martes, 30 de octubre de 2012

Sr. Arzobispo de Merida-Badajoz: Autorice la digitalizacion de los libros sacramentales antiguos de la diócesis

 A todos los investigadores e historiadores, creo queles puede interesar la noticia, y ayudarnos a conseguir nuestro objetivo si firman la petición. FJGN.

Sr. Arzobispo de Merida-Badajoz: Autorice la digitalizacion de los libros sacramentales antiguos de la diócesis

http://www.change.org/petitions/sr-arzobispo-de-merida-badajoz-autorice-la-digitalizacion-de-los-libros-sacramentales-antiguos-de-la-di%C3%B3cesis#share




Sr. Arzobispo de Merida-Badajoz: Autorice la digitalizacion de los libros sacramentales antiguos de la diócesis


Los administradores de la lista de correo en internet sobre genealogía de Extremadura, GenExtremadura, queremos expresar nuestra opinión acerca de la disposición emitida por el Arzobispado de Mérida-Badajoz solicitando a las parroquias que sus libros parroquiales antiguos sean enviados al archivo diocesano. Consideramos que:

1º El agrupamiento de los libros sacramentales de más de cien años correspondientes a toda la diócesis en el Archivo Eclesiástico de Mérida-Badajoz es una decisión que debe contribuir a garantizar la conservación de este patrimonio documental extremeño e igualmente deberá mejorar las facilidades de su consulta a través de la sala de investigadores del archivo, que necesitará adecuarse ante la incorporación de estos nuevos fondos.

2º Siendo un patrimonio no solo de las parroquias sino de las poblaciones donde se encuentran, supone una cesión que se debe realizar necesariamente en aras de los objetivos anteriormente mencionados; conservación y accesibilidad.

3º El traslado de los libros implica para las poblaciones de la diócesis la pérdida de una fuente documental primaria fundamental e insustituible para los investigadores. La situación geográfica de la ciudad de Badajoz dentro de su diócesis constituye un agravante añadido ya que requerirá desplazamientos considerables desde la mayoría de estas poblaciones.

4º Esta exigencia de desplazamiento puede y deber ser suplida mediante la digitalización de los fondos, que permitirá a los investigadores la consulta de reproducciones de alta calidad con las máximas facilidades de acceso que conlleva su publicación en Internet.

5º La digitalización y el libre acceso a los libros sacramentales antiguos por Internet cuenta con numerosos precedentes entre las diócesis católicas de todo el mundo. En el caso de España, las de Albacete, Avila, Barcelona, Ciudad Real, Gerona, Lugo, Murcia y Salamanca ya están publicadas en https://familysearch.org/search/collection/list#page=1&countryId=1927167. En Tarragona ha sido a iniciativa del propio Archivo Histórico Diocesano http://www.ahat.cat/ . Es decir, no concurren motivos legales o de confidencialidad que se pudieran oponer tanto a la digitalización como a su publicación en internet.

6º Por todo ello, solicitamos al Arzobispado de Mérida-Badajoz que previamente al traslado de los libros parroquiales se comprometa a salvaguardar el derecho de acceso y consulta de los libros y a permitir la digitalización de los mismos.

Los administradores de GenExtremadura http://es.groups.yahoo.com/group/GenExtremadura/,

Antonio Alfaro de Prado Sagrera

Jesús Elías Becerra
Joaquín Carrasco Luna

lunes, 29 de octubre de 2012

Identificado el único documento original que se conserva de Fernán González




Fecha 24/10/2012
http://www.csic.es/, Medio Departamento de Comunicación


Un estudio en el que han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid ha identificado el único documento original que se conserva de Fernán González, célebre conde castellano del siglo X. El pergamino, conservado en la British Library, es un acta notarial fechada en el año 937 y elaborada por el escriba Florencio de Valeránica. El trabajo aparece publicado en la revista Journal of Medieval Iberian Studies.

 
                                           Fotografía del documento. / ©British Library Board, Add. Ch. 71356



“Fernán González es uno de los grandes personajes de la Edad Media castellana. Conde de Castilla entre 932 y 970, a partir del siglo XII su figura fue magnificada y mitificada para reivindicar la identidad castellana frente a León y acabó por convertirse en un protagonista clave de la historia de Castilla, comparable al Cid Campeador. En los siglos XII y XIII se falsificaron numerosos documentos atribuidos al conde castellano, por medio de los cuales sus autores trataban de vincularse con una figura histórica de enorme prestigio. Hasta nuestros días han llegado algunas de esas falsificaciones, así como copias de documentos auténticos, pero el acta en que se centra nuestro estudio es, hasta ahora, el único original relacionado con Fernán González que se conserva”, explica el investigador del CSIC Julio Escalona, del Instituto de Historia. 

Donación al monasterio de Arlanza
El documento, de 23,7 centímetros de alto por 36,8 de ancho, certifica la donación, por parte de Fernán González y su esposa Sancha, del monasterio de Santa María de Cárdaba (en la actual provincia de Segovia) al monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos). Bajo el texto principal, ejecutado en letra visigótica libraria muy cuidada, se añadieron los monogramas de los donantes y los nombres de los confirmantes y del escriba en una caligrafía más suelta y rápida.

