —relataría años después—. Me acordaba del hundimiento del Reina Regente y tuve un mal presentimiento». La madre de Víctor también había presagiado algún peligro y había rogado a la pareja que no navegasen. «Viajad a donde queráis, pero no toméis ningún barco», les suplicó. Serán sólo dos de las muchas premoniciones que hubo de la catástrofe.

Obviando las recomendaciones de Purificación, Víctor y María Josefa compran los pasajes para el Titanic en la agencia que la White Star tiene abierta en París, en el número 9 de la rue Scribe, justo en frente del Palacio de la Ópera. Adquieren un billete conjunto con la numeración 17.758 por el que abonan 108 libras esterlinas y 18 chelines, una suma elevada para la época, y que incluye dos cabinas, una para el matrimonio y otra para Fermina. Eulogio se quedará en la capital francesa.

Cartas de mentira

Para no preocupar a su madre, Víctor ha urdido un divertido plan. Dejarán escritas unas cuantas postales y el mayordomo se encargará de enviar a Madrid una cada día. Con este ocurrente ardid, Purificación creerá que continúan en París mientras ellos ponen rumbo a Nueva York. A primera hora de la mañana del miércoles 10 de abril, Víctor, María Josefa y Fermina toman un taxi en dirección a la estación ferroviaria de Saint-Lazare para coger el tren que les llevará hasta el puerto de Cherburgo, donde embarcarán en el Titanic. Felices como siempre, están muy lejos de sospechar el trágico destino que les aguarda.

Escoltados por decenas de mayordomos, los pasajeros de primera clase atraviesan los largos pasillos de madera blanca lacada para acomodarse en sus aposentos. Víctor Peñasco y María Josefa habían reservado un compartimento en la cubierta C, sólo tres niveles por debajo de la cubierta superior. La espléndida cabina C-65 estaba situada en el sector de proa de estribor y tenía vistas al mar. Como todos los camarotes estándar de primera clase era espacioso, confortable y refinado, con paredes paneladas con ricos tapices y entelados y profusión de molduras, una tendencia decorativa inspirada en la ornamentación del Palacio de Versalles, que era una constante en la mayoría de las estancias del buque. Un elegante mobiliario en estilo Luis XV completaba el conjunto. Fermina Oliva se aloja casi enfrente del matrimonio, en la cabina C-109, en dependencias destinadas al personal doméstico, muy agradables y acogedoras. En total, el barco transporta a 2.222 personas, entre pasaje y tripulación. A la una y media de la tarde, el Titanic leva anclas y pone rumbo hacia su primera travesía transatlántica.

La noche de la tragedia

En la cabina C-65, el matrimonio Peñasco se dispone a descansar después de disfrutar de una deliciosa velada nocturna a bordo del Titanic. Aquel domingo había sido un día muy especial en el buque y la joven pareja se había retirado a su camarote más tarde de lo habitual, alrededor de las once de la noche, cuando ya las luces de los pasillos estaban apagadas y sólo cuatro mayordomos cumplían guardia para atender a los pasajeros más trasnochadores. Al otro lado del corredor, en la cabina de enfrente,Fermina está cosiendo con mimo uno de sus corsés antes de acostarse. Nada más tenderse sobre la cama, Fermina percibe una inusual vibración que recorre la nave. El leve desconcierto inicial se transforma en una inquietud creciente cuando, minutos después, se percata de que el barco se ha detenido. La parada de motores en un gran transatlántico en alta mar genera un silencio turbador que inspira la sensación de que algo no funciona de la manera correcta.

