domingo, 28 de febrero de 2010

La huella documental de Murillo


-
La huella documental de Murillo
-
-
30 documentos del Archivo Histórico muestran el perfil económico del pintor
-
http://www.elcorreoweb.es/cultura/086038/fotogaleria/huella/documental/murillo
-
Neftalí Caballero, 27 de febrero de 2010.

-
La figura de Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-Cádiz, 1682) no tiene nada que ver con el cliché de artista bohemio y abandonado a su arte. Todo lo contrario, Murillo fue un prohombre de la Sevilla de su tiempo, acaudalado y con muy buenas relaciones con el poder.
-
Resultado de imagen de BARTOLOME MURILLO
Todas estas conclusiones parten de la recuperación de los documentos que muestran la activa vida empresarial del pintor que el Archivo Histórico Provincial ha llevado a cabo. Salidos de registros notariales, hasta una treintena de legajos sirven de prueba para asegurar que Murillo fue un artista muy atento a lo que sucedía con sus cuentas.
-
"La Iglesia era el gran mecenas de la época", asegura Francisco Fernández, el técnico del Archivo que se ha encargado de la investigación y recuperación de los documentos. Por eso, la gran cantidad de lienzos de temática religiosa del pintor. Además, mantenía muy buenas relaciones, incluso a nivel personal, con la cúpula eclesiástica.

-
Así, uno de los documentos recuperados, fechado el 5 de junio de 1669, indica la dote que el artista tuvo que pagar para que su hija Francisca ingresara como novicia en el convento de Madre de Dios: "(...) Pagar a la señora priora y religiosas 50 ducados de moneda de vellón y un cahíz de trigo de renta en cada un año para los alimentos de mi hija", dice literalmente el acta. "Era algo normal en las familias ricas: las hijas mayores se casaban y alguna de las pequeñas se ingresaba en un convento", completa el técnico encargado de la investigación.
-
Resultado de imagen de MIGUEL DE MAÑARA
Otra prueba de las buenas relaciones que mantenía con los eclesiásticos de Sevilla es su amistad con Miguel Mañara, el hermano mayor de la Santa Caridad, con sede en el Hospital de la Caridad.
-
Visitable hoy en día, su Iglesia atesora seis lienzos de los diez -cuatro de ellos fueron saqueados por el ejército napoleónico- que Murillo les vendió no sólo por sus dotes con el pincel, sino también por la relación con el hermano mayor. De hecho, Mañara fue el padrino en el bautizo de varios de los hijos del pintor, y además, consiguió que ingresara en su Orden.
-
Entre los legajos recuperados se encuentra asimismo una carta de pago por la que la Catedral de Sevilla se comprometía a finiquitar, por valor de 2.600 reales, el pago del cuadro La natividad de la Virgen, que hoy se puede ver en el museo del Louvre.
-
Resultado de imagen de BARTOLOME MURILLO WIKI OMAZUR
Murillo también trabó amistad con la alta burguesía. Especialmente, con los grandes mercaderes, que abundaban en una ciudad volcada en el comercio con América. Así, uno de los documentos sobre los que el Archivo Histórico Provincial llama la atención es un inventario de los bienes del comerciante flamenco Nicolás de Omazur, un mercader de seda entre cuyas pertenencias se encuentra una vasta colección de murillos: El milagro de las bodas de Cannan; Música, Baco y el amor en el bosque; Una vieja asando castañas; un Autorretrato del propio Murillo... No conforme con su extenso catálogo de originales, este comerciante de Amberes guardaba incluso una copia de la obra que el encargado del recuento de bienes define, literalmente, como "un lienzo mediano pintando una moza y una vieja, copia de Murillo". Además, le pintó a Omazur un retrato que hoy puede verse en El Prado.
-
En definitiva, además de pintar bien, Murillo supo venderse. Como decía hace poco en una entrevista con El Correo un experto en el artista, Enrique Valdivieso, "los domicilios de la gente importante sevillana estaban llenos de sus pinturas".
-
Pero también se enriqueció, como cualquier burgués acaudalado, estableciendo otro tipo de negocios. Una de estas iniciativas fue la creación de un taller en el año 1633 que producía pinturas para exportarlas desde una perspectiva industrial, es decir, haciendo copias rápidas y de peor calidad.
-
Otra de las huellas que hay de la actividad de Murillo es un contrato en el que admite a un joven, Manuel de Campos, como aprendiz y sirviente.
-
Gracias al esfuerzo de toda su vida, Murillo dejó una gran fortuna al morir. Por ejemplo, 22 libros, una cifra enorme para la época, un estudio de pintura valorado en 600 reales y un largo etcétera que abarca incluso el número de cojines que tenía en su domicilio.
-
Burgués y globalizado
-
Uno de los documentos que ha recuperado el Archivo Histórico Provincial en relación a Murillo es una cesión de derechos sobre José Morales que el pintor hispalense firmó. El motivo, según desgrana Francisco Fernández traduciendo del castellano antiguo en el que están escritos todos los legajos, reside en que el artista se encargó de abastecer un navío que zarpaba desde Sevilla con destino a América, concretamente a la isla de Santo Domingo. Para conseguir que le pagaran el trabajo, Murillo firma este permiso a Morales, quien probablemente sería un amigo íntimo o un colaborador cercano suyo, para que sea él quien, en un viaje a Santo Domingo, recoja el dinero que le adeudaban los mercaderes.
-
El matrimonio, con todo bien atado antes de llegar al altar
-
El documento de esta imagen, al que el tiempo ha sentado bastante peor que a la mayoría de la treintena que ha recuperado el Archivo, es un contrato de casamiento y la dote que entrega su mujer. Está fechado en 1645. Por supuesto, y como única forma que existía entonces, Bartolomé Murillo y Beatriz de Cabrera, la que se convertiría en su esposa, se casaron por la Iglesia. Pero antes de contraer matrimonio, ambos tuvieron que acudir al registro notarial para establecer las condiciones con las que llegaban al altar. El pintor tendría 8 hijos, aunque varios fallecieron con la epidemia de peste del año 1649.
-
Tres residencias reflejan sus constantes progresos
-
Resultado de imagen de BEATRIZ CABRERA MURILLOSegún la información recabada por el Archivo Histórico Provincial, Murillo vivió en tres barrios o collaciones (así se llamaban entonces) de Sevilla.
-
La primera residencia del pintor estuvo en La Magdalena. Allí vivió al cuidado de Ana, una de sus hermanas mayores, ya que quedó huérfano con tan sólo diez años. No obstante, era el menor de 14 hermanos. Ella estaba casada con un barbero cirujano, Juan Agustín de Lagares, con quien mantuvo el pintor un estrecha relación.
-
En esta casa estaría incluso tras casarse con Beatriz de Cabrera, que era vecina de La Magdalena. Luego, después de que su trabajo para el claustro chico de los franciscanos le aupara a un lugar preeminente en los círculos artísticos, se mudaría con ella al barrio de San Bartolomé.
-
Pronto se mudó de esta vivienda, aunque nunca la vendió. Ya con su mentalidad empresarial, decidió arrendarla, cosa que haría durante toda su vida. Así, obtuvo unos ocho ducados anuales hasta su muerte.
-
La tercera residencia de Murillo estaba en el barrio de Santa Cruz. Esta casa era bastante mayor que la de San Bartolomé, lo que le permitió poder establecer allí su propio taller de pintura.
-

