domingo, 31 de julio de 2011

Mateo Alemán murió en 1614 en la extrema pobreza

Un historiador halla pruebas de que Mateo Alemán murió en 1614 en la extrema pobreza

 

 http://abcdesevilla.com/

Juan Cartaya ha dado «por casualidad» con el documento que acredita la muerte del escritor

Felipe Villegas, Sevilla 31 de julio de 2011.

Tocará actualizar la Wikipedia y demás portales de internet, además de las biografías en papel de los especialistas Michel Cavillac y Donald MacGrady, que relatan la vida y obra del escritor y buscavidas sevillano Mateo Alemán. ¿La razón? El doctor en Historia Moderna Juan Cartaya ha encontrado, como él mismo dice «por casualidad», documentación hasta ahora inédita que resuelve uno de los interrogantes que pesaban sobre el autor del mejor exponente de la novela picaresca, con permiso de «El lazarillo de Tormes» (1554), el «Guzmán de Alfarache» (en 1599 se publicó la primera parte y en 1604 la segunda).

«Mateo Alemán murió en 1614 y en la más absoluta pobreza», resume en una frase Cartaya. Dicho así, podría parecer una nimiedad, pero es que resulta que hasta ahora se ignoraba cuándo se produjo el óbito —que le sobrevino en México, Nueva España, a los 67 años de edad— y mucho menos las circunstancias.

Resulta paradójico que un escritor que gozó del privilegio de saber que había escrito el que probablemente sea el primer superventas de la historia a finales del siglo XVI —fue un auténtico fenómeno editorial— acabase sus días hundido en la miseria, hasta el punto de que sus conocidos tuvieron que proporcionarle un entierro de caridad. «Su obra cumbre, el «Guzmán de Alfarache», fue un bombazo en la época y no sólo en España, sino en Europa. Inmediatamente se imprimieron tiradas importantes, pero eso no le salvó de su necesidad permanente, pues la mayor parte de los beneficios de las ventas se los llevaban los impresores, a lo que hay que unir que sólo se hicieron tres ediciones oficiales, pero infinidad piratas, incluso en otros idiomas, por las que no vio ningún dinero y le dieron muchos dolores de cabeza», explica Juan Cartaya.

Y así es que, de alguna forma, ese triste final en la pobredumbre resume lo que fue la atribulada existencia de un hombre que, como describe el historiador sevillano, «era un superviviente nato que vivió trampeando toda su vida». Una vida de película que le llevó a la cárcel en dos ocasiones, una de ellas en Sevilla, y por las mismas fechas en que Cervantes, que nació curiosamente el mismo año que Mateo Alemán, en 1547, alumbraba otro hito de la literatura universal: «El Quijote».

«Qué suerte la mía»

El hallazgo documental se ha producido cuando Cartaya se encontraba en un archivo sevillano que por celo profesional no especifica realizando una de sus investigaciones. Este historiador pertenece a un grupo de investigación de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla y es especialista en la aristocracia sevillana de los siglos XVI y XVII. Además, el pasado marzo defendió su tesis doctoral sobre los fundadores de la Real Maestranza de Caballería en 1670. Es decir, ni la literatura ni Mateo Alemán en particular están entre sus objetos de estudios, pero...

«Pero por pura suerte, entre los papeles que ojeaba, me topé con un documento en el que se daba cuenta de la muerte de Mateo Alemán y me he sentido en la obligación de darlo a conocer. El hallazgo ha sido una maravillosa casualidad por la importancia del personaje y, sobre todo, de su obra», valora. Y no dejará pasar la ocasión de publicar un artículo en una revista especializada.

El documento hallado es una instrucción testamentaria mediante la cual Catalina de Espinosa, esposa de Mateo Alemán, ordena crear una fundación piadosa en bien de su alma. Y resulta que para poderla llevar a cabo, se tenía que demostrar primero que su marido había fallecido, por lo que se aportan todos los detalles, con testimonios orales recopilados de testigos que dan fe de su muerte en México, lo que se sabía, pero incluyendo el año del óbito: 1614, lo que se desconocía hasta ahora.

«Su matrimonio fue de conveniencia. Tuvo que casarse con Catalina de Espinosa para que le fuera condonada en parte una de sus muchas deudas derivadas de una serie de negocios que le fueron calamitosamente mal», refiere el historiador. No tuvo descendencia con su esposa y apenas vivieron juntos. De hecho, tuvo una familia paralela en Madrid con Francisca Calderón, que le dio tres hijos: Antonio, Ana y Margarita.

La fundación piadosa que su mujer sevillana dispuso crear en la iglesia de San Hermenegildo requería que, a la muerte de ésta, se liberase la dote que puso para el matrimonio para este menester. Por ello era de suma importancia acreditar legalmente, a la muerte de Catalina de Espinosa en 1619, que su marido, del que se hallaba separada desde hacía años, había muerto con anterioridad, pues de lo contrario la dote iría a parar a manos de Mateo Alemán. Fue entonces cuando el albacea de la esposa instruyó un expediente con la información requerida y la última voluntad de Catalina de Espinosa, el mismo con el que se ha topado Juan Cartaya y que vale su peso en oro.