Atemorizada, sale de su habitación y golpea con los nudillos en el camarote de sus señores. María Josefa ya está en la cama y Víctor abre la puerta mientras se desabotona la chaqueta. Por la galería apenas transita nadie y los escasos mayordomos les aseguran que no existe motivo de preocupación. «No es nada, no es nada, decían los empleados», recordará Fermina. No obstante, María Josefa y su doncella se sienten nerviosas y Víctor decide subir a cubierta para investigar qué está ocurriendo.
Cuando alcanza la cubierta superior, observa cómo los marineros corren apresurados de un lado a otro retirando las lonas que cubren los botes salvavidas. Aunque, como todos los viajeros a bordo, Víctor es ajeno a esta espantosa realidad, al averiguar que el Titanic ha colisionado contra un iceberg, se alarma y desciende a la cubierta C tan deprisa como le es posible irrumpiendo en la cabina donde, ansiosas, esperan noticias María Josefa y Fermina. «¡Que se hunde, que se hunde!», exclama. En esos momentos, una escuadrilla de mayordomos va recorriendo los pasillos, ya profusamente iluminados, y llamando a las puertas de los camarotes con fingida calma. «Todo el mundo a cubierta con los chalecos salvavidas», resuena como un eco por las galerías. 

(...) Es inútil intentar salvar algo del equipaje. No hay tiempo. «Yo sólo cogí una estampa de San José que tenía encima de la cama, me la metí bajo el salvavidas y me encomendé a él —relatará Fermina—. Nunca me arrepentí de haber sabido elegir esa estampa entre tantas cosas que hubiera podido llevarme». Tras abandonar sus cabinas, y dando por hecho que no han logrado entrar en los atestados ascensores, giran a la derecha en dirección a la gran escalera principal, que se encuentra muy próxima. Procurando no extraviarse entre la cada vez mayor afluencia de pasajeros que circula por los pasillos, ascienden tres pisos hasta alcanzar la cubierta superior. Al final de la escalera, doblando de nuevo hacia la derecha, acceden al vestíbulo adyacente de primera clase y, desde allí, desembocan en el mismo borde del bote número 8.

Justo al lado, la orquesta del Titanic está interpretando ritmos alegres. La banda acaba de trasladarse desde el salón-comedor de primera clase hasta la cubierta de botes en una tentativa de crear una atmósfera de frágil optimismo en una situación tan inverosímil como aquella. Erigiéndose casi por encima de ellos, la monumental segunda chimenea de proa expele estrepitosas nubes de vapor. Pero los vals y las melodías ligeras se abren paso entre el fragor de las chimeneas que protestan iracundas desde que el capitán Smith ha ordenado apagarlas.

En la precipitación de la huida, Josefa ha olvidado sus joyas más preciadas en el camarote. En especial, le preocupa su magnífico collar de perlas de cuatro vueltas. Víctor decide retornar a la cabina para recuperarlas. Desamparadas y casi ocultas tras el bote 8, las dos solitarias mujeres aguardan mientras Fermina procura serenar a su señora, que se ve incapaz de contener el llanto. A medida que avanzan los minutos, se deja notar una ligera escora por proa y una progresiva desazón se va apoderando de los pasajeros. A las doce y veinticinco de la noche, el oficial Lightoller, encargado de supervisar la evacuación por la banda de babor, da la orden de embarcar a las mujeres y los niños. Aislados de la muchedumbre, María Josefa, Fermina y Víctor, que ya ha regresado a cubierta, permanecen juntos al amparo del bote 8. Cuando María Josefa comprende que sólo podrán embarcar las mujeres y los niños se abraza a Víctor entre afligidos sollozos y se niega en rotundo a despegarse de su lado. Los esfuerzos de Víctor para persuadirla resultan infructuosos.

Muy cerca, La condesa de Rothes y Gladys Cherry presencian la terrible escena de la separación de los recién casados. La condesa, conmovida, se atreve a intervenir. Se acerca a la pareja y musitando confortadoras palabras en italiano procura convencer a María Josefa de que entre en el bote. Pero ella, sin dejar de llorar, se opone. Víctor, abrumado, la arroja en los brazos de la condesa y de su prima. «Cuiden de ella», les ruega. Quizás presintiendo que no sobrevivirá, Víctor se despide para siempre de su esposa: «Pepita, que seas muy feliz». Cuando Víctor se asegura de que su esposa se encuentra a salvo, da un paso atrás y desaparece en las sombras. En un instante, sin apenas darse cuenta, Fermina se ha quedado sola y desvalida en cubierta. Desconcertada, no sabe qué hacer. Llamándole a voces, se pierde entre la multitud para ir en su busca. Aunque está medio vacío, el oficial Wilde considera que ya hay suficientes mujeres a bordo. Consulta con el capitán Smith, que grita varias veces: «¿Hay más mujeres? ¿Hay más mujeres?». Ante la ausencia de respuesta, se inician las maniobras de descenso.