viernes, 26 de febrero de 2010

I Congreso Internacional Mariano. “María Signo de identidad de los pueblos cristianos”. Gibraltar, 5 a 7 de marzo de 2010.

-
I Congreso Internacional Mariano
-
“María Signo de identidad de los pueblos cristianos”
-
Gibraltar, 5 a 7 de marzo de 2010.
-
-

PROGRAMA -

Viernes 5 marzo de 2010: -

17,00-18,00 h.: Llegada, recepción de los congresistas, entrega de habitaciones, acreditaciones y material del Congreso. -

18,00-18,30 h.: Bienvenida y Presentación del Congreso por el M. R. Mons. Charles Azzopardi, Rector del Santuario de Nuestra Señora de Europa, Gibraltar. -

18,30-19,15 h.: I Ponencia: Ldo. D. Carlos Gómez de Avellaneda y Sabio, Centro de Estudios Gibraltareños: “La Capilla de Nuestra Señora de Europa en Algeciras”.

-

19,15-20,00 h.: II Ponencia: Dr. D. Salvador Rodríguez Becerra, Catedrático de la Universidad de Sevilla: “Las advocaciones marianas en Andalucía: funciones religiosas y culturales”. -

20,00-21,00 h.: 6 comunicaciones en dos mesas: -

Mesa I: -

• Rvdo. P. Ldo. José Luis del Pozo Gómez, O.C.D., Sevilla: “Revista Miriam: 60 años de apostolado mariano en el hogar”. • Rvdo. P. Dr. Juan Dobado Fernández, O.C.D., Prior del convento de Sevilla: “Imágenes italianas del Carmen en Andalucía: un encargo para Écija (Sevilla)”. • Rvdo. Ldo. D. Antonio Romero Padilla, Diácono de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, Sevilla: “El misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, una clave de lectura del misterio cristiano”.

-

Mesa II:

-

• Dr. D. Joaquín García Nistal, Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León: “Sedes Sapientiae y Theotókos: una Virgen con el Niño en la fábrica catedralicia legionense”. • Dr. D. Javier García-Luengo Manchado, Profesor de la Universidad de Salamanca: “La Madre de Dios y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la Edad de Plata”. • Dra. Dª María Diéguez Melo, Universidad de Salamanca: “Representaciones de la Virgen María en la obra de Kiko Argüello”. -

21,00 h: Cena. -

22,30 h.: Oración de Completas en la capilla. -

Sábado 6 marzo de 2010: -

07.30-08,00 h.: Celebración de la Eucaristía. -

08,00-08,45 h.: Desayuno. -

08,45-09,30 h.: III Ponencia: Dr. D. Valeriano Sánchez Ramos, Instituto de Estudios Almerienses: “La Virgen del Rosario en el Sureste Andaluz. Una religiosidad particular en torno a su relación con los moriscos, turcos y repobladores en tiempos de Felipe II”. -

09,30-10,15 h.: IV Ponencia: Ldo. D. Ramón de la Campa Carmona, GIESRA, Universidad de Sevilla: “La conmemoración de María en el tiempo de Adviento: la fiesta de la Expectación del Parto, primitiva memoria mariana de la Iglesia hispánica”. -

