sábado, 29 de agosto de 2009

El acorazado "Giuseppe Garibaldi" aparece en el fondo del Adriático

-
El acorazado «Giuseppe Garibaldi» aparece en el fondo del Adriático

-

-

EFE / Zagreb 28 de agosto de 2009
-
Un grupo de buceadores croatas ha descubierto en el mar Adriático, cerca de Dubrovnik, los restos excelentemente preservados del crucero acorazado italiano «Giuseppe Garibaldi», hundido en 1915 por un submarino austro-húngaro, informaron hoy los medios croatas.
-
El crucero de la Primera Guerra Mundial, que fue el orgullo de la Marina de guerra italiana, yace en el fondo del mar a varias millas náuticas de la costa adriática.
-
El rotativo «Jutarnji list» asegura que se trata de la nave hundida hallada hasta ahora en la mayor profundidad en la costa croata del Adriático, a 122 metros de la superficie del mar.
-
El barco participó en la batalla de Cavtat, al sur de Dubrovnik, donde atacó con sus cañones la vía férrea Sarajevo-Herceg Novi, pero que después fue hundido por el submarino austro-húngaro U4.
-
La nave, con 111,76 metros de eslora y 18,25 metros de manga, estaba armada con 29 cañones de diversos calibres y cuatro tubos lanzatorpedos.
-

Restauración de castillos sevillanos

-
Las obras de restauración de ocho castillos de la provincia comenzarán en los próximos meses

-

Este proyecto encabezado por la Diputación de Sevilla pretende poner en valor el patrimonio existente y fomentar la aparición de actividades económicas en torno a éste.
-

Castillo de Cote

( fotografía: Agustín Ferrín, www.castillosnet.org )

EP / Sevilla, 25 de agosto de 2009
-
Las obras de restauración de ocho castillos de la provincia sevillana comenzarán en los próximos meses con la ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), que gestiona la Diputación de Sevilla y destinan a la protección y preservación del patrimonio más de 1,4 millones de euros, de los cuales en torno al 52 por ciento figura ya en procedimientos de contratación de obras o servicios.
-
De ellos, los que se refieren a la ejecución de obras o estudios técnicos en las fortificaciones de los municipios sevillanos de Alanís, Constantina y Puebla de los Infantes se encuentran ya en situación de adjudicación provisional, por lo que se prevé que las obras comiencen en breve plazo, según indicó este martes la Diputación en un comunicado. El presupuesto total de licitación de estos tres proyectos asciende a más 215.000 euros.
-
Por otro lado, la Diputación sacó a licitación pública las obras necesarias para la protección y preservación del patrimonio cultural en las fortalezas medievales de Pruna, Montellano y el Real de la Jara, por un presupuesto máximo de 937.698,92 euros. El plazo de este concurso público estará abierto hasta el 22 de septiembre.
-
Con estas actuaciones, se pretende, por un lado, la puesta en valor del patrimonio existente y, por otro, fomentar la aparición de actividad económica en torno a este patrimonio. En esta línea, los proyectos más relevantes están destinados a la revalorización de fortificaciones medievales y la creación de la Ruta de los Castillos de la Banda Gallega de la Sierra Norte y la Ruta de los Castillos de la Banda Morisca de la Sierra Sur de Sevilla.
-
Por medio de una adecuada labor de identificación y señalización prevista en el proyecto, las rutas de los castillos medievales permitirán al visitante profundizar en el conocimiento del territorio y de los aspectos culturales e históricos ligados a éste. Se trata de desarrollar un producto turístico integral que, a través de una ruta temática, recupere y ponga en valor la historia y el patrimonio de la zona, de modo que genere una actividad económica que revierta en el desarrollo de las comarcas de Sierra Norte y Sierra Sur.
-
En las fortificaciones medievales objeto de actuación se realizarán acciones de consolidación para interrumpir o minimizar los procesos de deterioro, eliminar los principales factores de riesgo y degradación del patrimonio y mejorar los accesos a los castillos. También se realizarán actuaciones de demolición o eliminación de instalaciones y edificaciones perjudiciales y que carecen de valor histórico, lo que protege así, no sólo la fortificación, sino también su entorno natural.
-
Una tercera actuación dentro de este ámbito son las intervenciones arqueológicas, que tratarán de estudiar, datar y recuperar los yacimientos pertenecientes a fortificaciones medievales para su posterior puesta en valor. En este sentido, está prevista una intervención arqueológica en los vestigios del castillo de Osuna, con un presupuesto superior a los 90.000 euros.
-
En total, serán ocho las fortificaciones de la provincia que serán objeto de las actuaciones en el ámbito del programa de Feder. En concreto, se trata de las de Montellano, Pruna, Alanís, Real de la Jara, Puebla de los Infantes, Constantina, Osuna y Estepa.
-
Unos 56 municipios se benefician de proyectos
-
Además de la Protección y Preservación del Patrimonio, los otros cinco proyectos Feder que gestiona la Diputación de Sevilla y que beneficiarán a 56 municipios de la provincia, son el Fomento de la Sociedad de la Información y Nuevas Tecnologías, la Promoción Económica, la Mejora del Entorno Natural y Calidad Medioambiental, la Mejora de la Accesibilidad y Movilidad y la Promoción de la Conciliación Familiar y Cohesión Social.
-
A fecha de hoy, de los cerca de 36 millones de euros que la Diputación de Sevilla captó de los fondos Feder en el actual marco comunitario 2007-2013, casi el 44 por ciento de ese presupuesto ya figura en procedimientos de contratación para la puesta en marcha de las numerosas actuaciones.
-
Al hilo de ello, el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, se mostró "satisfecho" por el avance del programa Feder en las comarcas más rurales del territorio, al destacar el hecho de que "será en el primer trimestre de 2010 cuando comience a verse el grueso de las inversiones y la materialización de los proyectos".
-