Ese expediente se le presentó al teniente de asistente de Sevilla, Pedro Alanís, quien le dio validez. En sus páginas se aportan numerosos testimonios de amigos y parientes de Mateo Alemán, de entre los que destacan tres que son los que dan la información de su muerte en 1614 y sus circunstancias. Se trata de las declaraciones de Luis de Medina, el famoso mercader Miguel de Neve y del primo de Mateo Alemán Diego Albín de Moscoso. Los dos primeros, además, asistieron al entierro y refrendan que no había de donde pagarlo, por lo que fue de caridad.

Miguel de Neve dice exactamente que «oyo decir a baltasar de cabrera que auia quedado por su aluaçea que se auia pedido limosna para enterrallo», y su primo apostilla «que murio en la ciu[DAD]º de mexico de la nueua españa en el año de mil y seyscientos y catorce y lo saue porque asi se lo auisso por carta de la Dha çiudad geronimo aleman de figueroa a el h[ERMA]nº de este testigo y primo hermano del dicho difunto por el dho tiempo». El tal Gerónimo Alemán de Figueroa era otro primo de Mateo Aléman que ejercía en México de escribano y que se encargó de transmitir a Sevilla la noticia del fallecimiento.
 
«De Mateo Alemán no se sabía nada a partir de 1613, cuando escribe su último libro, una semblanza dedicada a su amigo y protector el arzobispo fray García Guerra, virrey de México que falleció prematuramente en 1612, lo que probablemente privó a nuestro personaje de una vida más aseada y con más medios. Como también le salió mal su jugada de cobrar la herencia de un familiar fallecido precisamente en México. Y es que así fue siempre su vida: inventando, trampeando, sobreviviendo, lo que reflejó a la perfección en la obra por la que es inmortal», concluye Cartaya.

Hitos biográficos de Mateo Alemán

1547 Nace en Sevilla y es bautizado en la Colegial del Salvador el 28 de septiembre. Se discute el origen converso de sus antepasados

1597 Ya se había fogueado con algunos escritos, pero hasta fines de este año no concluiría la «Primera parte del Guzmán de Alfarache» 

1599 Se imprime en Madrid esta obra, considerada cumbre de la literatura picaresca con permiso de «El lazarillo de Tormes», de 1554

1614 Es el año, ahora conocido por el hallazgo en Sevilla de Juan Cartaya, de su muerte en México

viernes, 29 de julio de 2011

VII Jornadas de Historia Cardenal Portocarrero (21 y 22 de octubre de 2011)



VII Jornadad de Historia Cardenal Portocarrero 
(21 y 22 de octubre de 2011)




La invasión que terminó con los neandertales


La invasión que terminó con los neandertales

www.abcdesevilla.com  

La llegada masiva de humanos modernos a Europa desde África puede explicar uno de los mayores enigmas de la historia de la evolución

J. de Jorge / Madrid, 28/07/2011

Los neandertales vivieron con éxito durante 300.000 años en los entornos subglaciales de la Europa central y occidental. Sin embargo, hace 40.000 años, desaparecieron repentinamente, dando lugar a uno de los mayores misterios de la evolución humana. Entonces, fueron reemplazados por el Homo sapiens, el hombre moderno, anatómica y genéticamente diferente, que se estableció en el continente procedente de África. Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge creen tener la clave para explicar por qué los neandertales fueron borrados del mapa. Según su estudio, publicado en la revista Science, los humanos modernos invadieron la región de forma masiva hasta alcanzar diez veces la población de los neandertales ya establecidos. Simplemente, los avasallaron.

Los científicos, dirigidos por Sir Paul Mellars, profesor de prehistoria y evolución humana en Cambridge, realizaron un análisis estadístico de las evidencias arqueológicas de la región de Périgord, en el suroeste de Francia, que contiene la mayor concentración europea de yacimientos de neandertales y primeros humanos modernos. De esta forma, encontraron pruebas claras de que las primeras poblaciones humanas modernas penetraron en la región en un número al menos diez veces mayor que las comunidades locales de neandertales. Esto se refleja en un aumento en el número total de sitios ocupados, con densidades mucho más altas de residuos como herramientas de piedra o restos de animales de los que se alimentaban. Además, sus áreas de ocupación más extensas reflejan grupos sociales más grandes y aparentemente más integrados. 

Frente a este aumento espectacular de visitantes, la capacidad de los grupos neandertales para competir por la misma gama de lugares donde vivir y de alimentos de origen animal (renos, caballos, bisontes y ciervos) se vio menguada. Los conflictos entre las dos poblaciones por ocupar las tierras más ricas en alimentos se repetían, pero el mayor número de individuos y su alta capacidad para coordinar actividades garantizaban el éxito de los humanos modernos.