10,15-11,00 h.: V Ponencia: Dr. D. Juan Aranda Doncel, Real Academia de Córdoba: “Advocaciones marianas andaluzas durante los siglos XVI al XVIII: la devoción a la Virgen de la Cabeza en tierras andaluzas”. -

11,00-11,30 h.: 4 comunicaciones en dos mesas. -

Mesa I: -

• Ldo. D. Rafael Frías Marín, Facultativo de Archivo: “El origen de la romería de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena: una explosión devocional mariana en los albores de la Edad Moderna andaluza”. • Diplom. D. Enrique Gómez Martínez, Real Academia de la Historia e Instituto de Estudios Giennenses: “Evolución histórica de la fábrica del Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Sierra Morena en Andújar (Jaén)”.

-

Mesa II:

-

• Ldo. D. Pablo Mestre Navas, Archivero de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla: “La llegada de la devoción de la Divina Pastora a Veracruz (Méjico) en el siglo XVIII”. • Ldo. D. Pedro Manuel Fernández Muñoz, Sevilla: “Pervivencia del uso del cetro en la contemporaneidad: la monarquía británica y las imágenes marianas de gloria”. -

11,30-13,00 h.: Visita Turística de Gibraltar; traslado en microbuses. Durante la visita a la Catedral: VI Ponencia: Ldo. D. Jesús López Alonso, Centro de Estudios Campogibraltareños: “Ntra. Sra. de Europa, Excelsa Patrona de Gibraltar y su Campo”. -

13,30-15,00 h.: Almuerzo Oficial del Congreso, al que asisten el Obispo de Gibraltar y el Ministro de Cultura del Gobierno de Gibraltar. -

15,00-15,45 h.: VII Ponencia: Dr. D. Carlos José Romero Mensaque, UNED de Sevilla: “Devoción Ntra. Sra. de Europa en Sevilla”. -

15,45-16,30 h.: VIII Ponencia: Dr. D. Manuel Peláez del Rosal Presidente de la AHEF: "Marianismo y franciscanismo en la Crónica de la Provincia de Granada del P. Laín Torres". -

16,30-17,30 h.: 8 comunicaciones en dos mesas. -

Mesa I: -

• Ldo. D. Salvador Hernández González, GIESRA, Universidad de Sevilla: “La Virgen de la Europa en la obra del cronista mariano Juan de Ledesma (siglo XVII)”. • Dr. D. Francisco Amores Martínez, Sevilla: “La Hermandad y la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Salteras (Sevilla)”. • Rvdo. Ldo. D. Giovanni Lanzafame, mariólogo: “La devoción mariana en Sicilia”. • Grad. D. Martino Michele Battaglia, Universidad de Messina, Italia: “La Cofradía de Jesús y María del Santísimo Rosario de Soriano Calabro y el culto de la Madonna del Flagelo”. -

Mesa II: -

• Dr. D. Manuel Zurita Chacón, Catedrático de Enseñanzas Medias: “Mariología y prácticas de religiosidad popular”. • Ldo. D. Manuel Córdoba Ruiz, Grupo de Investigación INTECBIC de la Universidad de Córdoba: “La imagen de María en las latas de carne de Membrillo de Puente Genil (Córdoba) y en la azulejería del patrimonio industrial pontano”. • Lda. Dª María del Amor Rodríguez Miranda, Montilla (Córdoba): “La platería de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Montilla (Córdoba). • Lda. Dª Teresa María Alors Bersabé, Profesora de la Universidad de Córdoba: “La imagen mariana en los guadamecíes cordobeses”. -

17,30-17,45 h.: Descanso. Café. -

17,45-18,30 h.: IX Ponencia: Dr. D. Salvador Andrés Ordax, Catedrático de la Universidad de Valladolid, “Impronta de la Inmaculada Concepción en el ámbito académico en los centros religiosos norteños”. -

18,30-21,00 h.: 20 comunicaciones en dos mesas. -

Mesa I: -

• D. Isidro González Suárez, Teniente de Hermano Mayor de la Cofradía sevillana de Santa Marta: “Una hermandad sacerdotal de la Inmaculada Concepción en la Sevilla del siglo XVII”. • Lda. Dª Carmen López Calderón, Universidad de Santiago de Compostela: “Madre, Corredentora y Virgen: símbolos marianos a través de las Letanías Lauretanas de Theophilo Mariophilo, Augusto Casimiro Redelio y Francisco Xavier Dornn”. • Dra. Dª Marica López Calderón, Universidad de Santiago de Compostela: “La transformación de la imagen devocional de María en la escultura compostelana del año 1750 al año 1765. Tipologías, lenguajes y comitentes”. • Dr. D. José Manuel Bernardino López Vázquez, Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela: “El Salvador y María / Redención y Corredención: el programa iconográfico del claustro de la hospedería del monasterio de Santa María de Montederramo (Orense)”. • Dr. D. Joan Carles Gomis Corell, Profesor de la Universidad de Valencia: “Los Goigs (Gozos) en la tradición cultural valenciana. Música, poesía e imagen al servicio de la devoción mariana”. • Dra. Dª María Jesús López Portero, Profesora de la Universidad Carlos III de Madrid: “La devoción del Rosario en Valdemoro (Madrid), siglos XVI-XIX”. • Dra. Dª María Teresa Muñoz Serrulla, Universidad Complutense de Madrid, y Dra. Dª Karen María Vilacoba Ramos, Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos: “Devoción mariana en la monarquía hispánica y su reflejo en la moneda de Carlos II”. • Ldo. D. José Antonio Peinado Guzmán, Profesor de Secundaria: “Orígenes y desarrollo de la fiesta de la Concepción de María en España”. • Ldo. D. Manuel Salvador Sánchez Aparicio: “Los pilares de la Devoción Mariana en la Granada de la Reconquista”. • Ldo. D. Isaac Palomino Ruiz, historiador: “María, precursora de Cristo: la Virgen de la Aurora en la provincia de Granada”. -