Salto al vacío

[…] A la una y cinco de la madrugada, el bote 8, cargado solamente con damas de primera clase y sus sirvientas, además de los marinos, empieza a ser arriado. Fermina no ha conseguido localizar a Víctor y, orientándose con dificultad entre el gentío, logra acceder a las inmediaciones de la embarcación cuando ésta ya ha comenzado a bajar por el costado del Titanic. «A mí me dejaron fuera. Pero empecé a gritar desesperada, y no tuvieron más remedio que llevarme. Me echaron como un saco de paja desde más de un metro de altura, cuando ya bajaba la barca —rememoraba con horror—. Fue el momento más terrible de mi vida. Cada vez que me acuerdo, me parece que acaba de ocurrir y acabo de salvarme de milagro».

En cubierta, el sacerdote católico Thomas Byles está dirigiendo el rezo de un rosario. Muchos se unen a la oración postrados estrechando entre las manos sus crucifijos, la mayoría son mujeres de tercera clase a las que el clérigo ha ayudado a ascender desde las dependencias inferiores del barco. «Dios te salve, María, llena eres de Gracia...», invoca el padre Byles. «Ruega por nosotros», súplica un coro de voces. Hasta las barcas en el agua llega el sonido de la plegaria mezclado con los acordes de la orquesta y el bullicio ronco de los pasajeros que deambulan por los corredores. Desde el bote 8, la condesa de Rothes contempla emocionada cómo Víctor Peñasco cae de rodillas sobre cubierta en actitud de orar.


Más información:


Belfast inaugura hoy el gran museo en memoria del Titanic.- En la capital de Irlanda del Norte se inaugura hoy «Titanic Belfast». 31 de marzo de 201


Los diez españoles del Titanic, (J. Reyero, C. Mosquera, N.  Montero, 1 de abril de 2012)

 

Fermina, la superviviente del Titanic

(Fernando Rojo, 31 de marzo de 2012)

 


Diez sitios imprescindibles para recordar el centenario del hundimiento del Titanic

El Titanic zozobró en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912. Internet y las ciudades por donde pasó se vuelcan en su memoria (J. F. Alonso, 28 de marzo de 2012)

 


La leyenda del Titanic atraca en Barcelona

El Museo Marítimo acoge «Titanic. The exhibition», muestra itinerante que llega a la ciudad coincidiendo con el centenario del hundimiento del navío (David Morán, 23 de marzo de 2012)

 

¿Hundió la Luna el Titanic?

Científicos explican cómo un raro evento astronómico único en la vida pudo haber sido cómplice de la catástrofe del trasatlántico (J. de Jorge, 6 de marzo de 2012)


lunes, 26 de marzo de 2012

III Jornadas de Patrimonio rural del Litoral de la Janda (3 y 4 de mayo de 2012)


Nos llega la noticia a través de nuestro amigo Francisco Javier Hernández Navarro de una actividad que se celebrará en la provincia de Cádiz. FJGN.

Estimado/a Amigo/a.

 Durante los días 3 y 4 de mayo, se van a celebrar las III Jornadas de Patrimonio rural del Litoral de la Janda organizadas por el GDR Litoral de la Janda en colaboración con las Delegaciones de Cultura de los Ayuntamientos de Conil, Vejer, Barbate y Tarifa, en el marco del programa "LiderA", con la financiación del Fondo Europeo FEADER y de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

 Las III Jornadas, que se celebrarán en el municipio de Tarifa, se han organizado en conmemoración al Bicentenario de la Constitución de 1812. Adjuntamos a este e-mail el programa de las jornadas.

 El plazo de presentación de inscripciones finaliza el 29 de abril de 2012. Plazas limitadas. La organización atenderá las solicitudes de inscripción atendiendo a los siguientes criterios: Orden de llegada | Equidad territorial.