Según Escalona y Paloma Vázquez, otra de las autoras del artículo: “Probablemente fue elaborado en el monasterio de Valeránica, en cuyo escritorio trabajaba Florencio, y tras la firma del acuerdo se custodió en el archivo de San Pedro de Arlanza. Allí permaneció hasta 1488, cuando el priorato de Cárdaba pasó a manos del monasterio de Santa María de Sacramenia, y con él, sus documentos. El pergamino salió de Sacramenia en el siglo XIX, a raíz de la desamortización. Se le pierde la pista hasta 1943, año en que fue donado por un coleccionista inglés a la British Library, donde se conserva actualmente”.

Florencio de Valeránica 

Florencio de Valeránica fue uno de los escribas e iluminadores más relevantes de la Castilla del siglo X. Su actividad se documenta entre los años 937 y 978. “De su escritorio en el monasterio de San Pedro de Berlangas (Tordómar, Burgos) salieron los mejores códices iluminados de ese período. Son obras de lujo, de gran formato y cuidada factura. Algunos se conservan actualmente, como el volumen de los Moralia in Job de San Gregorio, de la Biblioteca Nacional de España, pero otros se han perdido o sobreviven sólo fragmentariamente, como la célebre Biblia de Oña, de la que sólo se conservan unos pocos folios en Roma y Santo Domingo de Silos”, apunta la investigadora Isabel Velázquez, de la Universidad Complutense de Madrid.

Este monje ejerció también como redactor de documentos notariales, actuando a menudo como escriba para los condes de Castilla. Los documentos de la fundación del Infantado de Covarrubias de 978, conservados en Covarrubias y Burgos, son ejemplos de su trabajo notarial.

  • Julio Escalona, Isabel Velázquez Soriano. Paloma Juárez Benítez. Identification of the sole extant original charter issued by Fernán González, Count of Castile (932–970). Journal of Medieval Iberian Studies. 10.1080/17546559.2012.732441



domingo, 28 de octubre de 2012

El Palacio Arzobispal de Sevilla muestra sus tesoros pictóricos.

 Visitas:

 El Palacio Arzobispal muestra sus tesoros pictóricos.

La tercera pinacoteca de la ciudad de Sevilla



http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1384965/la/tercera/pinacoteca/la/ciudad.html

A partir del 24 de noviembre el Arzobispado abrirá sus puertas un sábado al mes para que sevillanos y turistas puedan admirar su gran colección pictórica · Sevillana Endesa se ha encargado de iluminar las estancias

Juan Parejo, 27.10.2012

Un compendio de arte e historia sevillana. La vasta colección pictórica del Arzobispado de Sevilla se podrá contemplar a partir del próximo 24 de diciembre. Se trata de la tercera pinacoteca de la ciudad tras el Museo de Bellas Artes y la propia Catedral. Serán cuatro las estancias que se abran al visitante y casi 300 los lienzos que se podrán admirar. Unos cuadros salidos de las manos de grandes maestros como Murillo, Zurbarán, Herrera el Viejo, Pacheco, Juan de Espinal, Juan de Zamora o el propio Velázquez. La colaboración de la Fundación Sevillana Endesa, que ha iluminado las estancias, ha sido fundamental para que la visitas al Palacio Arzobispal se puedan poner en marcha con motivo del Año de la Fe, aunque una vez arranquen no tendrán fecha de caducidad. 




El propio arzobispo Asenjo, un gran entendido y amante del arte, tenía mucho interés en que los sevillanos y los turistas que visiten la ciudad pudieran admirar la importante colección de obras de que atesora el Arzobispado. Antes incluso de acceder a los salones que se visitarán, es imprescindible detenerse en las pinturas que adornan la cúpula de las escaleras monumentales que conducen a la primera planta. Son obra de Juan de Espinal, considerado el mejor pintor sevillano de la segunda mitad del XVIII y uno de las figuras fundamentales de esta pinacoteca.

La primera de las estancias del recorrido cultural es el conocido como Salón Principal o Salón de los Cuadros. De uno de sus testeros cuelga un magnífico lienzo realizado por Murillo: la Virgen entregando el rosario a Santo Domingo. Juan de Espinal tiene un lugar destacado en esta sala con su serie La Pasión; al igual que Juan de Zamora, autor de las pinturas que adornan los techos, "paisajes y escenas bíblicas con un alto contenido catequético y litúrgico", explicó Emilio Gómez Piñol, catedrático emérito de Historia del Arte.

La segunda parada es en el Salón del Trono, un espacio adornado en el siglo XVIII por el cardenal Solís. Dos lienzos de San Isidoro y San Leandro, de Juan de Espinal, destacan entre los retratos del cardenal Amigo Vallejo, Bueno Monreal o el propio arzobispo Asenjo. La siguiente sala es el anteoratorio. Parte de un calvario de Juan de Espinal o Matías de Arteaga cuelgan en un lugar. Desde ahí se podrán ver las yeserías que adornan la estancia interior, una decoración que recuerda a la realizada por los hermanos Borja para la iglesia de Santa María la Blanca.
Del antecomedor, una estancia sobria, Gómez Piñol destacó los dos arcángeles de Juan de Espinal o el importante conjunto de consolas realizadas en el siglo XVIII. Desde ahí se accede a una de las salas más llamativas: la Galería de los Arzobispos. Muy destacados son los techos, "con una temática descriptiva que presenta uno de los primeros bodegones de la pintura española", señaló el catedrático emérito. Una Inmaculada realizada por Cristóbal Gómez den 1589, proveniente de la Colegial del Salvador, llama la atención entre las púrpuras de los prelados hispalenses. Dos de ellos fueron resaltados por Gómez Piñol: el del cardenal Segura, realizado por Alfonso Grosso; y el del cardenal Borja, uno de los pocos dibujos que hay de Diego Velázquez. Este especialista en arte puso especial énfasis en recalcar la importancia que tiene toda la colección pictórica que conserva el Arzobispado, además del propio edificio; y resaltó de manera significativa las obras de Murillo, un lienzo de San Bernardo realizado por Juan de Roelas, que se puede ver en la escalera principal, o los propios de Espinal o Zamora.