Localizan en Perú la tumba de un guerrero mochina de hace 2000 años

-
Localizan en Perú la tumba de un guerrero mochica de hace 2.000 años

-

-

Tumba del guerrero mochica hallada en Perú / AFP
-
EP / Lima, 26 de agosto de 2009
-
Un grupo de arqueólogos anunció el lunes el hallazgo de los restos de un guerrero que habría sido enterrado hace unos 2.000 años en el norte de Perú, en lo que sería el origen de la dinastía de los poderosos señores de Sipán.
-
El personaje, enterrado a unos once metros de profundidad con su cráneo orientado al este, donde sale el sol, ayudaría a comprobar que Sipán -un centro administrativo y religioso- fue parte de un conjunto de santuarios que marcan la etapa inicial de la cultura mochica, que se desarrolló entre el siglo I y VI d. c.
-
«Es el más antiguo, da origen probablemente a toda la dinastía de los poderosos señores de Sipán que se asentaron aquí en Lambayeque», explicó a Reuters, Luis Chero, director del Museo Tumbas Reales, en una conversación telefónica.
-
Entre los descubrimientos de Sipán -que han hecho famosa a la zona- figura una majestuosa tumba construida para un gobernante preinca que se exhibe en otro museo de Lambayeque, unos 750 kilómetros al norte de la capital peruana, Lima.

-

Chero agregó que ya han podido apreciar partes de las extremidades superiores e inferiores y de la columna del guerrero, aunque aún no pueden definir su cráneo «porque justamente es ahí donde tiene la corona (lo que) significa que es un personaje de estatus».
-
«Estamos en los primeros niveles, todavía nos falta seguir excavando, no sé qué sorpresa nos deparará», agregó.
-
Perú es rico en tesoros arqueológicos, como la famosa ciudadela inca de Machu Pichu en la región andina de Cuzco.
-

Un mapa clarifica la historia de los pueblos mesoamericanos

-

Un mapa clarifica la historia de los pueblos mesoamericanos
-

-

EFE / EE.UU, 25 de agosto de 2009.

-

Un antiguo mapa, pintado por indígenas mexicanos en el siglo XVI, se ha convertido en una pieza clave para conocer los viajes de los pueblos mesoamericanos desde su tierra originaria en Aztlán hasta América Central, según el doctor David Carrasco, de la Universidad de Harvard.

-

«Cinco años de investigaciones y escritos (de 2002 a 2007) por 15 eruditos en historia mesoamericana demuestran que este documento, el Mapa de Cuauhtinchán 2 (MC2), con más de 700 imágenes a color, revela algo así como la Odisea y la Ilíada de Meso-América», dijo a Efe Carrasco en una conversación telefónica.

-

«Este mapa revela las historias sagradas, las peregrinaciones, las guerras, la medicina, las plantas, los matrimonios, los rituales y los héroes de la comunidad de Cuauhtinchán, es decir, el Lugar del Nido del Águila (hoy en el estado de Puebla, México)», agregó.
-
El Mapa de Cuauhtinchán mide 109 por 204 centímetros y se pintó sobre papel amate, probablemente hacia 1540, sólo dos décadas después de la conquista española de México. -
El propósito del documento parece que zanja una disputa entre los nativos y los conquistadores sobre la propiedad de las tierras en Cuauhtinchán y en zonas aledañas, como resultado del proceso de evangelización que comenzó a partir de 1527 y que se intensificó en 1530 con el inicio de la construcción del primer convento en esa localidad, que aparentemente llevó a desmantelar el templo indígena.
-
«La historia comienza en una ciudad sagrada bajo ataque y sigue con la gente de Aztlán que viene a rescatar a la ciudad y que comorecompensa recibe la licencia divina para viajar una gran distancia hasta encontrar su propia ciudad en la tierra prometida», explicó Carrasco. Esa ciudad sagrada y la tierra originaria de Aztlán estarían en lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos.
-
El documento permaneció en Cuauhtinchán hasta 1933, año en que pasó a un museo regional y más tarde a manos de un arquitecto. En 2001 la benefactora social Espinosa Yglesias adquirió el mapa y poco después contactó al Centro de Estudios Latinoamericanos en Harvard para averiguar quién podría analizar el mapa. Harvard eligió a Carrasco.
-
Un tesoro para los académicos
-
El resultado de los cinco años de estudios multidisciplinarios ha sido la publicación (en inglés) de un libro de 479 páginas, «La cueva, la ciudad y el nido de águila», que Carrasco editó junto a Scott Sessions.
-
Según Carrasco, MC2 enlaza a los chicanos «con las tierras donde tuvo lugar la lucha por la libertad y por los derechos ante la opresión».
-
El doctor Ramón Del Castillo, poeta y director del Centro de Estudios Chicanos en el Colegio Estatal Metropolitano de Denver (MSCD, por sus siglas en inglés), concuerda con Carrasco. «El Mapa de Cuauhtinchán ha revitalizado el concepto de Aztlán (como tierra original de los antepasados de los mexicanos) y esa idea ya no es un mito sino una realidad».
-
Junto con sus estudiantes y su equipo interdisciplinario, Carrasco continúa estudiando los objetos sagrados y las numerosas plantas que aparecen en el mapa.
-
«Este mapa es un tesoro para los académicos porque revela con esplendor artístico y en detalle la manera de vivir de una comunidad indígena que expresó su propia narrativa en medio de un serio conflicto social», concluyó.
-

lunes, 24 de agosto de 2009

Domingo López Carvajal, la devoción a la Virgen de Guadalupe y la fundación de El Algar (1773).

