jueves, 30 de julio de 2009

Vicenta Lorca Romero: Una maestra ejemplar

-
La madre de Lorca, una maestra ejemplar

-

-

Familia García Lorca (Fotografía ABC)

ABC.- Antonio Guerrero, Granada julio 2009
-
Cuánto se sabe de Federico y qué poco de su madre, a la que él adoraba. «Mi infancia es aprender letras y música con mi madre, a ello le debo todo lo que soy y seré», dejó escrito Lorca. De Vicenta Lorca Romero (Granada, 1870-Madrid, 1959) hay muy pocas referencias, a pesar de que le dio el apellido por el que se le conoce en todo el mundo, y a pesar también de su enorme influencia en la trayectoria vital y literaria de nuestro poeta más universal. Por eso cobran importancia los documentos hallados en el Archivo de la Delegación Provincial de Educación, correspondiente a las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, y en el Archivo Universitario de Granada.
-
Los legajos encontrados contienen, entre otra información, las impresiones de la madre de Lorca como maestra de la escuela pública elemental de Fuente Vaqueros, en la que impartió clases entre diciembre de 1892 y diciembre de 1897, cuando en los primeros meses de embarazo de Federico, su primogénito, decide abandonar la docencia tras cinco años de plena dedicación.
-
Los manuscritos datan de 1895 y forman parte del informe que un inspector de Educación elabora de la escuela (materiales con los que cuenta el aula, estado de los muebles...) y de la maestra (capacidad, conducta, aptitud, sueldo...) a partir de una visita profesional a Fuente Vaqueros. Los papeles vienen firmados por Vicenta Lorca, que, de su puño y letra, describe la escuela de Fuente Vaqueros aportando datos que arrojan luz, siquiera parcialmente, de su breve y muy poco conocida vida como maestra.
-
Los legajos han sido hallados por Antonio Correa, inspector de Educación recientemente jubilado, y padre de la escritora y profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa. Antonio Correa localizó la semana pasada varios documentos sobre la vida docente de la que luego sería madre de Federico García Lorca y la persona más próxima a él, con quien compartió sus dramas existenciales.
-
Vicenta Lorca Romero, considerada la mujer lorquiana por excelencia, nació en Granada el 25 de julio de 1870 y cursó en la Escuela Normal los estudios de Magisterio entre 1888 y 1891. Precisamente, uno de los documentos encontrados por Correa es una página del Libro de Registros de Educación es la ficha de Vicenta Lorca, donde se hace constar tanto su nombramiento «por oposición» como su baja como maestra de la Escuela de Niños de Fuente Vaqueros. Cuando se incorporó al aula en diciembre de 1892, Vicenta contaba con sólo 22 años y Fuente Vaqueros era un pueblo «de 1.491 almas». Hoy tiene cerca de 4.300.
-
Renuncia al magisterio
-
En Fuente Vaqueros conocerá Vicenta a Federico García Rodríguez, un propietario rural viudo y once años mayor que ella, con el que contrae matrimonio cinco años más tarde, en agosto de 1897. Gracias a los manuscritos hallados se ha podido descartar un hecho que venía apareciendo en las biografías de la madre de Lorca: Vicenta renuncia para siempre al magisterio cuando se casa. En realidad, esa decisión la toma en diciembre de 1897, cuatro meses después de contraer matrimonio y a los tres meses de su primer embarazo, del que nacería Federico, el 5 de junio de 1898.
-
Los documentos más jugosos, que permiten aventurar cómo era Vicenta como maestra y cómo veía ella la escuela donde trabajaba, se han encontrado en el Archivo Universitario de Granada. Se trata de varias páginas manuscritas con el nombre y la firma de la madre de Lorca que corresponden al informe de la visita que un inspector de Educación realizó al pueblo de Fuente Vaqueros en otoño de 1895. En el caso de Vicenta Lorca, el informe resultaba por completo favorable, elogiando «la buena capacidad, instrucción y aptitud» de la maestra, así como «su celo y buena conducta». Y añade el inspector: «La escuela se halla dirigida con bastante acierto y se producen buenos resultados en la educación y enseñanza de los niños».
-