Para que las visitas sean una realidad a partir del 24 de noviembre ha sido fundamental el trabajo realizado por la Fundación Sevillana Endesa, que ha renovado toda la instalación y ha iluminado las estancias y las propias obras. En concreto, se han instalado 156 puntos de luz que, además, son eficientes, por lo que el ahorro energético es considerable. El presidente de la fundación, Javier Benjumea, se mostró encantado de poder colaborar una ves más con la Iglesia de Sevilla: "Nos han dado la oportunidad de hacer nuestro trabajo en este maravilloso lugar. La fe es también alumbramiento. La luz que recibimos de Dios para conocer las verdades eternas. Sevillana Endesa está orgullosa de haber sido pionera en poner en práctica la iluminación artística en Andalucía y Extremadura. El primer edificio que iluminamos en 1991 fue la Catedral".

Por su parte, el arzobispo resaltó el doble carácter que van a tener las visitas. Por un lado el cultural: "Es el mejor palacio episcopal de España, la tercera pinacoteca de la ciudad y el conjunto de bienes que conserva es muy rico". Por otro lado, el pastoral: "Los lienzos tienen una visión catequética y evangelizadora. Por eso la visita tendrá ese carácter. Los guías explicarán los cuadros desde un punto de vista catequético. La única vinculación que tienen muchas personas con la Iglesia son estas visitas culturales, por eso vamos a tratar de soplar para avivar esos rescoldos". Asenjo agradeció la colaboración de Sevillana Endesa y se mostró aliviado por haber podido modernizar estas salas que tenían instalaciones muy antiguas: "Era algo que me quitaba el sueño, porque las instalaciones eran muy viejas y obsoletas. Ahora hemos podido instalar todas las medidas de seguridad y contraincendios".

Las visitas, que son gratuitas, se realizarán desde el 24 de noviembre. Serán un sábado al mes, en algunas ocasiones dos, para no interferir en el normal funcionamiento del Arzobispado. Se podrán concertar y reservar en la página web www.archisevilla.org, donde ya se puede consultar el calendario.

Congreso "Extremadura hacia la contemporaneidad 1808-1874" (Cáceres, 9 y 10 de noviembre de 2012)





Cáceres, 9 y 10 de noviembre de 2012

PROGRAMA

http://www.extremaduracontemporanea.es/congresoI/images/stories/dipticoycartel/DiPTICO%202012b.jpg


http://www.extremaduracontemporanea.es/congresoI/images/stories/dipticoycartel/cartel%202012.jpg

Fin del Ciclo de Conferencias: "Asturias en Armas. Convivencia del Mundo Civil y Militar en el Principado", Gijón, 8 de noviembre de 2012

El 8 de noviembre termina el Ciclo de conferencias 
"Asturias en Armas. Convivencia del Mundo Civil y Militar en el Principado", 
organizado por el Centro Asociado de la UNED en Asturiasy dirigido
 por el profesor Evaristo C. Martínez-Radío Garrido (doctor en Historia y
profesor-tutor de la UNED). Ha tenido lugar del 11 de mayo al 8 de noviembre de 2012,
 todas las conferencias han tenido como lugar y hora de celebración 
el salón de actos del Centro de Cultura Antiguo
Instituto de Gijón (C/ Jovellanos, 21), a las 19:30 horas,
 sala de conferencias, 1ª planta.


8 de noviembre: 

La Constitución de 1812 y Asturias, 
por Francisco Carantoña
Álvarez. Universidad de León.

A pesar de su pequeño tamaño y situación periférica, el principado de Asturias jugó un papel
muy relevante en el levantamiento de 1808 y el proceso político posterior. Jovellanos, su
representante en la Junta Central, fue el artífice de la convocatoria de las Cortes que se reunirían
en 1810. Los diputados que eligieron los asturianos, mayoritariamente liberales, destacaron en los
debates parlamentarios y Agustín Argüelles fue uno de los miembros más activos de la comisión
constitucional y el autor del discurso preliminar de la Constitución. La evolución de la guerra
permitió, además, que el nuevo sistema se implantase en Asturias en el mismo año de 1812, al
poco tiempo de su aprobación. En la conferencia se analizará la actuación de los diputados
asturianos en la Junta Central y en las Cortes y cómo se vivió en el Principado la primera
experiencia constitucional.

viernes, 26 de octubre de 2012

Blas de Lezo, el almirante español cojo, manco y tuerto que venció a Inglaterra


Blas de Lezo, el almirante español cojo, manco y tuerto que venció a Inglaterra

http://www.abc.es/20121026/archivo/abci-blas-lezo-201210251658.html

Este marino consiguió resistir el ataque de la segunda flota más grande de la historia (195 buques) con sólo seis navíos en Cartagena de Indias


MANUEL P. VILLATORO, MADRID, 26/10/2012 


Blas de Lezo, el almirante español cojo, manco y tuerto que venció a Inglaterra


Valiente, honorable, buen estratega… muchos son los adjetivos que se pueden aplicar a grandes héroes como el almirante Nelson, cuyo nombre aún resuena en Gran Bretaña. Sin embargo, también son características de las que pudo presumir Blas de Lezo, un oficial tuerto, cojo y manco de la marina española que consiguió resistir el ataque de 195 navíos ingleses con apenas 6 barcos durante el Siglo XVIII. 