Más complejos y sofisticados

Los grupos de humanos modernos también poseían tecnologías y equipos de caza superiores, como lanzas más eficaces y de largo alcance y eran más eficientes almacenando alimentos de cara al frío invierno glacial. Que los humanos modernos disponían de cerebros y capacidades mentales más desarrollados respecto a los neandertales es aún un debate abierto, pero la repentina aparición de una amplia gama de formas de arte complejo y sofisticado como las pinturas rupestres, la producción a gran escala de artículos de decoración (piedra perforada y cuentas de marfil y de conchas del mar) y los sistemas simbólicos de las marcas en los huesos y en las herramientas de marfil -todo aspectos que no se habían visto en los neandertales-, apuntan a sistemas más elaborados de comunicación social entre grupos de Homo sapiens, probablemente acompañados de formas más avanzadas y complejas de la lengua.

Todos estos nuevos patrones de comportamiento, más sofisticados, se desarrollaron en primer lugar entre las poblaciones de Homo sapiens africanas al menos entre 20.000 y 30.000 años antes de su dispersión desde África. «Está claro que esta gama de innovaciones tecnológicas y de comportamiento permitió a las poblaciones humanas modernas invadir y sobrevivir» a los neandertales, indica Mellars. Frente a estas competencias, a los neandertales no les quedó más remedio que retroceder a regiones marginales y menos atractivas del continente hasta la extinción, que, según el profesor de Cambridge, quizás pudo haberse acelerado por un deterioro repentino del clima en todo el continente hace unos 40.000 años. 

martes, 26 de julio de 2011

III Congreso Internacional de Historia y Cine (Santiago de Compostela, noviembre 2011)

Gracias a la amabilidad de la Dra. Gloria Camarero, Profesora Titular de Historia del Arte (Universidad Carlos III de Madrid), contamos con el programa del III Congreso Internacional de Historia y Cine, que se celebrará próximamente en Santiago de Compostela. Una temática que también interesa mucho en el mundo de la Enseñanza Secundaria. Cine e Historia, Historia y Cine, son dos mundos aún por "bucear" desde el punto de vista didáctico. FJGN.
 

III Congreso Internacional de Historia y Cine. 

-
Modelos de interpretación para el cine histórico.

-

Santiago de Compostela, 3, 4 y 5 de noviembre de 2011.

Rey, Sello y Representación II. Documentos, libros y registros para el gobierno de las Indias.

Rey, Sello y Representación II.

Documentos, libros y registros para el gobierno de las Indias.

Coordina. Margarita Gómez Gómez (Dpto. de Historia Medieval y CC. y Técnicas Historiográficas, Universidad de Sevilla).

Lugar: Facultad de Geografía e Historia. Aula de Grados, Prof. Diego Angulo.

Sevilla, 19, 20 y 21 de octubre de 2011.

http://geografiaehistoria.us.es/news/130/84/Libre-Configuracion-1-credito.html


Ars Mediaevalis. Pensar en imágenes, pensar con imágenes en le Edad Media (octubre 2011)

Coloquio ARS MEDIAEVALIS

Pensar en imágenes, pensar con imágenes en le Edad Media

Aguilar de Campoo (Palencia), del 7 al 9 de octubre de 2011

http://www.santamarialareal.org

1er. Congreso Internacional de Investigadores predoctorales en Edad Media (junio 2012)

1er. Congreso Internacional de Investigadores predoctorales en Edad Media

Medievalistas noveles: innovación, proyección, acción
Almería, 18-22 de junio de 2012

http://i-ciip-em.blogspot.com/


domingo, 24 de julio de 2011

El abogado de Indias.


-

Un jurista en la Edad de Plata


El almeriense Amós Milton presenta su primera obra, 'El abogado de Indias', una historia entre la realidad y la ficción que transcurre en la Sevilla del siglo XVI.


Patrocinio Hidalgo, Sevilla 21 de julio de 2011.
 
Un humilde jurista en la Sevilla cervantina es el protagonista de la historia que narra El abogado de Indias, la nueva novela de Amós Milton, una publicación de la editorial Almuzara que presentó en el restaurante Casa Robles de Sevilla. La elección de este lugar se debe a que en el siglo XVI allí se encontraba el Mesón de las Escobas, el cual aparece con frecuencia en el libro.

De origen almeriense y afincado en Granada, el autor se desplazó en 2004 a la capital andaluza, donde se hizo investigador del Archivo de Indias. Así comenzó a trabajar en esta obra que le ha llevado seis años de búsqueda, documentación y viajes, una tarea que él define como "dura y costosa". Su nombre, Amós Milton, llamativo para tratarse de un andaluz, debe su origen por un lado a su padre, que se llama Amós, y por otro al mejor amigo de éste, un americano que se llamaba Milton.

El libro narra la historia de Alonso Ortiz de Zárate y Llerena, "una persona que lucha contra las trabas sociales de la época y las vence", dice el autor. La elección de la profesión de jurista para el protagonista no es azarosa pues el almeriense ejerce la abogacía desde 1991. En aquella época no existía la justicia como hoy la concebimos, pues ésta era muchas veces fruto del fanatismo y se encontraba en manos de la Inquisición. Por ello, Milton ha "intentado" que el personaje protagonista, un profesional de la jurisprudencia, fuera "una persona íntegra".