Escudo municipal de El Algar (Cádiz), donde se representa la imagen de la Virgen de Guadalupe.
-
La perseverancia de López Carvajal
-

-

La fundación de la población serrana de Algar tuvo lugar en el siglo XVIII por iniciativa de Domingo López de Carvajal, vecino de El Puerto, que había amasado una importante fortuna en México
-
25 de mayo de 2008
-
López de Carvajal, vizconde de Carrión y marqués de Atalaya Bermeja funda en 1773 la villa de Algar con el nombre de Santa María de Guadalupe. Dicho noble adquirió las tierras al Ayuntamiento de Jerez por 155.000 ducados. Se dice que lo hizo para cumplir una promesa al naufragar durante un viaje desde México a España. La donación se establecía con arreglo al reparto de 25 fanegas de tierra, una yunta de vacas y casa para cada uno de los 90 pobres de solemnidad reclutados entre las poblaciones de Bornos, Ubrique, Benaocaz y Villaluenga del Rosario. Los favorecidos habrían de abonarle al fundador la octava parte del producto anual, incluyendo ganado, y sembrar la mitad cada año. Algar significa cueva en árabe, y es posible que ello derive de las muchas que existen en su dominio. El pueblo de Algar mantiene una relación especial con el virreinato, ya que ostenta el patronato, único en España, de la Virgen de Guadalupe de México.
-
Aunque la leyenda relaciona la creación de Algar con una promesa realizada por su fundador a la Virgen de Guadalupe, lo cierto es que la iniciativa de López de Carvajal coincidió con la política de colonización y explotación de nuevas tierras, emprendida por la administración. Sea como fuere, decidido López de Carvajal a establecer una nueva población, compró en 1757 las dehesas de Algar y Mesa de Sotogordo al Concejo de Jerez. Poco después, en 1766, solicitó permiso al gobierno para instalar a 90 colonos con sus familias. El proyecto, que contemplaba la cesión de una casa y un lote de tierra a cada colono -que debería entregar a cambio una octava parte de la cosecha-, fue aprobado por Real Provisión de 13 de octubre de 1773.
-
El nombre está compuesto del artículo 'al' y el lexema 'gar' que significa concavidad o cueva en árabe. Este sustantivo puede deberse a la cantidad de cuevas que existen en sus proximidades. En Algar, el proyecto de López de Carvajal fue haciéndose realidad, siendo completado por sus sucesores, que dotaron al pueblo de casas capitulares, pósito, cárcel, carnicería y posada. Desde un primer momento, sus habitantes se dedicaron a tareas agrícolas y ganaderas, actividades que se combinan en la actualidad con otros sectores económicos como la industria de la piel, el trabajo de la madera y las cooperativas agrícolas y ganaderas. Fue artífice también de la fundación del municipio gallego de Castro de Rei, en 1776.
-
La idea de traer a estas páginas de nuestra ciudad, ordenadas en el tiempo, no es otro que el de la circunstancia que Domingo López de Carvajal viviese y muriese en El Puerto. Aunque nace en el pueblo gallego de Santa María de Duancos en 1697, emigra tras la muerte de su padre a México, regresando a finales de la década de los 30, para establecerse en nuestra ciudad, donde desarrolló su actividad comercial como cargador a Indias.
-
Ya en El Puerto se casó con Margarita Carrión Benavides, perteneciente a una familia de la nobleza media urbana de caballeros de hábito. Domingo López asciende socialmente y solicita la hidalguía. Pasó la mayor parte de su vida en El Puerto, donde es recibido como 'hijodalgo' por el Cabildo local. En cuanto a su residencia en nuestra ciudad ocupó la casa que se encuentra junto al actual instituto de Santo Domingo, donde hasta hace poco se ubicaban unas oficinas del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento. Perteneció a la alta burguesía de negocios, constituida por cargadores a Indias, aunque de una manera peculiar pues se interesa en la inversión en propiedades inmobiliarias y bienes muebles, siendo propietario en El Puerto de un buen número de fincas.
-
Aunque su actividad comercial apenas ha sido investigada, el profesor Juan José Iglesias dice de él que "estaría entre los tres únicos cargadores que superan o igualan la cantidad de 100.000 reales", comparándolo con Diego Vizarrón. De la documentación consultada no parece que Domingo López fuese naviero además de cargador, más bien tienden a corroborar que cargó las mercancías en barcos que no eran de su propiedad.
-
López Carvajal dejó la impronta de su viaje a México fundando Algar y extendiendo en la ciudadanía portuense su admiración por la Virgen de Guadalupe azteca. De muestra, las representaciones guadalupanas de los conventos de las Concepcionistas o Capuchinas o los desaparecidos Monasterio de San Miguel Arcángel o de las Madres Agustinas. Octogenario, vital y perseverante, fallece en El Puerto un hombre que se debatió entre sus universos mentales y materiales, dejando a medias el sueño por cumplir, la consolidación del municipio de Algar, buen ejemplo de la aportación portuense al entorno más cercano.
-

domingo, 23 de agosto de 2009

X Jornada de Historia de Fuente de Cantos (Badajoz). 21 de noviembre de 2009

-
X Jornada de Historia de Fuente de Cantos

-

21 de noviembre de 2009, Biblioteca Pública (Fuente de Cantos, Badajoz)
-

PROGRAMA.-

-

10.30 h.- Recepción de participantes e Inauguración Oficial de la X Jornada de Historia de Fuente de Cantos.

-

11 h.- Primera Ponencia.- “Política y personajes fuentecanteños en el Siglo XIX”, a cargo de D. Miguel Ángel Naranjo Sanguino. Profesor asociado a la Universidad de Extremadura.

-

12.30 h.- Café.

-

13 h.- Lectura de comunicaciones.-

-

14 h.- Comida en el Mesón La Fábrica.

-

17 h.- Segunda Ponencia.- “Nicolás Megía y la sensibilidad artística de su tiempo”, a cargo de D. José Julio García Arranz”. Profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura.

-

18,30 h.- Lectura de comunicaciones.

-

19,30 h.- Debate y clausura.

-

  • Notas:
  • 1. Sobre Comunicaciones (extensión, formato, etc.), consultas: joselamillap@hotmail.com
  • 2. Todos los participantes recibirán las Actas de la Jornada cuando éstas se editen.
  • 3. La actividad será acreditada por el Centro de Profesores y Recursos de Zafra.
  • 4. Los ponentes y comunicantes están invitados por la Organización a la comida que tendrán lugar en el Mesón La Fábrica.
  • 5. En caso de asistencia a la comida se deberá ingresar 28 euros, en la cuenta nº 2010 / 0012 / 51 / 0032882104 de la Caja de Badajoz, debiéndose de remitir justificante de pago, junto a la ficha de inscripción, antes del 17 de noviembre de 2009, a la sede de la Asociación Cultura Lucerna.
  • 6. Todos los profesores y titulados inscritos que asistan a esta Jornada recibirán un certificado acreditativo expedido por el Centro de Profesores y Recursos de Zafra.. Su validez académica corresponderá a 1 crédito (10 horas).