Indice I a XIV Jornadas sobre Historia de Marchena

-

Indice I - XIV Jornadas sobre Historia de Marchena (Sevilla)

-

  1. ACTAS I JORNADAS DE MARCHENA. 18, 19 y 20 de octubre de 1995. o MILLÁN LEÓN, José: “Protohistoria de Marchena y su entorno”, pp. 17-36. o ORDÓÑEZ AGUILLA, Salvador: “La Romanización en Marchena”, pp. 37-72. o GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel: “Marchena: la villa señorial y cristiana (siglos XIII al XV”, pp. 73-92. o MATA OLMO, Rafael: “Marchena en el cambio de la sociedad y del paisaje rural de Andalucía entre los siglos XVIII y XIX”, pp. 93-114. o GAMERO ROJAS, Mercedes: “La sociedad de Marchena en el paso del Antiguo al Nuevo Régimen”, pp. 115-137. o MORENO ALONSO, Manuel: “Marchena en tiempos del caciquismo. El motín de 1878”, pp. 138-180. o ÁLVAREZ REY, Leandro: “Republicanismo y masonería en la Andalucía del siglo XIX: las Logias de Marchena”, pp. 181-ss.

  1. ACTAS II JORNADAS DE MARCHENA. Marchena bajo los Ponce de León: Formación y consolidación del señorío (siglos XIII-XVI). 8, 9, 10 Y 11 de octubre de 1996 o GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel: “Marchena en el contexto del siglo XIII andaluz”, pp. 1-13. o CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “Marchena y los Ponce de León. Elementos de un debate historiográfico”, pp. 14-50. o PÉREZ BUZÓN, Joaquín Ramón. “Marchena en el proceso de formación y consolidación del mayorazgo de los Ponce de León. Del testamento de D. Pedro (1448) al pleito de 1518”, pp. 51-76. o BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes: “La actividad agraria en Marchena al final de la Edad Media”, pp. 77-104. o VILLALGONGA SERRANO, José Luis: “Jurisdicción y propiedad. La actuación de los Ponce de León en la tierra de Sevilla (siglo XV)”, pp. 105-122. o CARMONA RUIZ, María Antonia: “Los aprovechamientos interconcejiles de tierras comunales. La hermandad de pastos entre Marchena, Morón, Arahal y La Puebla de Cazalla de 1501”, pp. 123-140. o RAMOS ALFONSO, Ramón: “La formación de los bienes de propios. La venta de baldíos en Marchena a finales del siglo XVI”, pp. 141-172. o RAVÉ PRIETO, Juan Luis: “Marchena, una villa de señorío a comienzos de la Edad Moderna”, pp. 173-230. o IBORRA PÉREZ, Magdalena: “La platería en la Iglesia de San Juan Bautista”, pp. 231-238. o RAMOS SUÁREZ, Manuel Antonio: “Libros para orar, cantar y ver. Aproximación al estudio de los libros de coro de la Iglesia de San Juan de Marchena”, pp. 239-274. o HENARES PAQUE, Vicente: “Doña Ana Ponce de León. El ocaso de su leyenda literaria. Cartas de su tío Don Juan Téllez Girón”, pp. 275-288. o MIURA ANDRADE, José María: “Los Ponce de León y las Órdenes mendicantes en la Edad Media”, pp. 289-308. o FRANCO SILVA, Alfonso: “La villa de Marchena en la Baja Edad Media. Linaje, rentas, posesiones y ordenanzas”, pp. 309-344. o INSTITUTO RAFAEL COULLAUT VALERA MENDIGUTÍA: “aportaciones a la historia de Marchena y de sus duques de Arcos”, pp. 361-ss.