Esta historia, digna de salir en cualquier película de la conocida saga «Piratas del Caribe», es una de las muchas en las que se ha demostrado la capacidad estratégica de la marina española de la época. Sin embargo, se suma a las docenas de hazañas que han caído en el olvido.

Cojo, manco, y tuerto

Blas de Lezo nació en Pasajes, Guipúzcoa, el 3 de febrero de 1687, aunque aún existe controversia sobre el lugar y el año en que vino al mundo. «Las fuentes son confusas y señalan otro lugar posible de nacimiento y otra fecha dos años posterior, pero en lo que no hay duda es que es un marinero vasco que se convirtió en uno de los más grandes estrategas de la Armada española en toda su historia» determina Jesús María Ruiz Vidondo, doctor en historia militar, colaborador del GEES (Grupo de Estudios Estratégicos) y profesor del instituto de educación secundaria Elortzibar.

Su carrera militar empezó en 1704, siendo todavía un adolescente. En aquellos años, en España se sucedía una guerra entre la dinastía de los Austrias y Borbones por conseguir la corona tras la muerte del rey Carlos II, sin descendencia. «Blas de Lezo había estudiado en Francia cuando esta era aliada de España en la Guerra de Sucesión. Tenía 17 años cuando se enroló de guardiamarina al servicio de la escuadra francesa al mando del conde de Toulouse», destaca el historiador.

Ese mismo año se quedaría cojo. «La pierna la perdió en la batalla de Vélez-Málaga, la más importante de la Guerra de Sucesión, en la que se enfrentaron las escuadras anglo-holandesa y la franco-española» afirma Vidondo. «Fue una dura batalla en la que una bala de cañón se llevó la pierna izquierda de Blas de Lezo, pero él continuó en su puesto de combate. Después se le tuvo que amputar, sin anestesia, el miembro por debajo de la rodilla. Cuentan las crónicas que el muchacho no profirió un lamento durante la operación», cuenta Vidondo.
Aunque el combate finalizó sin un vencedor claro, el marino comenzó a ser conocido por su heroicidad. «Blas de Lezo fue elogiado por el gran almirante francés por su intrepidez y serenidad y por su comportamiento se le ascendió a alférez de navío», explica el experto en historia militar.
El ojo lo perdió dos años más tarde, en la misma guerra, en la fortaleza de Santa Catalina de Tolón mientras luchaba contra las tropas del príncipe Eugenio de Saboya. «En esta acción y tras el impacto de un cañonazo en la fortificación, una esquirla se le alojó en su ojo izquierdo, que explotó en el acto. Perdió así para siempre la vista del mismo, pero quiso continuar en el servicio y no abandonarlo» determina Vidondo. Sin duda la suerte no estaba de su lado, pero Lezo siguió adelante.

Finalmente, cuando tenía 26 años, el destino volvió a ser esquivo con este marino. «La Guerra de Sucesión había prácticamente finalizado en julio de 1713 con la firma de la paz con Gran Bretaña, pero Cataluña seguía en armas por los partidarios de la casa de Austria. El marino participó en varios combates y bombardeos a la plaza de Barcelona. En uno de ellos, el 11 de septiembre de 1714, se acercó demasiado a las defensas enemigas y recibió un balazo de mosquete en el antebrazo derecho que le rompió varios tendones y le dejó manco para toda su vida», determina el experto. Así, y tras quedarse cojo, tuerto y sin mano, Blas de Lezo pasó a ser conocido como el «Almirante Patapalo» o el «Mediohombre». Su leyenda había comenzado.

Hazañas iniciales

Una vez finalizada la Guerra de Sucesión, Lezo se destacó por su servicio a España. Una de sus misiones más destacadas fue la que realizó en 1720 a bordo del galeón «Lanfranco». «Se le integró en una escuadra hispano-francesa al mando de Bartolomé de Urdazi con el cometido de acabar con los corsarios y piratas de los llamados Mares del Sur (Perú)», sentencia el historiador.

«Sus primeras operaciones fueron contra el corsario inglés John Clipperton. Éste logró evitarles y huir hacia Asia, donde fue capturado y ejecutado», finaliza el doctor en historia militar. Por esta y otras hazañas, el rey ascendió al «Almirante Patapalo» a teniente general en 1734. Sin embargo, su misión más difícil llegó cuando fue enviado a Cartagena de Indias (Colombia) como comandante general.

El mayor reto de Lezo

El mayor desafío de Blas de Lezo se sucedió sin duda en Colombia, donde tuvo que defender Cartagena de Indias (el centro del comercio americano y donde confluían las riquezas de las colonias españolas) de los ingleses, ansiosos de conquistar el territorio. En este caso, los británicos aprovecharon una afrenta a su imperio para intentar tomar la ciudad

El pretexto fue el asalto a un buque británico. «En este contexto se produjo en 1738 la comparecencia de Robert Jenkins ante la Cámara de los Comunes, un contrabandista británico cuyo barco, el Rebecca, había sido apresado en abril de 1731 por un guarda costas español, que le confiscó su carga. La oposición parlamentaria y posteriormente la opinión pública sancionaron los incidentes como una ofensa al honor nacional», determina Vidondo. La excusa perfecta había llegado y se declaró la guerra a España.