Otra de las razones por las que escoge esta profesión para el protagonista es un tanto caprichosa. En 1595, en la Universidad de Sevilla existían dos tipos de alumnos: los becarios, que tenían acceso privilegiado y eran exclusivamente hijos de aristócratas, hacendistas y eclesiásticos; y los manteístas o alumnos externos. En el siglo XVI "cualquier alumno no becado en la universidad tenía muy difícil incluso llegar a bachiller", explica el escritor, que a través de la vida imaginaria de Alonso Ortiz ha querido "quitar esa barrera", al crear un personaje que lograr ser el primer abogado no becado de la Hispalense.

El abogado de Indias es una novela en la que el antiguo mundo jurídico aparece recreado en la narración de varios casos verídicos de la época que Amós Milton halló en los archivos históricos. Uno de ellos lo sufre en el libro un personaje llamado Heleno Céspedes, acusado por la Inquisición de "hermafrodita" después de que su propia esposa declarase que había yacido con mujeres y hombres. Al dar cuenta de esta tragedia -el acusado sobrevivió, pero después de ser torturado y humillado-, el autor pretendía denunciar este tipo de "injusticias".

Es un relato que también tiene una historia de amor, pues el protagonista se enamora perdidamente de Constanza, una novicia con la que mantiene una relación epistolar, "una de las cosas más importantes que le pasa a Alonso", apunta el autor. Las cartas las enviaba ocultas en los lomos de los libros que entregaba cada domingo a la preceptora de la joven. Es una historia típica de la literatura de aquella época, en la que el sufrimiento por la amada -la dificultad de consumar la pasión- se convierte en el eje central de esta trama amorosa. Es por esto por lo que Amós Milton dice que el libro tiene cierta "retrosprectiva [sic] histórica".

La Galatea es el primer ejemplar que usa el protagonista para iniciar esta correspondencia con su amada. Amós Milton convierte en la ficción a Miguel de Cervantes en cliente del abogado que protagoniza su obra; y como pago por los servicios prestados, el autor del Quijote le regala su famosa novela pastoril.

La acción se desarrolla en la Sevilla de la Plata, uno de los principales lugares de intercambio con las Indias y en cuyo puerto se canalizaban gran parte de los negocios españoles con las tierras de ultramar. Como dice el autor, la actual capital andaluza, de la que se declara "enamorado", era el sitio "donde latía el corazón del mundo, donde se acuñaba la moneda, de donde salían los recursos para sustentar a la Corona", y "una de las ciudades más populosas, donde se encontraban todas las empresas del mundo".

Entre sus influencias, Amós Milton cita a autores como Paulo Coelho o Arturo Pérez-Reverte. También piensa que novelistas como Carlos Ruiz Zafón "incitan a escribir", e igualmente se declara admirador de Antonio Gala, a quien califica como su "devoción".

Actualmente el autor está preparando su segunda novela, una continuación de El abogado de Indias de la que adelanta que estará ambientada en Cartagena de Indias, ciudad colombiana a la que se desplazará próximamente para iniciar el proceso documental que sentará la base histórica de la trama.

XII Jornadas de Historia en Llerena (octubre 2011)

XII Jornadas de Historia en Llerena. 21 y 22 de octubre de 2011  - Centro Cultural de la Merced (Llerena, Badajoz).

España. Nación y Constitución. Bicentenario de la Constitución de 1812.


sábado, 23 de julio de 2011

Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae baeticae. Año: 2010, Número: 38.



Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras:
Minervae baeticae. Año: 2010, Número: 38





  • Manuel González Jiménez.- ¿Qué es Andalucía?: Una revisión histórica desde el medievalismo, págs. 9-36.
  • José María Vaz de Soto.- La 'mala vida' en la trilogía La lucha por la vida, de Baroja, págs. 69-84
  • Manuel González Jiménez.- Los otros andaluces: Los moros que no se quisieron ir,  págs. 85-98
  • José Villalobos Domínguez.- La biblioteca de Bach y el pensamiento,  págs. 99-110.
  • Rogelio Reyes Cano.- El adiós de Sevilla a Juan Ramón Jiménez,  págs. 111-124.
  • José Antonio Gómez Marín.- Vírgenes onubenses, págs. 125-136
  • Aquilino Duque Gimeno.- Foxá y los efímeros, págs. 137-144
  • Alfredo Jiménez Núñez.-¿Es posible, es bueno, un mundo sin fronteras?, págs. 145-162.
  • Enriqueta Vila Vilar.- Mito e historia en la instrucción de un caballero, págs. 163-176
  • Jacobo Cortines Torres.- La risa desde dentro: El microgénero de la metaópera, págs. 177-192
  • José Antonio Gómez Marín.- Mi Javierre, un santo secreto, págs. 195-198
  • Rogelio Reyes Cano.- Un hombre de acción sustentado por el espíritu: Evocación de José María Javierre, págs. 199-204
  • Aquilino Duque Gimeno.- Javierre el malo, págs. 205-212
  • Rafael Atienza Medina, El labrador poeta, págs. 215-218
  • Jacobo Cortines Torres.- José Antonio Muñoz Rojas, maestro y amigo, págs. 219-226
  • Aquilino Duque Gimeno, Las Rosas como son, págs. 227-234
  • Pedro Manuel Piñero Ramírez.- Poesía Flamenca: "Lyra Minima". Los símbolos naturales, págs. 241-266
  • Rogelio Reyes Cano.- Bécquer y el mundo del flamenco, págs. 267-288
  • Luis Suárez Ávila.- La memoria viva, el olvido y el fragmentismo, poderosos agentes fundacionales del flamenco, págs. 289-314
  • Francisco Gutiérrez Carbajo.- Sin vallas ni fronteras (Poesía popular y flamenca), págs. 315-340
  • Félix Grande.- Lo flamenco en "La Lola se va a los puertos", págs. 341-370
  • Ramón Mª Serrera.- Falla, Lorca y Fernando de los Ríos: Tres personajes claves en el concurso de cante jondo de Granada de 1922, págs. 371-406
  • Agustín Gómez Pérez.- El flamenco del olivar en la poesía popular y culta, págs. 407-444.
  • Juan Manuel Suárez Japón.- Juan Peña "El Lebrijano" y Juan Manuel Suárez Japón, págs. 445-463.
  • Rafael Infante Macías.- Calixto Sánchez y Rafael Infante, págs. 463-484.