Mesa II: -

• Dra. Dª María Teresa Ruiz Barrera, Profesora de Secundaria: “Notas iconográficas sobre la Virgen de la Merced en Andalucía occidental”. • Dr. D. José María Salvador González, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid: “Iconografía bizantina de la Natividad de María a la luz de las Homilías de San Juan Damasceno”. • Dra. Dª Pilar Pérez Camarero, artista visual y Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid: “Vírgenes angélicas, dulces y furiosas: un proyecto artístico sobre identidad, cultura visual y tradición de género en el ámbito de las iconografías de la Virgen”. • Lda. Dª María José Pinilla Martín, Becaria de Formación del Profesorado Universitario: “La entrega del escapulario a San Simón Stock y el privilegio sabatino. Dos temas marianos carmelitanos ilustrados por un precursor de Arnold van Westerhout”. • Ldo. D. Guillermo Briales García, Málaga: “Santa María del Monte Calvario: la devoción en torno al ejercicio de septenario doloroso (Málaga)”. • Ldo. D. Julián Domínguez Romero, militar y jurista, Huelva: “Virgen de la Caridad. Raíces de una devoción en Huelva” • Ldo. D. Manuel Galán Cruz, Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Almonte (Huelva): “La lucha de la Villa de Almonte contra las tropas francesas en 1810 y el voto de acción de gracias a la Virgen del Rocío”. • Ldo. D. Manuel Ángel López Taillefer, Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Almonte (Huelva): “Consecuencias y repercusiones de la capellanía de Baltasar Tercero para el devenir del Rocío”. • Ldo. D. Domingo López Fernández, Motril: “La Virgen de la Cabeza en Motril (Málaga)”. • Lda. Dª Mª Elvira Mocholí Martínez, Universidad de Valencia: Scala Salutis. El lugar de María intercesora en las imágenes de la Escala de Salvación. -

21,00 h.: Cena. -

22.30 h.: Oración de Completas en la capilla. -

Domingo 7 marzo de 2010.

-

08,00-08,45 h.: Desayuno. -

08,45-09,30 h.: X Ponencia: Dra. Dª Reyes Escalera Pérez, Profesora de la Universidad de Málaga: "La serie de la vida de la Virgen de Juan Correa y el ‘Mudo’ Arellano. Fuentes e iconografía". -

09,30-11,45 h.: 18 comunicaciones en dos mesas. -

Mesa I: -

• P. Ldo. Hermenegildo de la Campa Martínez, S.I., Granada: “La devoción mariana como superación de las barreras lingüísticas”. • Ldo. D. Guillermo Alfaro Sánchez, geógrafo y Consultor Técnico en Cooperación Internacional al Desarrollo, y Dr. D. Jesús Ventura Fernández, Profesor de la Universidad de Sevilla: “Los santuarios marianos como foco de atracción turística en Andalucía”. • Ldo. Jesús del Río Cumbrera, Cátedra Municipal de Cultura Adolfo de Castro, Cádiz: “El origen de la devoción a la Virgen del Rosario, Patrona de Cádiz”. • Ldo. D. Juan Antonio Silva Fernández, Profesor de Historia: “Representaciones marianas advocadas de la Granada en el antiguo Reino de Sevilla: arte e iconografía”. • Ldo. D. Francisco Javier Segura Márquez, Sevilla: “El tema mariano en el poeta Francisco Montero Galvache”. • Ldo. D. Manuel Ramón Reyes de la Carrera, bibliotecario: “La devoción a Nuestra Señora de la Antigua en la villa de Olivares, Sevilla”. • Ldo. D. Francisco Javier Gutiérrez Núñez, Profesor de Enseñanza Secundaria: “La devoción a la Virgen de Guadalupe de Méjico en Andalucía Occidental (siglos XVII-XVIII). Reflexiones sobre su difusión”. • Ldo. D. José Gámez Martín, Instituto de Historia Ortiz de Zúñiga de Sevilla: “Monarquía y devoción, liturgia y mecenazgo. Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla, la Corona de España y la Casa de Borbón”. • Dr. D. Manuel López Fernández, Centro de Estudios Campogibraltareños: “Tudía: evolución y trascendencia de una advocación mariana en el Sur extremeño”.