Los preparativos se iniciaron, y los ingleses no escatimaron en gastos. «Para vengar la oreja de Jenkins Inglaterra armó toda una formidable flota jamás vista en la historia (a excepción de la utilizada en el desembarco de Normandía), al mando del Almirante inglés Edward Vernon. La armada estaba formada por 195 navíos, 3.000 cañones y unos 25.000 ingleses apoyados por 4.000 milicianos más de los EEUU, mandados éstos por Lawrence, hermanastro del Presidente Washington», afirma el experto en historia militar.
Por el contrario, Blas de Lezo no disponía de un gran número de soldados ni barcos para defender la ciudad. «Las defensas de Cartagena no pasaban de 3.000 hombres, 600 indios flecheros, más la marinería y tropa de infantería de marina de los seis navíos de guerra de los que disponía la ciudad: el Galicia (que era la nave Capitana), el San Felipe, el San Carlos, el África, el Dragón y el Conquistador. La proporción entre los españoles y los ingleses era de 1 español por cada 10 ingleses», explica Vidondo. 
Pero, lo que tenía a su favor el «Almirante Patapalo» era un terreno que podía ser utilizado por un gran estratega como él. Y es que la entrada por mar a Cartagena de Indias sólo se podía llevar a cabo mediante dos estrechos accesos, conocidos como «bocachica» y «bocagrande». El primero, estaba defendido por dos fuertes (el de San Luis y el de San José) y el segundo por cuatro fuertes y un castillo (el de San Sebastián, el de Santa Cruz, el del Manzanillo, el de Santiago -el más alejado- y el castillo de San Felipe).
Lezo se preparó para la defensa, situó varios de sus buques en las dos entradas a las bahías y dio órdenes de que, en el caso de que se vieran superados, fueran hundidos para que no fueran apresados y para que sus restos impidieran la entrada de los navíos ingleses hasta Cartagena de Indias. La guerra había comenzado y el «Mediohombre» se preparó para la defensa.

Comienza la batalla

«El 13 de marzo de 1741 apareció la mayor flota de guerra que jamás surcara los mares hasta el desembarco de Normandía. Para el día 15 toda la armada enemiga se había desplegado en plan de cerco. Al comienzo se notó la superioridad británica y fáciles acciones les permitieron adueñarse de los alrededores de la ciudad fortificada», afirma Vidondo.

«La batalla comenzó en el mar. Tras comprobar que no podían acceder a la bahía, los ingleses comenzaron un bombardeo incesante contra los fuertes del puerto. Blas de Lezo apoyaba a los defensores con la artillería de sus navíos, que había colocado lo suficientemente cerca. Usaba bolas encadenadas, entre otras artimañas, para inutilizar los barcos ingleses», narra el historiador.
Tras acabar con varias baterías de cañones, Vernon se dispuso a desembarcar algunos de sus hombres, que lograron tomar posiciones en tierra. «Luego, el inglés se dispuso a cañonear la fortaleza de San Luis de Bocachica día y noche durante dieciséis días, el promedio de fuego era de 62 grandes disparos por cada hora», determina el experto en historia militar. El bombardeo fue masivo y los españoles tuvieron que abandonar en los días sucesivos los fuertes de San José y Santa Cruz.
 
El ímpetu del ataque obligó al español a tomar una decisión dura: «Lezo incendió sus buques para obstruir el canal navegable de Bocachica, aunque el Galicia no prendió fuego a tiempo. Sin embargo, logró retrasar el avance inglés de forma considerable. Blas de Lezo decidió dar la orden de replegarse ante la superioridad ofensiva y la cantidad de bajas españolas», afirma Vidondo. 

A su vez, en Bocagrande se siguió la misma táctica y se hundieron los dos únicos navíos que quedaban (el Dragón y el Conquistador) para dificultar la entrada del enemigo. «El sacrificio resultó en vano, pues los ingleses remolcaron el casco de uno de ellos antes de que se hundiera para restablecer el paso y desembarcaron», sentencia el experto. Las posiciones habían sido perdidas y los españoles se defendían en el fuerte de San Sebastián y Manzanillo. Además, como último baluarte, se encontraba el castillo de San Felipe.

Vernon se cree vencedor

Los ingleses habían conseguido acabar con varias fortalezas y asentarse en las bahías de Cartagena de Indias tras pasar los obstáculos puestos por los españoles. Sin duda, sentían la victoria cerca. «Vernon entró entonces triunfante en la bahía con su buque Almirante con las banderas desplegadas dando la batalla por ganada», narra el historiador.

Vernon envió en ese momento una corbeta a Inglaterra con un mensaje en el que anunciaba su gran victoria sobre los españoles. La noticia fue recibida con grandes festejos entre la población y, debido al júbilo, se mandó acuñar una moneda conmemorativa para recordar la gran victoria. En ella, se podía leer «El orgullo español humillado por Vernon» y. además, se apreciaba un grabado de Blas de Lezo arrodillado frente al inglés.

La victoria del «Mediohombre»

Vernon estaba decidido, la hora de la victoria había llegado. Por ello, quiso darle el broche final tomando el símbolo de la resistencia española: el castillo de San Felipe, donde resistían únicamente seis centenares de soldados, según cuenta el historiador. Sin embargo, el asalto desde el frente era un suicidio, por lo que el inglés se decidió a dar la vuelta a la fortaleza y asaltar por la espalda a los españoles. «Para ello atravesaron la selva, lo que provocó la muerte por enfermedad de cientos de soldados, pero al fin llegaron y Vernon ordenó el ataque», sentencia Vidondo. 