viernes, 22 de julio de 2011

Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultura (1211-2011)

CONGRESO INTERNACIONAL - LAS CLARISAS, OCHO SIGLOS DE VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL (1211-2011)*

Priego de Córdoba, 27 y 29 de julio de 2011 (Antiguo Convento de San Francisco, Compás de San Francisco, 15)

Jaén, 28 de julio de 2011 (Facultad de Humanidades)


jueves, 14 de julio de 2011

La tesis de la Conspiración

La tesis de la Conspiración

http://www.diariodesevilla.es/article/delibros/1019955/la/tesis/la/conspiracion.html

Ángel Viñas dedica su última investigación a esclarecer la responsabilidad de una serie de personalidades civiles, que intoxicaron desde la prensa e inocularon sus tesis en los círculos diplomáticos extranjeros, en el desencadenamiento de la Guerra Civil.

Jaime García Bernal , 13.07.2011 

La conspiración del general Franco. Ángel Viñas. Crítica. Madrid, 2011. 368 páginas. 24,90 euros.

El relato sobre el levantamiento del 18 de julio de 1936 que nos trasmitió la dictadura puede sustanciarse en el siguiente argumento: el general Franco tomó la decisión personal de sumarse a la insurrección militar de Marruecos, para lo cual pidió un avión por medio de Yagüe que pudo estar disponible en Las Palmas en la fecha prevista gracias a la mediación del grupo monárquico y el dinero de don Juan March. La expedición del famoso Dragon Rapide se presentó, para mayor gloria del Caudillo, como resultado de una temprana voluntad de pasar a la acción, antes que como un eslabón fundamental en una cadena conspirativa, orquestada por una trama civil que contó con la aquiescencia de la Embajada británica. Aunque esta última interpretación se va imponiendo gracias a la investigación más reciente, es significativo que todavía no se hayan extraído las últimas consecuencias del acontecimiento que originó el estallido de la terrible contienda, que es el reto que se ha propuesto Ángel Viñas en este libro, asumiendo la doble tarea de esclarecer la verdad y de desmontar la espesa capa de equívocos y mistificaciones que envolvió durante décadas los sucesos de aquel mes de julio de hace ahora 75 años, hasta desfigurar una historia que él reivindica como "el episodio germinal de la Guerra Civil".

Hay que decir que lo logra sólo a medias. Pues si bien, con su meticulosidad habitual, consigue impugnar la versión oficial del "accidente" del general Amado Balmes, comandante militar de Gran Canaria y obstáculo en los planes de Franco de sublevar a las islas, al poner en evidencia las incongruencias de las memorias del periodista Luis A. Bolín, testimonio en el que se basó durante años la historiografía franquista, no termina de construir una explicación alternativa que responda a todas las preguntas que aún sigue suscitando el oscuro episodio de la muerte del general. En todo caso, las fuentes que revela el autor son de extraordinario interés: las cartas de Dorothy, la grabación de Diana (las dos inglesas que acompañaron a Hugh B. C. Pollard y al capitán Cecil W. H. Bebb en el avión), la información que dieron los periódicos canarios del 16 y 17 de julio (aún sin censura), y por encima de todo, el escrito de respuesta a la solicitud de pensión de la viuda del general Balmes que aporta una versión diferente de lo sucedido. Un material que le permite presentar varias hipótesis plausibles que demuestran que el traslado de Franco a la base aérea de Gando fue cualquier cosa menos el resultado de una improvisación. Antes bien, todo apunta a un plan cuidadosamente estudiado (y coordinado con el exterior) para eliminar al compañero de armas y aprovechar las exequias en su honor como excusa idónea para justificar su presencia en Gran Canaria donde le esperaba el Dragon Rapide. Un plan ejecutado con la cautela y la determinación que ya caracterizaban la personalidad del joven militar y futuro Caudillo.