  1. ACTAS III JORNADAS DE MARCHENA. Marchena en la Modernidad (siglos XVII-XVIII). 6, 7, 8, 9 y 10 de octubre de 1997 o BERNAL, Antonio Miguel: “La cuestión de la tierra en Marchena en el marco de la Andalucía señorial”, pp. 1-14. o CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “Marchena y los Ponce de León en los sermones y relaciones de sucesos del siglo XVII”, pp. 15-42. o PÉREZ BUZÓN, Joaquín Ramón: “La segregación del lugar de Paradas en el Término de la villa de Marchena (1781)”, pp. 43-60. o LÓPEZ MARTÍNEZ, Antonio Luis: “El papel económico del clero regular en la Campiña de Sevilla: El caso de Marchena”, pp. 61-82. o ALCAIDE AGUILAR, José Fernando: “La expulsión de los jesuitas de Marchena. Evolución de su patrimonio a finales del siglo XVIII”, pp. 115-134. o GAMERO ROJAS, Mercedes: “Miseria y subsistencia. Los jornaleros en la Marchena del siglo XVIII”, pp. 135-164. o NÚÑEZ ROLDÁN, Francisco: “Crisis agrarias en Andalucía. El caso de Marchena (1734-1737)”. o GÓMEZ ÁLVAREZ, Antonia: “La explotación agraria en la Campiña sevillana. Marchena (1655-1700)”, pp 183-206. o ARENILLAS, Juan Antonio: “Aproximación al estudio de la arquitectura y urbanismo del siglo XVII en Marchena”, pp. 207-254. o RAVÉ PRIETO, Juan Luis: “La obra seiscentista de San Agustín de Marchena”, pp. 255-326. o CALDERÓN ALONSO, Germán: “La complicada reorganización de la cofradía marchenera de Ntra. Sra. de Consolación de 1693”, pp. 327-344. o CANDAU CHACÓN, Mª Luisa: “Iglesia y clero en una comunidad andaluza. Marchena, 1685-1787”, pp. 345-378. o CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “Unos documentos sobre los últimos moriscos de Marchena”, pp. 379-ss.

  1. ACTAS IV JORNADAS DE MARCHENA. Marchena en los tiempos contemporáneos (siglos XIX-XX). 6, 7, 8 y 9 de octubre de 1998 o PARIAS SAINZ ROZAS, María: “Las Haciendas de olivar en Marchena”, pp. 1-26. o ALCAIDE AGUILAR, José Fernando: “Marchena durante la Regencia de María Cristina. Aspectos políticos, sociales y económicos”, pp. 27-58. o PÉREZ BUZÓN, Joaquín: “Marchena en la crisis de la Casa de Osuna. El empréstito hipotecario de 1863”, pp. 59-72. o GARZÓN BLANCO, Alberto: “Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del siglo XIX. El caso de Marchena”, pp. 73-88. o RAMOS ALFONSO, Ramos: “La epidemia de fiebre amarilla de 1800. El caso de Marchena”, pp. 89-100. o ARENILLAS, Juan Antonio: “El mercado de abastos de Marchena (1840-1930)”, pp. 101-122. o OLÍAS ÁLVAREZ, Manuel; RAMOS ALFONSO, Ramón: “El abastecimiento de aguas en la Marchena Contemporánea”, pp. 123-160. o DÍAZ LUQUE, José María: “La educación primaria y secundaria en Marchena durante la Edad Contemporánea. Los inicios de las escuelas públicas durante el siglo XIX2, pp. 161-222. o RAMOS SUÁEZ, Manuel Antonio: “Algunas consideraciones en torno al patrimonio bibliográfico y la ocupación napoleónica en Marchena”, pp. 223-232. o CALDERÓN ALONSO, Germán: “La fundación de la Orden Tercera de Siervos de María de la villa de Marchena”, pp. 233-252. o COVELO LÓPEZ, Juan Manuel: “El escultor Lorenzo Coullaut Valera. Sus trabajos para la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)”, pp. 253-272. o HENARES PAQUE, Vicente: “La Capilla de la Virgen de los Desamparados de Marchena. Destrucción y resurgimiento”, pp. 273-298. o MELERO MELERO, Mª Luisa: “El patrimonio etnográfico en Marchena. Hacia la revalorización y conservación de la Arquitectura popular y la Cultura Tradicional”, pp. 299-364. o ÁLVAREZ REY, Leandro; FERNÁNDEZ ALBÉNDIZ, Carmen: “Caciquismo agrario y luchas sociales en la Andalucía republicana. Marchena 1931-1936”, pp. 364-398. o PONCE ALBERCA, Julio: “Marchena durante el primer tercio del siglo XX”, pp. 399-ss.