 No esperes más. Inscríbete en las III Jornadas de Patrimonio Rural del Litoral de la Janda:
1.- A través de la web www.jandalitoral.org
2.- O enviando esta hoja de inscripción cumplimentada al mail: proyectosjanda@jandalitoral.org ó a  la siguiente dirección postal:

GDR del Litoral de la Janda
Centro Ganadero Montemarismas - Ctra. Vejer-Barbate (CA-5203), km. 0,150
11.150 - Vejer de la Frontera (Cádiz)
Apartado de Correos 43

 El GDR Litoral de la Janda pondrá a disposición de aquellos/as personas inscritas a las jornadas, un autobús para facilitar el desplazamiento desde los municipios de Conil, Vejer y Barbate hasta Tarifa, así como el regreso. Se confirmará la inscripción en las jornadas, así como el uso del autobús en su caso.
 Te esperamos. Saludos cordiales.

Juani Rodríguez García Responsable Área de Proyectos Grupo de Desarrollo Rural  del Litoral de la Janda 

IV Jornadas de Conferencias, "Homosexualidad y Bisexualidad a lo largo de la Historia" (Sevilla, 26 al 30 de marzo de 2012)

IV JORNADAS DE CONFERENCIAS HOMOSEXUALIDAD Y BISEXUALIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA


Organiza: Vanesa Muñoz Troya y José Manuel Ríos Guerrero 
Colabora: Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Sevilla).
Lunes y Martes: Aula Diego Angulo. Facultad de Geografía e Historia.

Miércoles y Viernes: Aula 103, Facultad de Filología.
Del lunes 26 al viernes 30 de Marzo. De 17 a 21 h. 

 

jueves, 22 de marzo de 2012

La Policía Nacional recupera dos estatuas de bronce del Alto Imperio romano valoradas en seis millones de euros


La Policía Nacional recupera dos estatuas de bronce del Alto Imperio romano valoradas en seis millones de euros

http://abcdesevilla.es/20120322/cultura-arte/abci-estatuas-bronce-alto-imperio-201203221028.html

Las figuras, que podrían formar parte del grupo escultórico de Castor y Polux, han sido intervenidas en una finca de la localidad cordobesa de Pedro Abad


abc.es, 22 de marzo de 2012

Agentes de la Policía Nacional han recuperado dos estatuas de bronce del Alto Imperio romano valoradas en unos seis millones de euros, según ha informado en un comunicado.

Las figuras han sido intervenidas en una finca del término municipal de Pedro Abad (Córdoba). Se trata de dos representaciones masculinas del siglo I d.C. que podrían formar parte del grupo escultórico de Castor y Polux. Las ocultaban dos hermanos que pretendían vender las piezas en el mercado negro por la mitad de su valor.
A finales del pasado mes de enero los investigadores tuvieron conocimiento de un importante expolio en un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, zona ocupada en su día por villas y necrópolis. Las pesquisas posteriores permitieron a los agentes identificar a los mediadores y cómplices que pretendían vender las piezas, así como a los receptores de las mismas y localizar el lugar donde se ocultaban las dos estatuas.

Se trataba de una finca propiedad de dos hermanos, situada en la localidad cordobesa de Pedro Abad. Con la información obtenida el pasado día 21 de marzo se logró recuperar las piezas y evitar así su venta ilícita, además de proceder a la detención de uno de los hermanos e imputar a otras dos personas, el otro hermano y un mediador, todos ellos por un delito contra el patrimonio histórico y tentativa de contrabando de bienes históricos.

El estado de las piezas

Las piezas intervenidas son dos esculturas huecas de bronce que representan dos figuras masculinas totalmente desnudas, de 1.30 y 1.50 metros de altura, de unos 30 kilogramos de peso y en muy buen estado de conservación.

Cuando fueron halladas, ambas estatuas presentaban amputaciones en brazos y piernas, una de ellas carecía de cabeza y parte del abdomen, y la otra no tenía órganos genitales. Gran parte de las piezas mutiladas han sido recuperadas.