-

Mesa II:

-

• Dr. D. Jesús Aguilar Díaz, Profesor de la Universidad de Sevilla: “Iconografía mariana en los ornamentos litúrgicos de la Catedral de Santiago de Compostela”. • Lda. Dª Clara Bejarano Pellicer, Profesora de la Universidad de Sevilla: “La música para ‘Todo el mundo’, arma barroca de batalla”. • Dr. D. Alberto Fernández González, Profesor de la Universidad de Sevilla: “A mayor gloria de Nuestra Señora: la Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes de la Catedral de Lugo”. • Dra. Dª María de las Mercedes Fernández Martín, Profesora de la Universidad de Sevilla: “la aristocracia ecijana y la devoción a la Inmaculada en el siglo XVIII”. • Dr. D. José Jaime García Bernal, Profesor de la Universidad de Sevilla: "La devoción a la Virgen María en los Países Bajos españoles bajo los Archiduques Alberto e Isabel". • Dr. D. Juan Carlos Hernández Núñez, Profesor de la Universidad de Sevilla: “El legado del Mariscal Diego Caballero en la Catedral de Sevilla: la Capilla de la Purificación de Nuestra Señora” • D. José Antonio Rivero Zamora, Director del Conservatorio Superior de Danza de Sevilla: “Danzas religiosas en honor de la Inmaculada Concepción. Los niños seises de la Catedral de Sevilla”. • Dr. D. Isidro Díaz Jiménez, Sevilla: “Fiestas en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla por la proclamación del patronato de la Inmaculada Concepción, 1761”. • Ldo. D. Germán Calderón Alonso, Profesor de Secundaria: “El sistema de devociones marianas en una ciudad en expansión: Dos Hermanas (Sevilla)”.

-

11,45 h.: Traslado al Santuario Ntra. Sra. de Europa en microbuses.

-

12,00-13,00 h.: Eucaristía Estacional en el III Domingo de Cuaresma, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Charles Caruana, Obispo de Gibraltar, en el Santuario de Ntra. Sra. de Europa.

-

13,00-13,30 h.: Clausura oficial y entrega de Diplomas, a cargo del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Charles Caruana y el M. Rvdo. Mons. Charles Azzopardi. -

domingo, 21 de febrero de 2010

Fray Gerónimo de la Concepción. Emporio de el Orbe (Ámsterdam, 1690)

-
Una obra muy consultada para la Historia de Cádiz, es el "Emporio de el Orbe" (1690) de fray Gerónimo de la Concepción. A pesar de sus carencias y defectos, es una obra muy apreciada para el conocimiento de la historia gaditana.
-
Uno de los grandes acontecimientos más notorios fue el saqueo inglés de la ciudad, a la cual dedicó el Libro VI: "Refiere el lastimoso estrago, que ocasionó en Cádiz la Armada Inglesa el año de 1596". Tomó gran parte de las noticias de fray Pedro de Abreu, fuente más fiable y segura en opinión de Jesús Ribas (1976). En los fondos digitales de la Universidad de Sevilla, podemos acceder a las imágenes de esta obra que posteriormente se ha editado.
-
CONCEPCIÓN, Fray Gerónimo: Emporio de el Orbe, Cádiz Ilustrada, Investigaciones de sus antiguas grandezas, discurrida en Concurso de el General Imperio de España, Ámsterdam, en la Imprenta donde tiene la Administración Joan Bus, año 1690.
-
•El primero está dedicado al emplazamiento y orígenes de la ciudad. •El segundo está dedicado a los aspectos religiosos y a los monumentos e inscripciones de la Antigüedad. •El tercero y cuarto están dedicados a la introducción de la religión cristiana y a los santos habidos y martirizados en estas tierras. •El quinto y sexto están dedicados a su Reconquista, gobierno político y económico y aconteciemientos más recientes, prestando una especial atención al saqueo inglés de 1596. •Los dos últimos libros abordan la situación religiosa gaditana en el presente (obispo, cabildo, iglesias, conventos, etc.).
-
Enlace para consultar el libro impreso original:
-
-
Más bibliografía sobre el "SAQUEO DE 1596".- o ABREU, fray Pedro: Historia del saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596 / escrita por Fray Pedro de Abreu; edición crítica y estudio introductorio a cargo de Manuel Bustos Rodríguez, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz, 1996. o ANTÓN SOLÉ, Pablo: "El saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596 y la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla", en Archivo Hispalense nº 166 (Diputación Provincial de Sevilla, 1971). o BENGOECHENA, Ismael: Nuevos relatos del asalto inglés a Cádiz en 1596, Real Academia Hispanoamericana de Cádiz, 1996, 63 pp. o BUSTOS RODRÍGUEZ, Manuel (coord.): El asalto anglo-holandés a Cádiz en 1596 y su contexto internacional: conferencias del Curso de Verano de la Universidad de Cádiz, 13-19 julio de 1996, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz 1997.
o CALDERÓN QUIJANO, José Antonio: Versiones inglesas de los ataques anglo-holandeses a Cádiz: 1596, 1625, Caja de Ahorros de Cádiz, Cádiz 1985. o DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: “Andalucía y la guerra marítima. Los ataques ingleses a Cádiz”, en VV. AA.: Historia de Andalucía, Tomo IV, Madrid 1981. o RIBAS BENSUSAN, Jesús: Asaltos a Cádiz por los ingleses: siglos XVI, XVII y XVIII, Instituto de Estudios Gaditanos, Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz 1974. o USHERWOOD, Stephen; USHERWOOD, Elisabeth: El saco de Cádiz: (versión inglesa del ataque de 1596, según el diario del “Mary Rose”), coordinación y consideraciones previas por Francisco Ponce Cordones, Diputación de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz 2001.
-
Fray Gerónimo de la Concepción:
-
-
Toma y saqueo de Cádiz, año 1596:
-
-

sábado, 20 de febrero de 2010

Cortijos, Haciendas y Lagares. Sevilla (Tomo I y II). Año 2009.