  1. ACTAS V JORNADAS DE MARCHENA. El Patrimonio y su Conservación. 6, 7, 8 y 9 de octubre de 1999 o BECERRA GARCÍA, Juan Manuel: “La legislación española sobre patrimonio histórico. Origen y antecedentes. La ley del patrimonio histórico andaluz”, pp. 9-30. o SALVAGO ANDRÉS, Rafael: “El plan especial de protección del conjunto histórico de Marchena”, pp. 31-56. o SÁLVAGO ANDRÉS, Jesús: “Reflexiones sobre la protección del patrimonio arquitectónico de Marchena tras la aplicación de su plan especial en su primer cuatrienio”, pp. 57-74. o FERRER ALBELDA, Eduardo; ORIA SEGURA, Mercedes; GARCÍA VARGAS, Enrique: “La prospección arqueológica superficial del T. M. de Marchena y la conservación del Patrimonio Histórico”, pp. 75-104. o CABEZA MÉNDEZ, José María: “Recuperación de las defensas urbanas de las ciudades islámicas. El caso de Sevilla”, pp. 105-112. o RAVÉ PRIETO, Juan Luis: “La cabeza de San Juan Bautista. Notas sobre los cambios de uso en el patrimonio mueble”, pp. 113-124. o RAVÉ PRIETO, Juan Luis: “Permanencia y cambio en el patrimonio arquitectónico un ejemplo singular: La Puerta del Palacio de los Duques de Arcos de Marchena. Primera parte”, pp. 125-146. o RAMOS ALFONSO, Ramos: “Permanencia y cambio en el patrimonio arquitectónico un ejemplo singular: La Puerta del Palacio de los Duques de Arcos de Marchena. Segunda parte”, pp. 147-162. o COVELO LÓPEZ, Juan Manuel: “El monumento conmemorativo. Patrimonio artístico y documento histórico”, pp. 163-ss.

  1. ACTAS VI JORNADAS DE MARCHENA. Política e Instituciones. El Concejo de la Villa y la Casa de Arcos. 3 al 6 de octubre de 2000. o GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel: “Poder y gobierno municipal en Marchena a finales de la Edad Media”, pp. 9-30. o CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “Nobleza y matrimonio en la Marchena del siglo XV”, pp. 31-52. o NÚÑEZ ROLDÁN, Francisco: “Justicia y gracia en Marchena. Siglos XVI y XVII”, pp. 53-70. o GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier; CARPIO ELÍAS, Juan B.: “Vida y poder municipal en Marchena durante el reinado de Felipe V (1700-1720)”, pp. 71-114. o FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel Francisco; HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco Javier: “La actuación de la administración carolina ante una catástrofe. Obras públicas en Marchena, 1783-1784”, pp. 153-176. o ACEVEDO HUERTA, Emilio José; FLORES SÁNCHEZ, Luis Francisco; GONZÁLEZ GÓMEZ, José Manuel: “Vida municipal en el siglo XVIII. Rivalidades artesanales a través de los libros de gobierno”, pp. 177-ss.

  1. ACTAS VII JORNADAS DE MARCHENA. Política e Instituciones. El Poder Eclesiástico. 2 al 6 de octubre de 2001 o MARTÍN RIEGO, Manuel: “Diezmos eclesiásticos en la Marchena del siglo XVIII. Su participación en la Mesa Arzobispal”, pp. 9-62. o HERRERA GONZÁLEZ, Julio: “Un pensar político en Marchena. El filósofo Rancio”, pp. 63-126. o RAVÉ PRIETO, Juan Luis: “La tradición mudéjar en las iglesias de Marchena”, pp. 126-170. o ARENILLA TORREJÓN, Juan Antonio: “En torno a la arquitectura religiosa del siglo XVIII en Marchena”, pp. 171-204. o RAMÍREZ PALACIOS, Antonio: “Los maestros de capilla de Marchena y otros maestros locales”, pp. 205-238. o CEA GALÁN, Andrés; RAMOS SUÁREZ, Manuel Antonio: “Concierto didáctico de órgano”, pp. 239-256. o ÁVILA ÁLVAREZ, Joaquín: “Capellanías fundadas en Marchena”, pp. 257-ss.