-

  • Organiza: “LUCERNA” Asociación Cultural de Fuente de Cantos. José Lamilla Prímola Calle Nicolás Megía nº 9 – 06240 (Fuente de Cantos, Badajoz) Tlf. 924-500-739 joselamillap@hotmail.com

  • Colaboran: Excmo. Ayto. de Fuente de Cantos. Caja de Badajoz. Imprenta Rayego S. L. Centro de Profesores y de Recursos de Zafra. Sociedad Extremeña de Historia. Diputación de Badajoz.

  • Noticias de ediciones anteriores:

Nuevos hallazgos cuestión el origen de la civilización china

-
Nuevos hallazgos cuestionan el origen de la civilización china

-

-
EFE, Pekín 21 de agosto de 2009
-
El descubrimiento de restos arqueológicos en el valle del río Yangtzé, que pertenecen al Reino de Liangzhu que data del Neolítico, cuestionan que la civilización china se formara en las planicies centrales del río Amarillo así como que la dinastía Xia fuera la primera, publica el diario «China Daily».
-
En 2007, los arqueólogos chinos hallaron los restos de un núcleo urbano que consideran puede ser la ciudad perdida del reino de Lianghzu, que tiene entre 4.000 y 5.300 años de antigüedad y que sería por lo tanto anterior a la dinastía Xia que se sitúa entre los años 2100 y 1600 a.C.
-
Los nuevos estudios antropológicos los realiza el Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales y están encabezados por su director, Wang Wei, que destacó que «se están utilizando métodos más empíricos en vez de basarse en lo que revelan los textos antiguos».
-
Unión de culturas milenarias
-
Desde 2004, el instituto está precisando la cronología prehistórica de la civilización china a través de métodos multidisciplinares.
-
«Habíamos aceptado que la cultura china se originó en la cuenca del río Amarillo pero a medida que avanzamos en nuestros estudios encontramos que en el desarrollo de la civilización china también contribuyó la evolución de núcleos regionales», explicó Wang.
-
En 2001 se hallaron las ruinas de la ciudad de Jinsha, cerca de Chengdu, capital de la provincia central de Sichuan y que se calcula tiene alrededor de 3.000 años de antigüedad. Este nuevo hallazgo se encuentra a más de 1.000 kilómetros de distancia de la cuenca del río Amarillo.
-
El investigador Andrew Lawler opinó que «los recientes descubrimientos son una oportunidad para indagar en el origen de China», ya que éste es un tema confuso y complicado en los círculos académicos chinos.
-
Y, aunque el estudio todavía no está finalizado, parece que revelará que, al contrario de lo que hasta ahora se pensaba, la cultura china se formó a través de la unión de diferentes culturas milenarias.
-

jueves, 20 de agosto de 2009

Alicante 1709.- La Guerra de Sucesión y sus consecuencias (6 al 8 de octubre de 2009)

Gracias a María Luisa Álvarez Cañas, tenemos noticia de este interesante Congreso que se celebrará en Alicante, el próximo octubre de 2009. Las efemérides de la Guerra de Sucesión siguen siendo motivo de jornadas, seminarios y encuentros. Imaginamos que la celebración el III Centenario del Tratado de Utrech (1713),también dará lugar a eventos similares. - FJGN.
-
-
ALICANTE 1709.- La Guerra de Sucesión y sus Consecuencias.
-
6, 7 y 8 de octubre del año 2009.
-

El 19 de abril de 1709, con la salida de la guarnición aliada de la fortaleza de Santa Bárbara, Felipe V recuperaba la última de las plazas fuertes valencianas que habían abrazado la causa austracista durante el conflicto sucesorio que le enfrentaba al archiduque Carlos de Austria. Han transcurrido 300 años desde esa fecha y es un buen momento para que reconocidos especialistas en el tema planteen los resultados de sus últimas investigaciones por lo que se refiere a las causas que originaron la incorporación de los individuos a uno u otro bando , el desarrollo de la contienda y las consecuencias derivadas de la misma, las confiscaciones y exilios, así como los consiguientes cambios de carácter administrativo que se aplicaron y que acabaron con estructuras de gobierno con una larga tradición.
-
PROGRAMA .-
-
Martes 6 de octubre de 2009.-
-
TARDE
-
16:30 - 17:00 h.- Presentación y apertura
-
17:00 - 18:00 h.- Dra. Dña. Susana Llorens Ortuño, Técnico del Archivo Histórico Municipal de Alicante, “El Archivo Municipal de Alicante testigo documental bajo los Austrias y los Borbones”
-
18:00 - 18:30 h.- Pausa
-
18:30 - 19:30 h.- Dr. D. Vicente Montojo Montojo, Técnico Responsable del Archivo General de la Región de Murcia, “El comercio de Alicante en la transición de los Austrias a los Borbones
-
19:30 - 20:00 h.- Preguntas y Debate
-
Miércoles, 7 de octubre de 2009
-
MAÑANA
-
10:00 - 11:00h.- Dra. Dña. Carmen Pérez Aparicio, Profesora Titular de Historia Moderna de la Universidad de Valencia, “Àustria o Borbó? El Regne de València en la cruilla
-
11:00 - 11:30 h.- Pausa
-
11:30 - 12:30 h.- Dr. D. Francisco Andújar Castillo, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Almería, “La Guerra de Sucesión: la movilización de recursos y hombres
-
12:30 - 13:00h Preguntas y Debate
-
TARDE
-
17:00 - 18:00 h.- Dr. D. Jesús Pradells Nadal, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, “Alicante en la encrucijada de la Guerra de Sucesión
-
18:00 - 18:30 h.- Pausa
-
18:30 - 19:30 h.- Dra. Dña. Virginia León Sanz, Profesora Titular de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, “Después de la Guerra de Sucesión: Felipe V y los austracistas valencianos en Italia
-
19:30 - 20:00 h.- Preguntas y Debate
-
Jueves, 8 de octubre de 2009
-
MAÑANA
-
10:00 - 11:00 h.- Dr. D. Enrique Giménez López, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, “La administración territorial borbónica en la actual provincia de Alicante tras la Guerra de Sucesión
-
11:00 - 11:30 h.- Pausa
-
11:30 - 12:30h.- Dra. Dña. María del Carmen Irles Vicente, Profesora Titular de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, “1709: la consolidación del modelo municipal borbónico en tierras alicantinas
-
13:30 - 14:00 h.- Preguntas y Debate
-