Según un primer informe de arqueólogos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, las piezas proceden del Alto Imperio romano. Si se confirma que son piezas independientes podría tratarse de la representación de un Efebo, y en caso de formar parte de un conjunto, pertenecerían al grupo escultórico de Castor y Polux, con un valor de tasación de unos 6 millones de euros.

La operación ha sido desarrollada por agentes de la UDEV de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Jaén.

Francisco Javier Sánchez-Cid:‘La violencia contra la mujer en la Sevilla del Siglo de Oro’

Nos alegramos mucho por la nueva publicación de un “hesperidiano” de “pro” y de “rancio abolengo”, D. Javier Sánchez Cid. De primera mano, conocemos su buen quehacer, callado y continuo en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, “bebiéndose” los Protocolos Notariales de centurias pasadas. Enhorabuena por el trabajo y porque vea  la luz tanta sapiencia histórica. FJGN.

La violencia contra la mujer en la Sevilla del Siglo de Oro, en una investigación de la US



 

El libro ‘La violencia contra la mujer en la Sevilla del Siglo de Oro’, del catedrático de Enseñanza Secundaria, Francisco Javier Sánchez-Cid, deja atrás el clásico tratamiento de la historia de la mujer unida a la de la familia, estudiando la violencia desde una perspectiva sociológica.

El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ha editado el libro ‘La violencia contra la mujer en la Sevilla del Siglo de Oro’. La obra ha dejando atrás el clásico tratamiento de la historia de la mujer unida a la de la familia, abordando otra temática, la violencia en este caso. El autor, el catedrático de Enseñanza Secundaria, Francisco Javier Sánchez-Cid, permite al lector conocer las claves profundas de la época desde una perspectiva sociológica y macrohistórica.

El libro conjuga tres niveles interpretativos, el factual, la literatura jurídica y la mentalidad de la época. Para desarrollar la investigación se han utilizado fuentes como obras literarias, cartas, memorias, panfletos, noticias y relaciones, entre los que cabe destacar el ‘Compendio’ del Padre Pedro de León. La documentación notarial de mayor importancia para la investigación es una muestra de doscientos cuarenta y ocho perdones. En el texto encontramos abundantes citas textuales de las opiniones de los habitantes de la Sevilla de la época.

‘La violencia contra la mujer en la Sevilla del Siglo de Oro’, concretado en el periodo de 1569 a 1626, está dividido en dos partes. La primera de ellas a las coordenadas sociales e ideológicas de la época a través de cuatro capítulos sobre la realidad vital agresiva, la sociedad estamental y patriarcal, las sensibilidades y los ideales cristianos. La segunda parte de la obra se centra en las formas de violencia ejercidas contra la mujer.

El autor de la publicación Francisco Javier Sánchez-Cid es profesor de Geografía e Historia de nivel de secundaria. Dentro de su labor investigadora destacan las publicaciones que reflejan la violencia y la historia cultural de la Edad Moderna, entre las que cabe mencionar ‘El dramaturgo Felipe Godínez y su familia. Integración y desarraigo del judaísmo en la España Moderna’. 

Programa definitivo IX Jornadas de Historia sobre la provincia de Sevilla (marzo 2012).



IX  JORNADAS DE HISTORIA
SOBRE LA PROVINCIA DE SEVILLA

"El Bajo Guadalquivir
entre los siglos XVIII y XX"
*

 

LAS CABEZAS DE SAN JUAN Y LEBRIJA

  23 y 24 de marzo de 2012


miércoles, 21 de marzo de 2012

En nombre de la libertad. Andalucía en la Historia. Año X, número 35, enero-marzo de 2012


Una Constitución sin fronteras


La revista 'Andalucía en la Historia' dedica su nueva entrega al Cádiz de las Cortes.
Jaime García Bernal, 21 de marzo de 2012

En nombre de la libertad. Andalucía en la Historia. Año X, número 35, enero-marzo de 2012. 3,50 euros.