  1. ACTAS VIII JORNADAS DE MARCHENA. Marchena en el siglo XX (1). 8 al 11 de octubre de 2002 o PONCE ALBERCA, Julio: “Socialismo y república. Mariano Moreno Mateo, un político para un tiempo de crisis”, pp. 9-48. o GAVIRA BERDUGO, Marco Antonio: “El tradicionalismo en la Marchena de principio de siglo”, pp. 49-74. o CASTRO SÁNCHEZ, José Manuel: “Marchena durante la dictadura de Primo de Rivera2, pp. 75-134. o ALCAIDE AGUILAR, José Fernando: “Cambios políticos y gestión municipal en Marchena durante la II República”, pp. 135-220. o ARENILLAS, Juan Antonio: “El Ayuntamiento de Marchena en el siglo XX. Proyectos para un edificio”, pp. 221-254. o RAVÉ PRIETO, Juan Luis: “Notas para el estudio del arte contemporáneo en Marchena”, pp. 255-304. o DÍAZ LUQUE, José María: “Enseñanza pública – Enseñanza privada en Marchena (1880-1936)”, pp. 305-ss.

  1. ACTAS IX JORNADAS DE MARCHENA. Marchena en el siglo XX (2). 7 al 10 de octubre de 2003 o PAREJO FERNÁNDEZ, José Antonio: “Falangistas en Marchena. Estudio sociológico de un pasado desconocido (1934-1942)”, pp. 7-98. o GAVIRA GIL, Francisco Javier: “Verano de 1936. La toma de Marchena. Triunfo del golpe de estado y su terrorífica implantación represora”, pp. 99-130. o GAVIRA BERDUGO, Marco Antonio: “Marchena durante la década de los 40”, pp. 131-140. o CASTRO SÁNCHEZ, José Manuel: “La actividad municipal en los años 50”, pp. 141-164. o ALCAIDE AGUILAR, José Fernando: “Vida municipal. Del Franquismo a la Transición Democrática (1971-1979)”, pp. 179-220. o DÍAZ LUQUE, José María: “Política educativa municipal. Marchena (1939-1975)”, pp. 221-242. o FERNÁNDEZ FONTANILLA, Francisco: “Los Ayuntamientos de Marchena durante la Dictadura Franquista”, pp. 243-ss.

  1. ACTAS X JORNADAS DE MARCHENA. Marchena a través de la imagen. Diez años de historia local (1995-2004) 5 al 8 de octubre de 2004 o GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel: “Marchena diez años después. Reflexiones sobre las instituciones de poder y gobierno municipal (siglos XIII-XV), pp. 9-26. o BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes: “Marchena en la baja Edad Media. Los resultados de la investigación en los últimos años”, pp. 27-40. o TERNERO VILLALOBOS, Manuel Ramón: “La geología de Marchena y su relación con el doblamiento y la ocupación humana del territorio”, pp. 41-82. o GAVIRA BERDUGO, Marcos Antonio: “Marchena arqueológica. De la erudición a la arqueología moderna”, pp. 83-108. o CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “Imágenes de Marchena desde el poder señorial (siglos XIV-XV)”, pp. 109-138. o RAMOS SUÁREZ, Manuel Antonio: “La visión de Marchena entre dos siglos. Grabados, planos e imágenes”, pp. 177-230. o GAVIRA GIL, Francisco: “Del shekel al cheque. Un recorrido a la imagen de Marchena desde una perspectiva numimástica”, pp. 231-248. o DÍAZ LUQUE, José María: “La imagen de Marchena a través de la enseñanza”, pp. 249-ss. o Anexo I. DVD. BARRANCO LUQUE, José Manuel. Televisión Marchena. Historia del día a día. Anexo II. o RAMOS SUÁREZ, Manuel Antonio: Índice de las Jornadas sobre Historia de Marchena (1995-2004).