Según narra el doctor en historia, el primer asalto inglés se hizo contra una entrada de la fortaleza y se saldó con la muerte de aproximadamente 1.500 soldados a manos de los 600 españoles que consiguieron resistir y defender su posición a pesar de la inferioridad numérica. Tras este ataque inicial, Vernon se desesperó ante la posibilidad de perder una batalla que parecía hasta hace pocas horas ganada de antemano. Finalmente, y en términos de Vidondo, el oficial ordenó una nueva embestida, aunque esta vez planeó que sus soldados usarían escalas para poder atacar directamente las murallas.
 
En la noche del 19 de abril los ingleses se organizaron en tres grupos para atacar San Felipe. «En frente de la formación iban los esclavos jamaicanos armados con un machete», explica el doctor en historia. Sin embargo, los asaltantes se llevaron una gran sorpresa: las escalas no eran lo suficientemente largas para alcanzar la parte superior de las murallas. «El ‘Almirante Patapalo’ había ordenado cavar un foso cerca de los muros para aumentar su altura y evitar el asalto», determina Vidondo. Los españoles aprovecharon entonces y acabaron con cientos de ingleses. La batalla acababa de dar un giro inesperado debido al ingenio de un solo hombre, o más bien, «Mediohombre».
El día siguiente, según afirma el historiador, los españoles salieron de la fortaleza dispuestos a aprovechar el duro golpe psicológico que habían sufrido los ingleses. En primera línea corría Lezo, cargando al frente de la formación mientras sujetaba el arma con su único brazo. Finalmente, y tras una cruenta lucha, los menos de 600 defensores lograron que el enemigo se retirara y volviera a sus navíos. Ahora, y de forma definitiva, la victoria pertenecía a los soldados españoles y, por encima de todo, a un solo combatiente: el «Almirante Patapalo». 
Después de esa batalla, se sucedieron una serie de intentos por parte de los ingleses de conquistar la plaza fuerte, pero fueron rechazados. «Vernon se retiró a sus barcos y ordenó un bombardeo masivo sobre la ciudad durante casi un mes, pero no sirvió de nada», determina el experto. 

Finalmente, Vernon abandonó las aguas de Cartagena de Indias con, según los datos oficiales, unos 5.000 ingleses muertos. Sin embargo, según determina Vidondo, es difícil creer que la cifra sea tan baja, ya que el oficial tuvo que hundir varios navíos en su huída debido a que no tenía suficiente tripulación para manejarlos y no quería que cayesen en manos españolas. «Cada barco parecía un hospital», afirma el historiador. 

De hecho, y según cuenta la leyenda, Vernon sentía tanto odio hacia el «Mediohombre» que, mientras se alejaba junto a su flota de vuelta a Inglaterra, gritó a los vientos «God damn you, Lezo!» (¡Que Dios te maldiga, Lezo!). Podía maldecir todo lo que quisiera, pero había sido derrotado.

La mentira del inglés

Además, según determina Vidondo, a Vernon todavía le quedaba un último mal trago: informar en Inglaterra de que la había perdido la batalla. Al llegar a su tierra, sin embargo, parece que no tuvo valor para dar a conocer la noticia públicamente, por lo que fue pasando el tiempo hasta que, finalmente, sus compatriotas descubrieron el engaño. Cuando salió a la luz, la vergüenza fue tan arrolladora para el país que se tomaron medidas más drásticas para acallar la gran derrota: «El rey Jorge II prohibió todo tipo de publicación sobre la batalla», finaliza Vidondo.

4 Preguntas a Jesús María Ruiz Vidondo

Descubren en Guatemala el entierro real maya más antiguo de Mesoamérica

  Descubren en Guatemala el entierro real maya más antiguo de Mesoamérica
http://www.abc.es/20121026/cultura-arte/abci-guatemala-maya-201210260110.html

Entre los objetos encontrados se incluye un collar elaborado con 18 piezas de jade y varios espejos mosaicos de pirita de hierro

Agencias / Guatemala, 26 de octubre de 2012
 
El entierro del gobernante «K'utz Chman», que en lengua Mam significa «Abuelo Buitre», considerado el más antiguo de la era maya en Mesoamérica, ha sido descubierto en la costa sur de Guatemala, según han informado los arqueólogos que han participado en el hallazgo. La arqueóloga guatemalteca Christa Schieber ha explicado en rueda de prensa que el hallazgo del entierro real maya tuvo lugar el pasado mes de junio en el Parque Nacional Arqueológico Tak'alik Ab'aj, situado en el municipio de El Asintal, en el departamento de Retalhuleu.

Descubren en Guatemala el entierro real maya más antiguo de Mesoamérica 
 
 EFE.-  Imagen de la tumba considerada como la más antigua 
de la era maya en Mesoamérica


En opinión de Schieber, el hallazgo después de diez años de investigación, es «el máximo exponente de los descubrimientos arqueológicos de 2012», durante el que Guatemala celebrará el cambio del calendario maya conocido como Backtun 13, el próximo 21 de diciembre.

El patrón del entierro real y el más antiguo descubierto hasta ahora es diferente al encontrado en 2002, al que los arqueólogos le dieron el nombre de «Entierro 1» ya que data del periodo Preclásico Tardío, explicó Schieber.