La segunda parte del libro compensa, sin embargo, esta relativa decepción de quienes nos contamos entre los lectores del autor de una monumental trilogía sobre la República. Viñas aborda en ella una consecuencia capital de la "reapertura" del caso Balmes al reconsiderar una vez más la importancia de la trama civil en la conspiración africanista a la luz de la documentación que aportan los servicios de inteligencia británicos, particularmente interesados en la evolución de "pequeñas potencias" como España. En los años 30 funcionaba un complejo sistema de seguridad del Imperio compuesto por la Organización de Inteligencia Naval (OIN), el Servicio de Inteligencia Secreta (SIS) y el Government Code and Cypher School (GC&CS), agencia creada en 1919 para descriptar mensajes codificados, todos ellos bajo la dirección del Foreign Office. Aunque partiendo de tradiciones diferentes, la común deriva de los tres organismos hacia posiciones cada vez más sectarias es sintomática y debe conectarse, en opinión del autor, con el uso de una información sesgada y mediatizada por los prejuicios ideológicos del equipo diplomático que tomó el relevo de la Embajada inglesa de Madrid en 1935 que, a su vez, se nutría de la opinión de periódicos y grupos derechistas. La entrada en escena de Henry Chilton como nuevo embajador, sustituyendo a sir George Grahame, marca para Viñas un antes y un después en la imagen que se vertió en los medios londinenses sobre la República. Una imagen "cocinada" por el entorno de Ángel Herrera Oria y Gil-Robles que la diplomacia británica asumió acríticamente, impulsada por su pánico cerval al comunismo y el desproporcionado alarmismo que alimentaba la colonia británica en España. Si a esto añadimos el filogermanismo de un sector de la clase conservadora británica ya tenemos el clisé de una República a la deriva y una sociedad al filo de la revolución.

La responsabilidad de estos conspiradores civiles en el desencadenamiento del conflicto civil nunca ha sido del todo reconocida, como tampoco la trama de contactos externos que rodeó el operativo del Dragon Rapide. Viñas ha sabido ligar con acierto el episodio de julio del 36 con el ambiente de intoxicación informativa que la derecha más reaccionaria consiguió participar a las altas esferas diplomáticas. Desmontando, al paso, la mistificación que los historiadores franquistas construyeron sobre el alzamiento del 18 de julio y su mitología de la salvación de la Patria. Éste es el gran mérito de la obra.

martes, 12 de julio de 2011

España invade Polonia con toda la artillería de Patrimonio Nacional

España invade Polonia con toda la artillería de Patrimonio Nacional

http://abcdesevilla.com/  

El Museo Nacional de Cracovia recorre cuatro siglos de nuestra Historia (1470-1840) a través de un centenar de piezas

Natividad Pulido / Cracovia, 12 de julio de 2011.
 
Entierro de Cristo, de Doménico Tintoretto.


«Santo Subito». La imagen de Juan Pablo II es omnipresente en toda Cracovia, la ciudad donde vivió gran parte de su vida, la «pequeña Roma», llamada así por la cantidad de iglesias por metro cuadrado que atesora. Con motivo de la presidencia del Consejo de la Unión Europea, Polonia celebra un programa de actividades culturales del que forma parte una exposición en el Museo Nacional de Cracovia con más de un centenar de obras que repasan cuatro siglos de la Historia de España (de 1470 a 1840) a través de las colecciones de Patrimonio Nacional. Gracias a un acuerdo entre ambos países, el 1 de junio llegó a Madrid una dama muy distinguida, con un porte exquisito. Pasará el verano en el Palacio Real. Es «La dama del armiño», de Leonardo da Vinci, estrella de una muestra que reúne importantes tesoros de las colecciones polacas. Ahora es España quien lleva a Polonia sus tesoros —han recorrido en camiones 4.000 kilómetros y cuentan como seguro con la garantía del Estado polaco— gracias a la colaboración del Patrimonio Nacional y Acción Cultural Española y el patrocinio de la Fundación Banco Santander.

Hasta el 9 de octubre

Recorremos la exposición —se inaugura hoy y permanecerá abierta hasta el 9 de octubre— con el comisario, José Gabriel Moya, y uno de los coordinadores, Álvaro Soler del Campo. Aún faltan pequeños detalles: ha habido que cambiar las cartelas de las obras (solo en polaco y en inglés) porque no se leían bien. Un tapiz fabricado en Flandes, velado por dos armaduras, nos reciben. Ya dan pistas del gusto de monarcas españoles como Carlos V y Felipe II. Como curiosidad, este último dio más relevancia en su testamento a la tapicería y la armería que a las pinturas. «Hemos pretendido mostrar la riqueza de Patrimonio Nacional y explicar a los polacos qué es Patrimonio Nacional», comenta el comisario. La mayoría de las piezas expuestas no cuelgan habitualmente en palacios, castillos y monasterios, sino que esperan su momento de gloria en almacenes. «Lo cual no le resta valor a la muestra, sino que evidencia la tremenda riqueza de nuestras colecciones», apostilla Álvaro Soler. El 20% de las piezas no ha salido nunca de España.