ORGANIZACIÓN:

-
Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” y Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante.
-
El ICE de la Universidad de Alicante proporcionará el correspondiente certificado con el reconocimiento de 12 horas, a quienes asistan al 80% de las sesiones.
-
DIRECCIÓN.-
-
María del Carmen Irlés Vicente (Prof. titular de Historia Moderna de la Universidad de Alicante).-
-
María Luisa Álvarez Cañas (Subdirectora del Departamento de Humanidades y Ciencias del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”).
-
LUGAR DE CELEBRACIÓN.-
-
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, Edificio de Geografía. Universidad de Alicante
-
SECRETARÍA TÉCNICA.-
-
Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”
-
Casa Bardín, San Fernando, 44. 03001 ALICANTE
-
-
Tel.: 965- 12- 12- 14
-
-

lunes, 17 de agosto de 2009

Almonte agradece a la Virgen la liberación de la "cólera napoleónica" (1810)

-
-
Almonte agradece a la Virgen que librara al pueblo de la cólera napoleónica en 1810
-

Los fieles vieron la mano de la Reina de las Marismas detrás de la orden que evitó la venganza del Mariscal Shoult. La comarca se levantó contra la invasión de Napoleón

-

Carlos López / El Rocío, 17 de agosto de 2009

-

Las tradiciones se forjan a través de los años y su valor se mide inexcusablemente en la salud que muestre una vez alcanzado su periodo de solera. Con estos dos pilares como análisis nadie pone en duda que Almonte vive en estos días, con motivo de la celebración del Rocío Chico, una de sus fiestas más íntimas, con las que el pueblo rememora el milagro de la salvación almonteña tras el asedio de las tropas francesas que clamaban un escarnio por la muerte de uno de sus generales.

-

De este modo, desde el pasado domingo 16, el Santuario de la Blanca Paloma es centro neurálgico de la fe mariana en la aldea y el escenario en el que recordar como Ella logró frenar el baño de sangre que muchos ya preveían como inevitable. Quizás por estas connotaciones de tragedia su celebración tiene un matiz aun más espiritual, si bien como no podía ser de otro modo en la aldea se volverá a destilar la fiesta y las plegarias en forma de sevillanas.
-
El presidente de la Matriz, José Joaquín Gil, ya ha estimado que la afluencia será muy pareja a la de ediciones pasadas, por lo que confía ciegamente en que se repita la afluencia de visitantes del pasado año, en la que se registraron 100.000 almas.
-
De este modo, los fieles subrayan que, tal y como se demostró en la pasada romería de Pentecostés, el hombre refuerza sus convicciones espirituales en tiempos de crisis, da valor a las cosas verdaderamente importantes de la vida y cuida más su parcela humanista. De ahí que a pesar de mermar los recursos económicos de las familias, ello no impida que vuelvan a sucederse miles de estampas de fervor en el santuario.
-
La mayoría de las tradiciones religiosas hunden sus raíces en iniciativas paganas que posteriormente son perpetuadas a través de los tiempos. El Rocío Chico, por el contrario, hace una salvedad en el corpus de celebración que tiene a la Patrona almonteña como protagonista y fundamenta su origen durante los hechos que se produjeron durante el periodo comprendido entre el 1808 y 1814, fecha en la que España fue sojuzgada por las fuerzas napoleónicas.
-
Al inicio de esta invasión por parte de los gabachos, Almonte vivió un buen número de cruentos episodios de insurrección que según los almonteños se saldaron sin fatales consecuencias, gracias a la protección de su Patrona, a la que trasladaron el 11 de enero de 1809 como sustento espiritual y como protectora de los ciudadanos españoles.
-
Aun así la numantina resistencia en el municipio condal hizo enormemente cruenta la lucha entre ambos bandos, soliviantando más si cabe a la población cuando se decretó la instauración de la Milicia Cívica para servir a las órdenes del ejército francés. Esta decisión fue la correa de transmisión de nuevos movimientos de sublevación, los cuales se tejieron aprovechando la marcha del jefe de la milicia, el coronel Manteau. Una ausencia que sería aprovechada para asestar un duro golpe a los infantes gabachos pasando sus gargantas por el filo del acero.
-
Esta rebelión irritó sobre manera al Mariscal Shoult, quien el 20 de junio de 1810 quiso dar un golpe de efecto a la situación para constreñir los efectivos y la operatividad de las masas, evitando así una rebelión que comenzaba a cocinarse y amenazaba con marchársele de las manos. Para esta empresa Shoult destinó al capitán Pierre Dossau al municipio bajo la estricta orden de obligar a todos los varones de entre 15 y 60 años a alistarse en la milicia.
-
Para poner coto a la vorágine de anarquía, el capitán dio órdenes explícitas al alcalde de la villa de dar cumplimiento a la norma de alistarse a todos los varones. A la mañana siguiente al bando municipal, concretamente el diecisiete de agosto, la ciudadanía, ante la imposibilidad de dar cumplimiento a la orden, acuerda revelarse contra el ejercito napoleónico y conformaron un grupo de treinta y nueve almonteños que toman las armas para batirse el acero en una lucha sin cuartel. Tras acudir a la casa de la familia Cepeda, en la ya famosa calle del Cerro, los ciudadanos lograron tumbar las defensas francesas integradas por ochenta y ocho soldados de infantería y culminar la operación sesgando la vida al capitán Dossau.
-
El éxito de la operación pagana hace montar en cólera al Mariscal Shoult, quien ordena de inmediato "pasar a cuchillo a los vecinos y saquear e incendiar el pueblo". El bárbaro decreto no difería del suscrito en multitud de municipios españoles de aplicar un escarnio ejemplarizante a todas aquellas poblaciones que osasen derramar sangre francesa. La caballería enviada por el Mariscal alcanzó tierras almonteñas el 18 de agosto a fin de cumplir el sádico mandato de proceder al exterminio de la población rebelde.
-
En esa misma noche las tropas se asentaron en un pueblo dominado por el miedo a una temible represión francesa. Más aun después de que estos comunicasen a los representantes de los cabildos secular y eclesiástico la destrucción proyectada y que no habría piedad ni prisioneros. A esta empresa habría de contribuir una dotación de ochocientos infantes que aguardaban llegar a la villa para, acto seguido, lanzar el cruento ataque.
-
Nuevamente ante la desesperación y en plena antesala de una masacre anunciada el pueblo almonteño se encomienda a su Protectora. Es en la madrugada del diecinueve de agosto de 1810 cuando miles de plegarias se suceden por doquier pidiendo que la furia gabacha sea aplacada. El milagro se sucede y según las fuentes eclesiásticas cuando las tropas se cernían sobre el municipio éstas reciben órdenes de retroceder.
-
Según los propios almonteños la Virgen del Rocío obró aquel milagro y no dejó desamparados a sus fieles. Debido a ello, tanto "el Ayuntamiento, como el clero y la Hermandad Matriz acordaron de forma unánime que el día dieciséis de agosto de 1813 se hiciese "un voto formal" para revivir aquella actuación divina.
-