Según la científica, el «Entierro 1» tenía una ofrenda enorme de más de 600 vasijas cerámicas, pero no se encontraron restos humanos, y entre los objetos enterrados se incluye un collar realizado con 18 piezas de jade, y varios espejos mosaicos de pirita de hierro, uno de los cuales tiene más de 800 piezas, según Efe.

Sin embargo, el nuevo entierro descubierto, que tampoco contiene huesos preservados y que data de los años 770 al 510 antes de Cristo que corresponde a la segunda parte del Preclásico Medio, contiene pocas vasijas, ha explicado Schieber.

«El amanecer de la era maya»

La arqueóloga guatemalteca destaca que esa época se ha definido como la de transición entre la manifestación Olmeca a la Maya temprana en Tak'alik Ab'aj, y lo sitúa como «el inicio o el amanecer de la era maya». Por tanto, ha resaltado, se le puede considerar como «el más antiguo entierro real maya con un ajuar tan sofisticado encontrado en Mesoamérica».
De acuerdo con la arqueóloga, el entierro fue localizado en un agujero orientado hacia el norte-sur de la estructura 6 y hacia el sur de la «Ofrenda Collar del Ancestro» que fue descubierta el año pasado.

La diferencia del entierro del señor «K'utz Chman» con el «Entierro 1» son las «seis maravillosas figurillas femeninas» de la «Ofrenda Las Muñecas» que fueron halladas en el lugar y dadas a conocer en julio pasado.

También, ha agregado, las centenares de cuentas miniaturas de jadeita (mineral de la familia de los silicatos) del preciado azul olmeca y verde manzana, aún en la posición que indica que estaban cosidas sobre tela o cuero, bordadas en las muñequeras, y un taparrabo, al que definió como «el más esplendoroso». «Este taparrabo puede ser el único bordado con cuentas miniaturas de jadeita encontrado in situ de Meso América», sostiene.

Según Schieber, el collar, con cuentas de formas especiales que se parecen a las encontradas en el área Olmeca, tiene una pieza central única llamada «figura alada parada» o «hacha con cabeza de pájaro».

Este pendiente retrata una figura humana con cabeza de pájaro, muy probablemente un buitre, que puede representar una temprana versión del título «ajaw», ha apuntado.
De allí, ha dicho, que los arqueólogos le hayan puesto el nombre al entierro real maya de «K'utz Chman», que en lengua Mam significa «Abuelo Buitre», aunque aclaraba que su verdadero nombre se desconoce. «Pensamos que este entierro es de mucha importancia bajo la luz de la conexión con la ruta comercial de larga distancia a lo largo de la Costa Pacífica y el aparente desarrollo sociocultural hacia centros regionales», ha añadido.

Según Schieber, el entierro puede referirse a uno de los primeros gobernantes mayas de Tak'alik Ab'aj, que se puso en la vanguardia y dio el paso de la representación del mundo Olmeca a la innovación de la cosmovisión Maya temprana.

«También se le podrá llamar cariñosamente uno de los primeros mayas tempranos con costumbres todavía olmecas», concluyó.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Reafirman la «hipótesis de la abuela» sobre la longevidad humana

 Reafirman la «hipótesis de la abuela» sobre la longevidad humana 

http://www.abcdesevilla.es/20121024/ciencia/abci-abuelas-favorecieron-longevidad-humana-201210241233.html
 
Investigadores dicen que su ayuda en la alimentación de los nietos permitió a nuestros ancestros en África tener más hijos y transmitir sus resistentes genes

ep / Madrid, 24/10/2012 


Nuevas simulaciones por ordenador han proporcionado un nuevo soporte matemático para la 'hipótesis de la abuela', una famosa teoría según la cual los humanos lograron una mayor esperanza de vida porque las abuelas ayudaron en la alimentación de los nietos. El estudio ha sido publicado en 'Proceedings of the Royal Society B'. 
 
Según la autora principal, Kristen Hawkes, de la Universidad de Utah, las simulaciones indican que la ayuda de las abuelas pudo alargar la esperanza de vida en primates hasta una esperanza de vida humana en menos de 60.000 años. Las chimpancés hembras rara vez viven hasta los 40 años; mientras que las mujeres humanas suelen vivir varias décadas más allá de sus años fértiles. Los resultados mostraron que los cuidados de las abuelas a sus nietos pueden aumentar en 49 años la esperanza de vida de los primates, en un 'corto' período de tiempo evolutivo.

Según la 'hipótesis de la abuela', cuando las abuelas ayudan a alimentar a sus nietos, después del destete, sus hijas pueden engendrar más hijos en intervalos más cortos. Al permitir a sus hijas tener más hijos, unas pocas hembras ancestrales, que vivieron el tiempo suficiente para llegar a ser abuelas, pasaron sus genes de la longevidad a sus descendientes.

Fundamento matemático

Hawkes propuso formalmente la 'hipótesis de la abuela' en 1997, y ha sido objeto de debate desde entonces. Una de las principales críticas fue que la hipótesis carecía de fundamento matemático, algo que el nuevo estudio pretendía suministrar. A medida que los ancestros humanos evolucionaron en África, durante los últimos dos millones de años, el entorno cambió, haciéndose más seco, y disminuyeron los bosques. "Así que las madres tenían dos opciones", explica Hawkes, "ir en busca de bosques con alimentos disponibles para que los bebés destetados se alimentaran solos, o seguir alimentando a sus hijos después de que fueran destetados".