Hay por toda la exposición guiños a Polonia. Es el caso de los retratos de dos pequeños príncipes de la dinastía Vasa (Wladyslaw y Ana María, hijos del Rey Zygmunt III y Ana de Austria), que regresan a casa en este emotivo viaje. Préstamos de las Descalzas Reales, son obra del polaco Marcin Kober. Y más guiños a Polonia: un relicario de Wenceslao III, un bastón de mando polaco que pasa a ser el cetro de la Corona española, un retrato de María Amalia de Sajonia, hija de un rey polaco...

Obras de Velázquez y Ribera

Entre las joyas de la exposición, varias obras que pertenecieron a Isabel la Católica: un espléndido tapiz y una pequeña tabla de un políptico, obra de Juan de Flandes. Además, en pintura se han incluido curiosas obras como «La cuerna», de Velázquez (posteriormente se le añadieron, de autor anónimo, cabezas de animales y una lechuza), que cuelgan junto a cuadros de Ribera, Alonso Cano y Zurbarán. Como testigos, esculturas de Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Pedro de Mena.

En el centro de la exposición se ha instalado una capilla muy especial: admiramos iluminados, entre la casi total penumbra de la sala, trabajos de Tiziano, Veronés, Tintoretto, El Greco y Luis de Morales. Arquetas, custodias, un bellísimo altar portátil, consolas, cerámica de Meissen, cristal de la Granja de San Ildefonso, la vajilla de Felipe V que se hizo en Pekín, un bordado realizado para Carlos III, pinturas de Guido Reni, Brueghel, Luis Meléndez... nos conducen hasta una pared donde cuelgan tres tapices y un cartón para tapiz, todos ellos de Goya. La exposición concluye en el XIX, con obras de Rusiñol, Sorolla (un retrato de Don Alfonso de Borbón de niño) y un busto de Alfonso XIII de pequeño, vestido de marinero, de Querol.

lunes, 11 de julio de 2011

Aznalcóllar (Sevilla): Nuevas catas en zona de restos romanos.


 Nuevas catas en zona de restos romanos 

 http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/1018499/nuevas/catas/zona/restos/romanos.html

La declaración de impacto medioambiental propone una inspección arqueológica y preservar un cortijo
 
R. P. , Aznalcóllar / 11 de julio de 2011

La declaración de impacto ambiental relativa a la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Aznalcóllar, destinada a ampliar el Parque de Actividades Medioambientales (PAMA), propone nuevas catas arqueológicas en una zona en la que previamente ya habían sido descubiertos vestigios romanos y, además, aconseja medidas para la preservación del Cortijo de Espantarranas a cuenta de su valor etnológico y arquitectónico. Esta declaración de impacto ambiental (DIA), firmada el pasado 19 de mayo por el delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Francisco Javier Fernández, y recogida por Europa Press, detalla que la modificación del vigente planeamiento urbano de Aznalcóllar, ya aprobada de forma provisional, constituye una "innovación" del actual PGOU con efectos sobre "suelos no urbanizables".

El documento detalla que el pasado 25 de marzo de 2009, el Pleno del Ayuntamiento de Aznalcóllar aprobaba inicialmente tanto esta modificación del PGOU, como el estudio de impacto ambiental asociado a este proyecto "de vocación tecnológica y medioambiental", pues la revisión del planeamiento urbano no tiene otro fin que permitir la ampliación de las instalaciones del PAMA de este municipio. En este sentido, hay que recordar que ya en mayo de 2009 la por entonces Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio emitía su correspondiente informe de Incidencia Territorio emitía su correspondiente informe de Incidencia Territorial.

En ese sentido, el texto que firma Francisco Javier Fernández analiza, "sólo a efectos ambientales", las circunstancias inherentes y consecuencias de la citada modificación del planeamiento urbano de Aznalcóllar. Uno de los aspectos que señala la declaración de impacto ambiental es la posible "afección" al cauce del arroyo Crispinejo del Agrio, por lo que dicho documento reclama que cualquier actuación en el ámbito de este cauce esté sujeta a autorización administrativa. En materia hidráulica la declaración pide "especial cuidado para no afectar a la calidad de las aguas superficiales y subterráneas".

La declaración de impacto ambiental, igualmente, resuelve que el proyecto de ejecución correspondiente a la ampliación de estas instalaciones habrá de incluir "un estudio paisajístico que analice la incidencia del sector", por lo que a "volúmenes y colores" se refiere. Tal estudio habrá de zanjar "medidas correctoras para paliar el impacto" de las nuevas instalaciones. A tal efecto, la DIA estipula la creación de una "pantalla arbórea en las zonas más comprometidas visualmente".

En materia de patrimonio histórico, esta declaración de impacto ambiental rememora que una prospección arqueológica inicial ya se saldó con la localización, en este entorno, de un área en la que se documentaron materiales arqueológicos dispersos, de cronología romana y posterior. Por este motivo, la DIA indica que "sería conveniente una nueva intervención arqueológica". También recomienda "evitar lo máximo posible construcciones en el borde sureste del suelo sobre el que se va a actuar", con el fin de preservar el Cortijo de Espantarranas, una explotación "vigente y en uso, característica de la arquitectura vernácula de la zona". 
 

sábado, 9 de julio de 2011

Antonio Domínguez Ortiz: "América y la monarquía española" y "Estudios de la Inquisición Española".