I Seminario sobre Arqueología en Baelo Claudia (septiembre 2009

-

-

I Seminario sobre Arqueología en Baelo, en su X aniversario
-
Los cursos internacionales celebran su décimo cumpleaños con un simposio
-
Redacción / Cádiz, 17 de agosto de 2009
-
Los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica de Baelo Claudia cumplen una década, y a tenor de esta efemérides, se pone en marcha el primer Seminario Internacional Aprendiendo Arqueología.
-
La formación general en esta materia, concretamente el análisis de la situación actual del panorama docente y formativo en el Mediterráneo Occidental centra el nuevo encuentro, que tendrá lugar del 18 al 19 de septiembre, en el conjunto arqueológico.
-
Este primer seminario se alza como todo un referente en España, donde no existen iniciativas de esta índole, dirigidas a la evaluación de la importancia de los planes de estudios antiguos y vigentes sobre Arqueología española, y su conexión con la formación universitaria en otros países. Al mismo tiempo, pretende aunar criterios para el futuro, al reunir a especialistas de diferentes instituciones y zonas geográficas.
-
Por el salón del centro de interpretación de Baelo Claudia pasarán ponentes de la talla de M. Bendala, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid; P. Castanyer, arqueólogo del Museo Nacional de Arqueología de Cataluña y arqueólogo del conjunto de Ampurias; S. Chamorro, director del Instituto de Estudios Ceutíes; D. Manacorda, catedrático de Arqueología de la Universidad de Roma; P. Mateos, director del Consorcio Mérida-Junta de Extremadura; R. Plana, catedrática de Arqueología de la Universidad de Monpellier III; C. Romero, responsable de Formación del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; J. Verdugo, jefe de Servicio de Planificación y Evaluación de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía; Ángel Muñoz, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia , así como becarios y personal del conjunto arqueológico gaditano y los profesores titulares de la Universidad de Cádiz Alicia Arévalo y Darío Bernal, junto a Ángel Muñoz, integrantes del comité organizador.
-
El seminario tendrá lugar en el marco de los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica, una actividad académica destinada al alumnado universitario que quiera especializarse en arqueología.
-

domingo, 16 de agosto de 2009

“Procesiones de rogativas de las Cofradías sevillanas en 1680”