Gracias a nuestro amigo Salvador Hernández González y tenemos conocimiento de la noticia que en la red se puede consultar un nuevo libro relacionado con la Historia y la Geografía de la provincia de Sevilla. En el siguiente enlace de la Consejería de Viviencia y Ordenación del Territorio, se puede bajar "con mucha paciencia", los dos tomos del Libro "Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Sevilla" (pdf de 243 mb).



-
Título: Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Sevilla
-
Temática: Arquitectura
-
Año de edición: 2009
-
ISBN: 978-84-7595-224-6
-
Idioma: Castellano
-
Autor: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Dirección General de Vivienda y Arquitectura
-
Nº de edición: 1ª
-
Reseña: Esta publicación recoge los resultados del estudio realizado sobre la arquitectura agrícola en la provincia de Sevilla. Se inicia con una introducción de contexto geográfico, histórico y arquitectónico de la zona, sigue con una selección de los edificios de mayor interés y concluye con un registro de todos los visitados.
-


Cortijos, Haciendas y Lagares

Imprimir Imprimir
Volver
 cortijo-1
 
 
 
  
Fecha de realización:         1991-2002
Coordinador:Fernando       Olmedo Granados
Edificios inventariados:       2.225
Edificios visitados:              12.000, aproximadamente.
 
Autores: 
 
Almería:        Salvador Cruz Enciso, Domingo Ortiz Soler
Cádiz:           José Manuel Astillero Ramos, Enrique Vélez Cortines, Pedro Ledo Márquez,Jesús Orúe Vázquez,
                    José Manuel Aladro Prieto
Córdoba:     Juan Cantizani Oliva, Gregorio Córdoba Estepa
Granada:     Eduardo Zurita Povedano, Nicolás Torices Abarca
Huelva:        Agueda Villa Díaz, José Carlos Fernández Reyes
Jaén:           Jacobo Bergés Torres, Juan Vicente Córcoles de la Vega
Málaga:       Juan Soriano Bueno, Juan María Montijano García, Ignacio Molina González, Pablo Moreno Aragón
Sevilla:        Fernando Quiles García, Guillermo Pavón Torrejón, Javier Tejido Jiménez, Francisco Javier Herrera García,
                   Álvaro Recio Mir, José Carlos Sánchez Romero
 
El Estudio Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares aborda el análisis de la arquitectura agrícola dispersa en el medio rural de Andalucía apoyándose en un exhaustivo inventario de sus piezas más significativas. Por su número, variedad e interés arquitectónico, forman el conjunto constructivo más destacado de la arquitectura extra urbana andaluza, entre otras unidades de carácter militar, religioso, residencial, industrial o minero. La potente presencia de los edificios de las grandes explotaciones agrícolas sobresale en especial en nuestra geografía como testimonio tangible del papel fundamental de la agricultura en la región hasta nuestros días. La escasa valoración y conocimiento de esta arquitectura rural, su situación difícil ante las profundas transformaciones de la producción y del hábitat en el campo, aconsejaban la realización de un registro y análisis de las edificaciones existentes antes de que el deterioro o las reformas mermasen substancialmente el potencial objeto de estudio.
Con todas las dificultades que su definición conlleva y con todos los matices precisos, tres conceptos marcaron en el inicio los límites del estudio: la producción agrícola, relacionada con los cultivos tradicionales y la ganadería, la gran explotación y el emplazamiento rural aislado. Las piezas de menor entidad, las relacionadas con nuevos sistemas de producción y las que son fruto de la agregación, al filo de la arquitectura urbana, quedaban en segundo plano, completando la visión general del panorama edificatorio.
Se contaba con un elevadísimo número de unidades de las que no existía apenas dato alguno; sólo una mínima parte de estos edificios poseía alguna referencia bibliográfica o documental, y ello unido a las dificultades de identificación, localización, acceso y desplazamiento propios del medio rural. En contraposición había que lograr la cobertura de todo el territorio de la comunidad autónoma, detectar los edificios de mayor interés, y, al mismo tiempo, garantizar el rigor científico de la toma de datos y de la información obtenida.
El conocimiento de esta arquitectura, además de suponer una importante aportación a la investigación, tendría que facilitar la reflexión sobre los cambios rápidos y profundos a que se está viendo sometida en los últimos años, fomentará su valoración y podrá servir de apoyo para la elaboración de propuestas y programas de intervención orientadas a su aprovechamiento, conservación y recuperación.
 