Rescatan estudios dispersos sobre América y la Inquisición de Domínguez Ortiz






EFE; 23/04/2011



Estudios dispersos del historiador Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003) sobre América y la monarquía española y sobre la Inquisición han sido publicados por primera vez en libro, en dos volúmenes, por la granadina Comares y en edición de especialistas en cada uno de esos dos temas históricos.

"América y la monarquía española" y "Estudios de la Inquisición Española" han sido los títulos elegidos para ambos volúmenes, el primero de ellos a cargo de los historiadores Miguel Molina Martínez y Ricardo García Cárcel

El director de la colección y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Miguel Ángel del Arco, ha dicho a Efe que en estos dos volúmenes se han seleccionado "temas clave de la historia moderna, con ese tono ameno y a la vez profundo" que tenían los trabajos de Domínguez Ortiz.

Sobre el volumen de tema americano, Del Arco ha señalado que "descubre una faceta nueva de don Antonio, su labor como americanista, como excelente conocedor del Archivo de Indias".

El volumen sobre la Inquisición agrupa once trabajos que tratan sobre esta institución en Sevilla y en Andalucía, sobre los "familiares" del Tribunal de la Inquisición de Sevilla, la persecución de los ilustrados y las licencias para leer libros prohibidos, así como sobre procesos inquisitoriales.

En el estudio preliminar de este volumen sobre la Inquisición, García Cárcel, profesor de la Autónoma de Barcelona, destaca que Domínguez Ortiz "nunca fue un intelectual al que le gustase la polémica y la confrontación" y que "la discreción fue uno de sus criterios fundamentales".

Por otra parte, "América y la monarquía española" reúne estudios relacionados con la conquista y la ocupación del territorio, con Sevilla como "puerta de los tesoros de América", sobre la política internacional de los Austrias españoles, la Casa de la Moneda de Sevilla, los generales y almirantes en la carrera de Indias en el XVII.

También incluye una parte sobre la sociedad conformada en el Nuevo Continente, con subtítulos tan sugerentes como "Un virreinato en venta" y "El indígena".

El profesor de la Universidad de Granada Miguel Molina Martínez, ha señalado que estas investigaciones americanistas constituyen una muestra elocuente de cómo Domínguez Ortiz "supo trasladar al ámbito americanista las inquietudes que como historiador le preocuparon", es decir "lo social, lo económico, las clases privilegiadas y los marginados, las finanzas y la Real Hacienda".

Según Molina Martínez, Domínguez Ortiz fue "capaz de las síntesis más clarividentes e independiente a la hora de emitir valoraciones arriesgadas", por más que, recuerda en su introducción, no sea frecuente referirse al historiador con el calificativo de "americanista".




"América y la monarquía española"


ESTUDIO PRELIMINAR.

A. EL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y SUS REPERCUSIONES

- La Conquista y la ocupación del territorio
-  Repercusiones del Descubrimiento y colonización de América en la España de los Austrias .


B. LA REGIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA

- Andalucía y América .

- Andalucía y América en el siglo XVI .

- Castilla y León y la génesis del Descubrimiento .



C. EL RÉGIMEN DE MONOPOLIO Y LAS REMESAS DE METALES


 - Sevilla, puerta de los tesoros de América .

 - La Casa de la Moneda de Sevilla y la política internacional de los Austrias .

 - Los tesoros de Indias y la política de los Austrias hispanos: 1518-1621 .

 - La burguesía gaditana y el comercio de Indias desde mediados del siglo XVII hasta el traslado de la Casa de Contratación .

 - Los generales y almirantes de la carrera de Indias en el siglo XVII .

  
D. LA SOCIEDAD EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA


- Un virreinato en venta .

- El indígena .




 
"Estudios de la Inquisición Española"



  • ESTUDIO PRELIMINAR . Ricardo García Cárcel.
  • EL PROCESO INQUISITORIAL DE JUAN NÚÑEZ SARAVIA, BANQUERO DE FELIPE IV .
  • EL PROCESO INQUISITORIAL DEL DOCTOR DIEGO MATEO ZAPATA .
  • UNA RELACIÓN INÉDITA DE LOS REOS CONDENADOS EN EL AUTO DE FE CELEBRADO EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1666 EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ANA .
  • LA ÚLTIMA RELACIÓN DE CAUSAS DE LA INQUISICIÓN DE SEVILLA .
  • INQUISICIÓN Y ESTADO EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS .
  • INQUISICIÓN, CRIPTOJUDÍOS Y UN FRAILE TRAPISONDISTA .
  • LA INQUISICIÓN Y LOS ILUSTRADOS SEVILLANOS: LAS LICENCIAS PARA LEER LIBROS PROHIBIDOS .
  • LA MONARQUÍA, LOS PODERES CIVILES Y LA INQUISICIÓN, UN ARBITRAJE DIFÍCIL .
  • LA INQUISICIÓN EN ANDALUCÍA .
  • LAS PRESUNTAS «RAZONES» DE LA INQUISICIÓN .
  • LOS «FAMILIARES» DEL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN DE SEVILLA .