  1. ACTAS XI JORNADAS DE MARCHENA. La mujer en la historia de Marchena 4 al 7 de octubre 2005. o SÁNCHEZ DE MORA, Antonio: “Doña Juana de Ponthieu, reina de Castilla y señora de Marchena”, pp. 11-24. o CARRIAZO RUBIO, Juan Luis. “Mujer y señorío en la Marchena del siglo XIV”, pp. 25-48. o GARCÍA HERNÁN, David: “Mujeres al servicio de un linaje. Las aristócratas de Marchena en época de los Austrias”, pp. 49-76. o GARCÍA BERNAL, J. Jaime: “Santidad femenina y devoción barroca. El recibimiento del cuerpo incorrupto de la venerable Madre Madría de la Antigua en Marchena”, pp. 77-120. o RAMOS ALFONSO, Ramón: “Mujer y creatividad en la segunda mitad del siglo XIX. La poetisa Antonia Dáiz”, pp. 121-140. o HENARES PAQUE, Vicente: “Un exponente de labor asistencial y educativa en la Marchena de la primera mitad del siglo XX. Madre Carmen Ternero Ibarra y su fundación”, pp. 141-160. o DÍAZ LUQUE, José María: “Mujer y educación en las zonas rurales andaluzas. El caso de Marchena (1857-1970)”, pp. 161-236. o MASA SÁNCHEZ, María Belén: “Mirando al futuro. Evolución de las políticas de igualdad en la Marchena del siglo XXI”, pp. 237-ss.

  1. ACTAS XII JORNADAS DE MARCHENA. Fiestas y celebraciones. Octubre 2006. o RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador: “Las fiestas en Andalucía. Perspectivas históricas y antropológicas”. o CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “Las fiestas de los señores de Marchena en el siglo XV”. o GARCÍA BERNAL, José Jaime: “La estética militante y la fiesta barroca: celebraciones jesuitas en Marchena”. o RAMOS ALFONSO, Ramón: “La Fiesta del Corpus en la Marchena Barroca. Escenografía y elementos simbólicos”. o HENARES PAQUE, Vicente: “Marchena y un debate teológico. La fiesta a favor de la Pura y Limpia Concepción”. o ALCAIDE AGUILAR, José Fernando: “Las Fiestas religiosas y profanas. Participación del Concejo de la villa en el primer tercio del siglo XVIII”. o RAVÉ PRIETO, Juan Luis: “Fiesta y poder en la Marchena Moderna”.

  1. ACTAS XIII JORNADAS DE MARCHENA. Nombres y Signos. Octubre 2007. En prensa. o RHUSTALLER KHÜNE, Stefan: “El nombre de Marchena. Reflexiones sobre la toponimia”. o GORDÓN PERAL, Mª Dolores: “Toponimia del término municipal de Marchena”. o MIURA ANDRADES, José María: “Los espacios sagrados en Marchena. o RAMOS ALFONSO, Ramón. “Una aproximación al callejero de Marchena”. o ALCAIDE AGUILAR, José Fernando: “Cervantes en Marchena”. o GARCÍA GARRIDO, Sebastián: “Evolución y actualidad de la heráldica municipal”. o LUQUE RUIZ, Fernando: “El escudo de Marchena. Representaciones desde el siglo XVIII”. o CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “Marchena en la intitulación de sus señores”. o PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo: “Parentesco e identidad: el caso de los Ponce de León”.