 
 ACTIVIDADES DERIVADAS 
 
Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Málaga (1ªed. 2000, 4ªed. 2007),            3er Premio Nacional de Edición.PDFCD
Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Cádiz (1ªed. 2002, 4ªed. 2007)                  2º Premio Nacional de Edición.PDFCD
Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Granada (1ªed. 2003, 2ªed. 2005)PDFCD 
Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Almería (1ªed. 2004, 2ªed. 2006)PDFCD
Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Córdoba (2006)PDFCD
Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Sevilla (2009)PDFCD
Cortijos, Haciendas y Lagares. Avance del estudio inventario (1ªed. 1999, 4ªed. 2001).PDF 
Cortijos, Haciendas y Lagares en Andalucía. Arquitectura de las grandes explotaciones agrícolas (2010)PDF 
Cortijos, Haciendas y Lagares. Cuadernillo didáctico (2004).
PDF 



viernes, 19 de febrero de 2010

El joven Murillo


Dos muchachos comiendo melón y uvas. c. 1645-1648. Óleo sobre lienzo. 145,9 x 103,6 cm. Alte Pinakothek, Munich.
-
El regreso del pintor de los desamparados
-
-
En las dos décadas iniciales de su carrera artística Murillo aplicó su talento no sólo a la iconografía religiosa; también cultivó una pintura social muy apreciada en el extranjero que al fin llega a Andalucía.
-
Charo Ramos, Sevilla 19 de febrero de 2010.
-
Bartolomé Esteban Murillo vivió y trabajó la mayor parte de su vida en Sevilla pero fue el único artista del Siglo de Oro español cuya fama traspasó en vida las fronteras peninsulares. Sus retratos y escenas de género, la parte más pequeña de una producción dominada por la temática religiosa, suscitó muy pronto la atención de los coleccionistas y marchantes extranjeros, hasta el punto de que, según ha investigado Ignacio Cano, poco después de la muerte del artista en 1682 todas las pinturas de este tipo habían salido de España. Muchas de ellas regresan a Sevilla por primera vez gracias a la exposición El joven Murillo, que hoy abre sus puertas en el Museo de Bellas Artes.
-
Esta muestra es la conclusión del trabajo científico realizado a lo largo de varios años por algunos de los mayores expertos en la obra del artista, caso de Enrique Valdivieso, Ignacio Cano, Odile Delenda y, por supuesto, sus comisarios Alfonso Pérez Sánchez y Benito Navarrete. El resultado ofrece una aproximación más completa al pintor, la cual pretende convertirse en referencia en el futuro de los estudios murillescos y de uno de los períodos cruciales del arte barroco europeo.
-
El joven Murillo aborda los años primeros de su actividad artística, los comprendidos entre 1637-38 y 1655-56, es decir, desde sus primeros 20 años de edad hasta que cumple los 38. Se trata de una etapa muy poco estudiada pero durante la cual firma varias obras maestras y logra consolidarse como artista en una ciudad cosmopolita que fue espejo del mundo pero que ya había iniciado su decadencia. La exposición, que pudo visitarse antes en el Bellas Artes de Bilbao, incluye 42 obras procedentes de museos y colecciones internacionales, 16 de las cuales nunca se habían mostrado antes en España.
-
Los artífices de este proyecto han puesto en claro muchas ideas sobre la etapa inicial de Murillo. Han profundizado en las influencias que recibió el joven que, a finales de la década de 1630, se incorpora a la escena artística local tras completar su formación en el obrador del pintor Juan del Castillo, maestro cuya huella se percibe en La Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo (1638-40, considerada su obra más antigua). En estos primeros años, Murillo desarrolla un estilo tenebrista y naturalista con influencias de autores como José de Ribera y Zurbarán. La impronta del pintor de Fuente de Cantos es evidente en el primer encargo importante que recibe de una orden religiosa: el ciclo de 13 lienzos de gran formato destinados al Claustro Chico del convento de San Francisco, un conjunto hoy disperso por culpa del expolio napoleónico.
-
Su repertorio inicial también está marcado por las estampas flamencas de Bloemaert y por Juan de Roelas, “el introductor de la amabilidad y la dulzura en la iconografía sevillana”, según Enrique Valdivieso. Los dibujos anatómicos de Alonso Cano y las esculturas de Martínez Montañés configuran igualmente la personalidad gráfica del joven Murillo.
-
Esta muestra atiende de un modo especial al contexto social, ideológico y literario en el que se fraguaron sus creaciones más originales, como las figuras de mendigos y niños desamparados. Podremos ver el célebre Joven mendigo o El Piojoso, del Museo del Louvre, y Dos muchachos comiendo melón y uvas (Alte Pinakothek, Múnich), sus dos primeras pinturas de género. Estas obras, subestimadas por la clientela sevillana de su tiempo, sólo se han mostrado en Madrid una vez, por lo que su estancia temporal en el Bellas Artes constituye otro de los atractivos de esta cita. La incidencia de la pintura holandesa de género es especialmente evidente en esa escena desenfadada en la que los dos niños se entregan sin pudor a su tarea de comer unas tajadas de melón.
-
La muestra incluye también sus pinturas de devoción de la década de los 50, de ejecución muy distinta a las de estilo vaporoso de su madurez, permitiéndonos comparar distintas versiones de un mismo tema. Encontramos así sus series dedicadas a Santa Catalina de Alejandría, a la Sagrada Familia y a figuras masculinas como San Francisco, San Antonio de Padua y San Lesmes. El retrato de este último se conserva en Bilbao junto con otro lienzo de su etapa juvenil, San Pedro en Lágrimas, obra inédita y desconocida hasta el año 2000. El deseo del Museo de Bellas Artes vizcaíno de contextualizar ambas obras fue el punto de partida de esta muestra, afán al que se sumó en seguida su homólogo sevillano.
-
El recorrido despide al visitante enfrentando dos versiones de San Jerónimo: el óleo sobre lienzo del Bellas Artes de Sevilla (1665) es una obra de madurez que se justifica aquí por su relación con la del Museo del Prado, una obra temprana (1650-52) en la que el penitente aparece de rodillas y está pintado con un estilo directo y prieto deudor de José de Ribera.
-
La exposición, por muchos motivos, tiene un carácter histórico y nos invita a pensar en lo que hemos sido y en lo que podríamos volver a ser. Supone viajar a aquella escuela sevillana de pintura que alcanzó, en el Siglo de Oro, una relevancia equiparable a la Venecia que había alumbrado a Tintoretto, Tiziano, Veronés y Giorgione. En la pintura del joven Murillo vibran las lecciones de Zurbarán, Velázquez y Alonso Cano, todos ellos responsables en el siglo XVII de la época de mayor auge de la pintura española.
-
También nos invita a reflexionar sobre el papel que corresponde internacionalmente al Museo de Bellas Artes de Sevilla el cual, pese a sus consabidas restricciones espaciales y presupuestarias, logra colocarse hasta finales de mayo, merced a estas obras y a su propio equipo humano, en esa elite de las mejores pinacotecas junto a la National Gallery de Londres, la Gemäldegalerie de Berlín, el Louvre y el Prado.
-
ARTÍCULOS RELACIONADOS.
-
"Esta cita con Murillo invita a pensar en el patrimonio perdido"
-
-
Ignacio CANO.- Las otras miradas al artista.- El creador que a lo largo del siglo XIX había sido referencia en la pintura europea se convirtió, apenas 50 años más tarde, en un autor pasado de moda. Desde 1982 distintas muestras han ayudado a rehabilitar la imagen de Murillo
-
-
Pedro ROLDÁN.- Su huella en Sevilla.- Recorrido por las iglesias y conventos en los que Murillo desarrolló su carrera y aún hoy siguen atesorando un legado que sufrió el expolio francés de 1810
-
-
Patricia GODINO.- El discípulo sublime de Juan del Castillo.
-
-
Murillo, obras de juventud.- Imágenes.
-
-