-
“Procesiones de rogativas de las Cofradías sevillanas en 1680”,
-
Salvador Hernández González
-
en
-
Boletín de las Cofradías de Sevilla n º 517 (marzo de 2002), págs. 93 – 94.
-
A lo largo de la historia se ha dado una estrecha relación entre religiosidad popular y calamidades públicas. El pueblo, afligido por la conjunción de epidemias, sequías, inundaciones, guerras y otros desgraciados acontecimientos, demandaba a la Divinidad, representada por las imágenes de su devoción, el remedio de tantos males, a la vez que se exteriorizaban los sentimientos religiosos de la colectividad. Ante el azote de la desgracia, considerada como un castigo por los pecados, los fieles organizan procesiones de desagravio y de rogativas, actos penitenciales con los que se quiere aplacar la justa ira de Dios sobre su pueblo (nota 01) .
-
Muchas han sido las procesiones de rogativas que se jalonan a lo largo de la historia de Sevilla, al compás de las diversas calamidades que han ido azotando a la urbe hispalense. La alternancia entre períodos de sequías e inundaciones, epidemias, guerras, etc., ha ido marcando la sucesión de estas manifestaciones de la religiosidad popular, centradas en la salida procesional extraordinaria de las imágenes sagradas como última esperanza de solución de la desgracia colectiva.
-
Aunque los protagonistas de tales procesiones de rogativas han sido con frecuencia imágenes de reconocido peso en la historia de la religiosidad sevillana, como el Santo Cristo de San Agustín, la Virgen de los Reyes o la de las Aguas, en otras ocasiones han salido a la calle otras imágenes vinculadas a las cofradías sevillanas y cuyas salidas extraordinarias son todavía poco y mal conocidas.
-
Este es el caso de los titulares de varias hermandades de penitencia que procesionaron entre los meses de marzo y abril de 1680, episodio referido por el analista Ortiz de Zúñiga y sobre el que podemos aportar en esta ocasión nuevos datos gracias a documentación inédita del Archivo de la Catedral de Sevilla, que nos precisa cuáles fueron las cofradías participantes en estas rogativas, las fechas en que se llevaron a cabo y algunos detalles de la composición de los cortejos procesionales.
-
Como nos narra el cronista sevillano, en marzo de 1680 la ciudad estaba amenazada por la epidemia de peste que ya diezmaba los pueblos de los alrededores, al tiempo que la sequía agotaba la feracidad de los campos. Ante tan dramática situación, “diferentes Hermandades con sus imágenes salieron en procesión de rogativa, y fueron a la Santa Iglesia a implorar la misericordia del Señor” (nota 02) . La primera cofradía en salir, el martes 19, fue la del Traspaso, llevando la imagen del Señor del Gran Poder (nota 03) , que al llegar a la Catedral “entró por la puerta de San Miguel toda la nave arriba y pasó por la Capilla Real y se le abrió la puerta de los Palos” (nota 04) . La segunda, en la tarde del día siguiente, fue la del Dulce Nombre de María (La Bofetada), sita por entonces en la capilla del Colegio de las Niñas Huérfanas, en la collación de la Magdalena, que “ trajo en procesión el Santo Cristo de la Bofetada – el Crucificado del Mayor Dolor – y hizo la misma estación” (nota 05) .
-
La tarde del viernes 22 salió la cofradía del Silencio, “con muchos con cruces y gran número de hermanos con velas encendidas y la religión de los Capuchinos acompañando al Santo Cristo, y todos con mucha compostura y devoción” (nota 06) .
-
Al día siguiente y procedente de la parroquia de San Nicolás llegó al templo catedralicio la imagen de Nuestra Señora del Subterráneo, titular de la antigua Hermandad Sacramental y de Animas (fusionada en 1977 con la cofradía de la Candelaria) (nota 07) , acompañada por mucha cera y de la que personas de edad presentes en este acto piadoso dijeron “ no haber visto esta imagen en la calle" , lo que da idea de la gravedad de las circunstancias que obligaron a su salida extraordinaria (nota 08) .
-
La cofradía de la Entrada en Jerusalén, entonces establecida en el convento de los Terceros, cerró la primera semana de rogativas, procesionando “ un Santo Crucifijo – el Cristo del Amor – que tienen de mucha devoción, con mucho acompañamiento de luces y la religión de los Terceros” (nota 09) .
-
La última semana de marzo la abrió la llegada, desde el convento de San Pablo, de la imagen de Nuestra de la Antigua y Siete Dolores, atribuida desde antiguo a Pedro Roldán y titular como es sabido de la prestigiosa cofradía de su nombre, de brillante historial y extinguida a principios del siglo XIX (nota 10) . Su recibimiento fue cuidadosamente preparado por el Cabildo de la Catedral, que determinó facilitar su paso como el de las restantes procesiones por el crucero ordenando desmontar las barandas de la vía sacra que comunica la capilla mayor con el coro “ y que el altar mayor esté con todas luces y los cirios ordinarios (...) y esto por grave, sin que sirva de ejemplar para otras ocasiones, atento a haber en ésta tanta necesidad de estas rogativas” (nota 11) . La imagen mariana salió en la tarde del lunes 25, siendo acompañada “ con infinitas luces y delante de ellas gran número de nazarenos y la comunidad de San Pablo cantando las letanías de Nuestra Señora y detrás de la Virgen muchos hermanos con luces”. A la altura de las gradas de la Catedral comenzó a llover, arreciando la lluvia al entrar la Señora en el templo, “con que fue grande la conmoción de la mucha gente que estaba aguardando ver la imagen”. Ya en el crucero, el paso se volvió tanto hacia al altar mayor como hacia el coro, proponiendo los capitulares que la imagen pasase aquella noche en el templo, ofrecimiento que fue declinado por la cofradía, que prefirió proseguir su recorrido (nota 12) . A la vuelta, ya cerca del templo de San Pablo, se intensificó la lluvia, obligando a la procesión a entrar aceledaramente en la iglesia dominica (nota 13) .
-
El martes 26 salió la cofradía de los Panaderos, por entonces en la parroquia de Santa Lucía, con la imagen de Nuestra Señora de Regla “acompañada de muchas luces de hermanos y alguna clerecía y una capilla de música diciendo las letanías” (nota 14) . Al día siguiente el protagonista fue el Señor de la Humildad y Paciencia, que salió “en procesión con muchas luces “ desde su sede de entonces, el hoy desaparecido convento de San Basilio (nota 15) .
-
Pero el momento álgido de este calendario de salidas procesionales extraordinarias iba a alcanzarse con el solemne recibimiento que se le tributó el siguiente jueves 28 a la imagen del Santo Cristo de San Agustín. Dada la gravedad de la situación de la ciudad, sobre la que seguía pendiendo la doble amenaza de la sequía y la epidemia, el anterior sábado 23 la corporación municipal había enviado una comisión al cabildo eclesiástico comunicándole su intención de procesionar dicha efigie cristífera, propuesta favorablemente acogida por los canónigos, que sin demora dispusieron el aparato litúrgico necesario en honor del Señor, tomando como modelo los preparativos que se llevaron a efecto con motivo de la salida extraordinaria y estancia en la Catedral de la propia imagen a causa de la epidemia de peste de 1649 (nota 16) .
-
La procesión salió del convento agustino a las tres de la tarde, siendo recibida por el Cabildo eclesiástico – presidido por el Arzobispo Don Ambrosio Ignacio de Spínola – en la antigua calle de Génova. Ya en el templo, el Santo Cristo se colocó en el crucero – entre la capilla mayor y el coro – , que estaba ricamente exornado para la ocasión con diferentes colgaduras y no pocas luces, luciendo el altar mayor ornamentos de primera clase y descubriéndose el retablo por ser la Semana de Pasión. Aquella noche la devota imagen fue velada por seis clérigos veinteneros y algunos capitulares del propio templo catedralicio y algunos religiosos agustinos. A la mañana siguiente se celebró misa votiva de Pasión con sermón a cargo del Guardián de los Capuchinos y ya por la tarde se procedió al traslado del Señor al templo de San Agustín. El cortejo procesional abandonó la Catedral por la puerta de los Palos, siendo despedido a la altura de la calle Placentines por ambos cabildos, eclesiástico y secular, continuando el Santo Cristo hasta su iglesia acompañado por “ muchos nazarenos con sus cruces, así desnudos como con túnicas y de diferentes penitencias para aplacar la ira de Dios”, la propia hermandad que le daba culto, la mayor parte de la nobleza de la ciudad con velas, muchos devotos, representaciones de las órdenes religiosas, las cruces parroquiales, la música y doce colegiales con cera (nota 17) .
-
Hasta el sábado 30 se abrió un intervalo sin rogativas, reanudándose éstas con la Hermandad de la Coronación (El Valle),que sacó en procesión a un Santo Cristo de la cruz a cuestas con muchos hermanos con luces y la religión del Valle cantando las letanías” (nota 18) . El domingo siguiente le correspondió hacer estación a la Virgen de las Aguas desde la colegiata del Salvador, efectuando el recorrido acostumbrado en su salida procesional de la festividad de la Natividad de María. Haciendo honor a su advocación y gracias a su intercesión, “esta noche desde la oración hasta después de las ocho llovió muy bien” (nota 19) .
-