  1. ACTAS XIV JORNADAS DE MARCHENA. Octubre 2008. En prensa. o MIURA ANDRADES, José María: “Los Ponce de León y su relación con las iglesias y monasterios” o RAVÉ PRIETO, Juan Luis: “Humanismo y religiosidad en la Marchena del siglo XVI”. o ARENILLAS TORREJÓN, Juan Antonio: “Nuevos conceptos estéticos para los espacios sagrados: Clasicismo y Barroco”. o RAMOS SUÁREZ, Manuel Antonio: “El patrimonio de la Desamortización: De los bienes culturales y culturales”. o GARCÍA BERNAL, José Jaime: "¿Servicio o beneficio? La mentalidad del clero secular de Marchena en los siglos modernos". o MAILLAR ÁLVAREZ, Natalia Maillard Álvarez:"¿Pervivencia o innovación cultural? La biblioteca depositada por el Duque de Arcos en el convento de Santa Eulalia de Marchena (1718)". o DÍAZ LUQUE, José María: “El Convento de San Agustín de Marchena, tras la exclaustración, siglos XIX-XX”.

domingo, 26 de julio de 2009

Cinco naves romanas frente a las costas de Nápoles

-
Hallan los restos de cinco naves romanas frente a la costa de Nápoles
-

-

EFE, Roma 25 de julio de 2009 Un equipo de arqueólogos estadounidenses e italianos ha encontrado frente a las costas de Nápoles los restos de cinco naves comerciales romanas que transportaban diferentes mercancías desde España e Italia hacia el norte de África, informó hoy el diario "Corriere della Sera".

-

Las embarcaciones fueron localizadas gracias a un rastreo con un sonar en las costas de la isla de Ventontene, que se encuentra a la altura de Nápoles, y según los expertos naufragaron entre el siglo I antes de Cristo y el siglo V después de Cristo.

-

El jefe del grupo de arqueólogos responsable de este descubrimiento, Timmy Gambin, explicó que las embarcaciones "buscaban un refugio" antes de hundirse.

-

Según Anna Zarattini, una de las responsable del núcleo operativo de arqueología de la Superintendencia de Bienes Culturales de la región del Lazio, se trata de "un museo bajo el agua".

-

Los expertos indicaron que este descubrimiento permite comprender cómo funcionaban los intercambios comerciales en el Imperio Romano. Y señalaron que en un primer momento Roma exportaba sus productos a las provincias en expansión del Imperio, pero que después comenzó a importar gradualmente esos artículos que en un principio producía.

-

Gambin advirtió, no obstante, de que la popularidad que ha alcanzado la práctica de inmersiones a gran profundidad pone en riesgo los tesoros arqueológicos del Mediterráneo.

-

viernes, 24 de julio de 2009

Inventario de los cuadros sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla. Año 1810

-
Reeditan el "Inventario" de Gómez Ímaz que recopila el "expolio" francés en Sevilla