Este hecho favoreció que algunas mujeres, cuya edad reproductiva estaba terminando, intervinieran desenterrando tubérculos y abriendo frutos secos de cáscara dura para ayudar en la alimentación de los hijos destetados. Los primates que se quedaron cerca de las fuentes de alimentos para que las crías destetadas pudiesen alimentarse "son nuestros primos, los grandes simios", afirma Hawkes, mientras que "los que comenzaron a explotar recursos que las crías pequeñas no podían manejar, evolucionaron, gracias a la ayuda de las abuelas, hasta convertirse en seres humanos".

martes, 23 de octubre de 2012

XIX Edición del Aula Hernán Ruiz 2012 - La Capilla Real



Salvador Hernández González nos hace llegar el programa de la XIX Edición del Aula "Hernán Ruiz" (Cabildo Catedral de Sevilla). FJGN. 


Avance de PROGRAMA
XIX EDICIÓN DEL AVLA HERNÁN RVIZ 2012
“LA CAPILLA REAL”


http://aulahernanruiz.com/
 

Jueves 25 de octubre de 2012


  • 16:30 Entrega de documentación (incluidos los textos de ponencias).
  • 17:00 Georgina Aguilar Camacho.- La excavación de la Capilla Real
  • 17:40 Álvaro Jiménez Sancho.- Interpretación arquitectónica de la Capilla Real
  • 18:20 Pausa – Café.- Azoteas Casa de la Provincia
  • 19:00 Isabel Gonzalez-Ferrín.- El Archivo histórico de la Capilla Real
  • 19:40 Debate general.


Viernes 26 de octubre de 2012

  • 17:00 Teresa Laguna Paúl.-  La Capilla Real mudéjar.
  • 17:40 Alfredo Morales Martínez.- La Capilla Real entre el Plateresco y el Barroco.
  • 18:20 Pausa – café. Azoteas Casa de la Provincia
  • 19:00 Mª del Valle Gómez de Terreros Guardiola.- La Capilla Real de los siglos XIX y XX.
  • 19:40 Debate general.


Sábado 27 de octubre de 2012
Visita Guiada a la Capilla Real.

lunes, 22 de octubre de 2012

Seminario. El siglo XIV en primera persona: Alfonso XI, rey de Castilla y León (1312-1350)




EL SIGLO XIV EN PRIMERA PERSONA:
ALFONSO XI, REY DE CASTILLA Y LEÓN (1312-1350)

Seminario conmemorativo del VII centenario del acceso
al trono del reycastellano Alfonso XI (1312-2012)

24, 25 y 26 de octubre de 2012
Aula de Grados Prof. Diego Angulo
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad de Sevilla

27 de octubre de 2012
 viaje a la ciudad de Córdoba.

ORGANIZAN:
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Grupo de Investigación del PAI, HUM-214. Junta de Andalucía.

COLABORAN:
Diputación de Córdoba
Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Sevilla
Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla

PROGRAMA

24 DE OCTUBRE
  • 17-18. Manuel García Fernández (Universidad de Sevilla).- “El Rey y su familia: reinas e infantes, amantes y bastardos
  • 18-19. J. Luis Carriazo ( Universidad de Huelva).- “ La nobleza andaluza bajo el reinado de Alfonso XI”
  • 19-19,30. Coloquio

25 DE OCTUBRE
  • 17-18. Carmen Benítez (Universidad de Sevilla).- “Un paseo por la cronística castellana de la primera mitad del siglo XIV”
  • 18-19. A. García Sanjuán (Universidad de Huelva).- “Alfonso XI frente a los musulmanes: benimerines y nazaríes”
  • 19-19,30. Coloquio

26 DE OCTUBRE

MAÑANA
  • 10-11. Pilar Ostos Salcedo (Universidad de Sevilla).- “La cancillería de Alfonso XI. Un instrumento de poder”.
  • 11-12. Isabel Montes Romero-Camacho ( Universidad de Sevilla).- Las minorías étnico-religiosas. Judíos y mudéjares en los tiempos de la crisis”
  • 12- 13. Jesús Vallejo (Universidad de Sevilla).- “ La justicia y su mayoría: definición alfonsina de la potestad regia”.
  • 13-13.30. Coloquio

TARDE
  • 17-18. Pedro Piñero (Universidad de Sevilla).- “Historia y poesía en el siglo XIV: los testimonios más antiguos del romancero”
  • 18-19. Ramón M. Serrera (Universidad de Sevilla).- “Alfonso XI, Donizetti y el Alcázar de Sevilla.”
  • 19-19,30. Coloquio

27 DE OCTUBRE

  • 8.00 Salida BUS a Córdoba / Calle Palos de la Frontera
  • 10- 14. Visita Mezquita-Catedral y Real Iglesia de San Hipólito, Gloria Lora (Universidad de Sevilla).- Conferencia de Dra. Mª de los Ángeles Raya (Universidad de Córdoba)
  • “Córdoba, descanso eterno para dos reyes”
  • Almuerzo libre
  • 18- Regreso BUS a Sevilla

INFORMACIÓN:
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográfica. Tlf. 954551423. 

Coordinación: Manuel García Fernández, Catedrático de Historia Medieval.
E-mail: manuelgf@us.es 

Inscripción a partir del 1 al 18 de octubre de 2012 en el Departamento hasta completar aforo del aula y bus para el viaje a Córdoba. Certificado de asistencia. La conferencia en Córdoba tendrá lugar en el Salón de Actos de la Real Iglesia de San Hipólito.