A lo largo de la primera semana de abril se desarrolló la recta final de este ciclo de procesiones extraordinarias. El lunes 1 hizo estación nuevamente la cofradía del Valle, en esta ocasión con la imagen del Santo Cristo de la Coronación de Espinas,que ellos llaman de la Púrpura, muy acompañado de luces y de los religiosos terceros” (nota 20) . Seguidamente, un pequeño paréntesis hasta el jueves siguiente, en que desde el convento de la Trinidad Calzada efectuó su salida la cofradía de las Cinco Llagas, con la primitiva imagen de Nuestra Señora de la Esperanza – antecesora de la actual de Juan de Astorga, como es sabido – , “ acompañada de dicha religión (orden trinitaria) y muchos hermanos con cera” (nota 21) . De otro convento, el de San Antonio de Padua, partió al día siguiente – viernes 5 – la procesión del Santo Sudario, a cargo de la cofradía del Cristo del Buen Fin, que sacó la réplica de dicha reliquia del Redentor acompañada por la comunidad franciscana “ y muchas personas con cruces y otras penitencias y muchas luces” (nota 22) . Muy concurrida fue la salida el sábado de Nuestra Señora de la Estrella, acompañada por la orden de los capuchinos “ y toda Sevilla con cera", lloviendo aquella noche con abundancia (nota 23) . Y el domingo, la cofradía de las Tres Necesidades (Carretería), entonces establecida en la iglesia de San Francisco de Paula, de los Mínimos, procesionó la imagen de gloria de Nuestra Señora de la Luz (nota 24) .
-
Cerrando tan larga nómina, el lunes 8 la Hermandad de los Negritos salió con la imagen de Nuestra Señora de los Angeles, acompañada por la cofradía del Santo Cristo de San Agustín, y al día siguiente una hermandad de oscura y poco conocida historia, la de los Carniceros, sacó desde la parroquia de San Isidoro un Santo Cristo amarrado a la columna, acompañándose con religiosos del convento de San Diego (nota 25) .
-
Este ciclo de rogativas produjo finalmente los beneficios esperados, pues como señala la documentación analizada, “llovió cuando Dios fue servido, que fue todo el mes de mayo”, patentizando de este modo la esperanza depositada por el pueblo sevillano en las imágenes de sus cofradías, seguro asidero ante cualquier tipo de zozobra y calamidad a lo largo de la historia de la urbe hispalense, de lo que el episodio que hemos presentado constituye un interesante botón de muestra.

-

Notas al texto.
-
(01).- CORONAS TEJADAS, Luis: “Manifestaciones barrocas de la religiosidad popular”, en Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía n º 16, pág. 132.
-
(02).- ORTIZ DE ZUÑIGA, Diego: Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Sevilla. Madrid, 1796. (Ed. facsímil, Guadalquivir, Sevilla, 1988). Tomo V, pág. 347.
-
(03).- Idem; CARRERO RODRIGUEZ, Juan: Anales de las cofradías sevillanas. Editorial Castillejo, Sevilla, 1991. Pág. 357.
-
(04).- (A)rchivo de la (C)atedral de (S)evilla, sección I (Secretaría), libro 75 de Actas Capitulares (1679 – 1680), fol. 19 r.; sección III (Liturgia), libro 04001 (1636 – 1693), fol. 164 r.; sección VIII (Varios), libro 63, fol. 62 r.
-
(05).- CARRERO RODRIGUEZ, Juan: Op. cit., pág. 587; A.C.S., sección III, libro 04001, fol. 164 r., y sección VIII, libro 63, fol. 62 r. -
(06).- A.C.S., sección III, libro 04001, fol. 164 r., y sección VIII, libro 63, fol. 62 r.
-
(07).- MARTINEZ ALCALDE, Juan: Sevilla Mariana. Repertorio iconográfico. Guadalquivir, Sevilla, 1987. Pág. 491.
-
(08).- A.C.S., sección III, libro 04001, fol. 164 r., y sección VIII, libro 63, fol. 62 r.
-
(09).- A.C.S., sección III, libro 04001, fol. 164 r., y sección VIII, libro 63, fol. 62 vto.
-
(10).- GARCIA DE LA CONCHA DELGADO, Federico: “Cofradías sevillanas extinguidas", en Nazarenos de Sevilla. Ediciones Tartessos, Sevilla, 1997. Vol. I, págs. 456 – 459, y en Crucificados de Sevilla. Ediciones Tartessos, Sevilla, 1998. Vol. II, págs. 462 – 466.
-
(11).- A.C.S., sección I, libro 75 de Actas Capitulares (1679 – 1680), fol. 19 r. y vto.
-
(12).- A.C.S., sección III, libro 04001, fol. 164 r., y sección VIII, libro 63, fol. 62 vto.
-
(13).- CARRERO RODRIGUEZ, Juan: Op. cit., pág. 570.
-
(14).- A.C.S., sección VIII, libro 63, fol. 63 r.
-
(15).- Idem.
-
(16).- A.C.S., sección I, libro 75 de Actas Capitulares, fols. 19 vto. – 20 vto. y 21 vto. – 23 r.; y sección VIII, libro 63, fols. 63 r. – 65 r.
-
(17).- CARRERO RODRIGUEZ, Juan: Op. cit., pág. 554; ORTIZ DE ZUÑIGA, Diego: Op. cit., tomo V, págs. 347 – 349; A.C.S., sección III, libro 04001, fol. 164 vto. – 165 vto.
-
(18).- A.C.S., sección VIII, libro 63, fol. 65 vto.
-
(19).- Idem.
-
(20).- Idem.
-
(21).- Idem.
-
(22).- Idem.
-
(23).- Idem.
-
(24).- Idem, fol. 66 r.
-
(25).- Idem
-