miércoles, 17 de febrero de 2010

Las pinturas de Santa Ana (Sevilla) se expondrán en el Bellas Artes

Retablo mayor de la parroquia de Santa Ana (Sevilla).Imagen antes de la restauración.
-
Las pinturas de Santa Ana se expondrán en el Bellas Artes
-
http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/633679/las/pinturas/santa/ana/se/expondran/bellas/artes.html
- Las tablas de Pedro de Campaña se mostrarán en el museo a partir de junio,
tras su restauración y antes de regresar al templo
-

B. Ortiz, Sevilla 17 de febrero de 2010
-
Las tablas que el artista flamenco Pedro de Campaña realizó para el retablo mayor de la parroquia de Santa Ana, que actualmente se encuentran en la fase final de su restauración, se expondrán este verano en el Museo de Bellas Artes antes de regresar al templo. La intención de la Consejería de Cultura es que la pinacoteca albergue estas 15 pinturas a partir de junio, una vez clausurada la muestra El joven Murillo, que estará abierta desde este sábado hasta el 30 de mayo. Antes de octubre, la fecha marcada por la Junta para mostrar al público el retablo restaurado en su totalidad, las obras habrán vuelto a Triana.
-
La restauración del retablo mayor -en el que junto a las pinturas de Pedro de Campaña destacan la espléndida arquitectura lignaria y un notable conjunto de esculturas, algunas de las cuales, las referentes a la Virgen, Santa Ana y el Niño, también se verán en el Bellas Artes- se comenzó en diciembre de 2008. Según reconocieron técnicos del IAPH cuando empezaba el proceso, las tablas que el autor pintó para la Iglesia de Santa Ana se encontraban en un estado muy deficiente, con patologías tanto en los soportes (que presentaban grietas, fisuras y ataques de insectos) como en las capas pictóricas, cuarteadas y alteradas en su color. Tras la limpieza a la que han sido sometidas, estas pinturas que representan escenas de la vida de la Virgen María recobrarán el esplendor que hizo de ellas piezas indiscutibles del Renacimiento sevillano y testimonio cumbre del manierismo europeo.
-
El Museo de Bellas Artes sigue apostando por divulgar el legado de Pedro de Campaña, que fue uno de los protagonistas de la oferta del espacio durante 2009. Dentro del programa de La Obra Invitada, la pinacoteca exhibió varias obras procedentes del retablo de la Purificación, que este autor flamenco formado en Italia plasmó entre 1553 y 1556 y que fueron cedidas para la exposición por la Catedral de Sevilla. De las diez pinturas de las que consta el retablo, se mostraron inicialmente tres tablas que corresponden a los retratos masculinos y femeninos de la familia Caballero y la imposición de la casulla a san Ildefonso, a las que se sumaron luego la espectacular composición central de La Purificación de la Virgen y la impresionante La crucifixión.
-
El paso de las pinturas del Retablo de Santa Ana por el Museo de Bellas Artes supondrá una ocasión única para que los visitantes contemplen de cerca la calidad de estas obras maestras, ya que cuando sean devueltas a su ubicación original estarán situadas a varios metros de altura.
-