Una de las primeras medidas que adoptaron las Cortes reunidas en Cádiz en 1810 fue darse a sí mismas el tratamiento de Majestad. La decisión tiene un alto valor simbólico si tenemos en cuenta que se hizo en medio de un pulso institucional entre la Regencia y las Juntas provinciales por la representación de la soberanía nacional. El pugilato acompañó el sinuoso proceso de convocatoria de esta asamblea extraordinaria para el que se elevaron más de 150 consultas a consejos, tribunales, cabildos, obispos y universidades, lo que da una idea del concepto de país que sobrevolaba las mentes de los ilustrados.

Los planes de unos y otros, llevados con cautela y prevención, fueron desbordados, sin embargo, por el torrente de nuevas ideas y revolucionarias medidas que adoptaron los diputados, una vez congregados en Cádiz, en los dieciocho meses de intensos debates que se materializaron en nuestro primer texto constitucional. La revista Andalucía en la Historia ha querido recordar este acontecimiento fundacional de la España contemporánea con un amplio dosier, coordinado por el profesor Gonzalo Butrón Prida que aborda tres asuntos capitales de la cuestión: la gestación del texto constitucional, la dimensión americana de las Cortes y la proyección europea del modelo liberal que se definió en el texto gaditano. Tampoco se olvida el escenario donde tuvo lugar la original obra legislativa: una ciudad sitiada por las tropas napoleónicas en la que bullía la vida pública a pesar de las bombas, las epidemias y las restricciones.

A la defensa de Cádiz, hostigada por las tropas del mariscal Soult, dedica Manuel Moreno Alonso unas vibrantes páginas que resumen algunos planteamientos de su reciente estudio La verdadera historia del asedio de Cádiz que reseñamos en estas páginas (Diario de Sevilla, 7 de septiembre de 2011). Se compaginan bien con el retrato de la vida cotidiana de sus moradores que perfila Alberto Ramos Santana aportando abundantes noticias sobre los problemas de hacinamiento que sufrió la ciudad al alojar a miles de soldados, funcionarios y forasteros que venían huyendo del avance de los franceses. El mundo de los cafés, los teatros y las tertulias, conocido desde hace tiempo por el clásico estudio de Ramón Solís El Cádiz de las Cortes (1958), se vincula en este ensayo a la batalla de la imprenta que, a su vez, actúa como caja de resonancia de los debates políticos, cuando no los provoca, como sucedió con el diario liberal El Conciso que anunció las reformas antes de que se abriesen las Cortes.

Más allá del anfiteatro de voces de la ciudad estaba naciendo un documento de extraordinaria importancia para la historia del constitucionalismo. Ignacio Fernández Sarasola, investigador de la Universidad de Oviedo, subraya las revolucionarias medidas de la carta magna: soberanía nacional, separación de poderes, libertad política y de imprenta; postulados que los liberales consiguieron sacar adelante a cambio de respetar el principio de catolicidad tan arraigado en el país. La articulación administrativa del Estado fue, en cambio, la gran asignatura pendiente de la Asamblea soberana que no logró resolver a gusto de todos (muchos compromisarios vinieron de América) el delicado problema del encaje territorial de los dominios ultramarinos. Sobre este asunto se extiende el profesor Chust Calero ponderando el desafío igualitario y universalista del primer artículo de la Constitución ("La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios") sin ignorar que el 22 y el 29 excluían a las castas (negros y mulatos) de los derechos civiles. En el fondo era una estrategia de los peninsulares para frenar el peso de los representantes criollos partidarios de la fórmula federalista. En cuanto al impacto del texto gaditano en la generación doceañista cuyo grito de libertad se dejó oír entre los exaltados del Trienio Liberal que estudió hace tiempo Alberto Gil Novales, el mencionado Butrón Prida, Profesor Titular de la Universidad de Cádiz, redimensiona el fenómeno a escala europea, señalando la proyección del articulado gaditano en Portugal e Italia. Cierra el dosier un reportaje sobre el Museo de las Cortes de Cádiz, reabierto al público el pasado mes de diciembre, que presenta su propio director Juan Ramón Ramírez Delgado.


Más información:



Ah35sumario
View more documents from fjgn1972.