-

-
La obra hace un recorrido por las iglesias, capillas, hermandades y conventos de Sevilla "obligados" a permitir la sustracción de obras de artes para "crear el Museo Real en París dedicado a Napoleón"
-
EFE / Sevilla, 22 de julio de 2009
-
El Centro de Estudios Andaluces y la editorial Renacimiento han reeditado en facsímil el "Inventario de los cuadros sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla. Año 1810", obra escrita en 1896 por Manuel Gómez Ímaz, que recopila los 400 cuadros "expoliados" a Sevilla durante la ocupación francesa.
-
La obra, que ha sido presentada este miércoles en conferencia de prensa por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Enrique Valdivieso, que prologa esta reedición, recopila las obras de arte, especialmente las pictóricas, que sustrajeron los franceses de la ciudad de Sevilla en el año 1810.
-
El inventario que realizó Gómez Ímaz (La Habana 1842-Sevilla, 1922) hace un recorrido por las iglesias, capillas, hermandades y conventos de Sevilla "obligados" a permitir la sustracción de obras de arte, especialmente por parte del mariscal Soult, con la excusa de crear el Museo Real en París dedicado al "Gran Napoleón".
-
Enrique Valdivieso ha explicado que uno de los grandes ejemplos de este expolio fue el "desmantelamiento" del programa iconográfico realizado por Murillo en el Hospital de la Santa Caridad, cuyas obras se encuentran actualmente repartidas por diferentes museos de todo el mundo, y que nunca han regresado a la ciudad.
-
Otro ejemplo del expolio francés sufrido por la ciudad fue el caso del cuadro de "La Inmaculada", de Murillo, actualmente en el Museo de El Prado de Madrid después de que fuera reclamado a Francia en 1943 por el régimen de Franco, aunque le "costó" a España un cuadro de una Infanta, pintado por Velázquez, y una espada de bronce que, al parecer, perteneció a Francisco I, según Valdivieso.
-
El hecho de que las obras de Murillo que colgaban en el Hospital de la Caridad estén repartidos por todo el mundo impide que las obras -en la actualidad son copias- puedan explicar el mensaje que trasmitía Miguel de Mañara, consistente en que para conseguir la salvación terrenal hay que practicar las obras de misericordia.
-
El catedrático ha dicho que el expolio francés fue premeditado, hasta el punto de que estaba "especialmente obsesionado" con Murillo, por aquél entonces el artista "más importante" de Europa, por lo que habilitaron el Alcázar de Sevilla para requisar las obras de arte, que llegaron a ascender en un principio a casi un millar, aunque una vez acabada la guerra se llevaron unas 400.
-
El libro recoge la certeza de que los expoliadores llegaron a la ciudad sevillana con una lista "perfectamente confeccionada" sobre las obras que debían sustraer, una información que los franceses conocieron de escritos como el "Diccionario de Artistas Españoles", de Agustín Cea Bermúdez y editado en 1808.
-
No obstante, Murillo no fue el único artista "deseado" por las tropas francesas, ya que también se llevaron obras de Zurbarán, de Herrera el Viejo, de Roelas y de Pacheco.
-
Según ha explicado Valdivieso, si el Museo de Bellas Artes de Sevilla es en la actualidad la mejor pinacoteca dedicada a Murillo se debe a que los monjes del Convento de los Capuchinos, informados de lo que estaban haciendo las tropas francesas, cogieron los cuadros que tenían y los llevaron a Cádiz y los enterraron en tubos de plomo, y los recuperaron para Sevilla tras la guerra.
-
"Sevilla fue privado de sus señas de identidad", ha explicado el catedrático sevillano, quien ha añadido que la recuperación de la memoria de aquella "barbarie cultural" ofrece una nueva forma de conocimiento sobre el patrimonio de Sevilla "perdido o no", a la vez que plantea una "reflexión" para que no se vuelva a producir.
-

La mujer griega en la Antigüedad

-
Un exposición muestra el papel de la mujer griega en la Antigüedad
-

-
EFE /Atenas, 20 de julio de 2009
-
Una exposición sobre "La Mujer en la Antigüedad", que abre hoy sus puertas en el Con los objetos exhibidos se hace un recorrido por los rituales en los que participaban mujeres en fiestas religiosasMuseo Arqueológico Nacional de Atenas, pretende corregir la errónea creencia de la exclusión del sexo femenino de las actividades religiosas, sociales y políticas en Grecia hace 2.500 años.
-
La muestra de 172 objetos permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre y es la continuación de otra realizada entre diciembre de 2008 y mayo de 2009 en el Centro Cultural Onassis en Nueva York.
-
La exposición de Atenas incluye 17 piezas que no fueron presentadas en esa exposición, ya que pertenecen a una serie de reliquias arqueológicas que por ley no pueden abandonar Grecia.
-
Papel importante
-
A través de cinco secciones, el visitante podrá constatar el papel importante de la mujer en la antigüedad, representada como diosa o semidiosa y como sacerdotisa.
-
Con los objetos exhibidos se hace un recorrido por los rituales en los que participaban mujeres en fiestas religiosas junto a los hombres o exclusivamente para mujeres, como las Adonias en honor de la diosa Afrodita y las Tesmoforias, como tributo a la diosa Deméter y su hija Perséfone.
-
Uno de los apartados de la exposición está dedicado al ciclo vital de la mujer ateniense en la Antigüedad, con sus momentos más importantes y los rituales para celebrarlos. Varios museos de Estados Unidos y europeos han contribuido con 22 objetos y el resto proviene de los museos arqueológicos griegos.
-

Futuros arqueólogos en Itálica

-
Jóvenes voluntarios participan en la conservación de Itálica

-

- ABC, Sevilla 23 de julio de 2009
-
El delegado provincial de la Consejería de Cultura, Bernardo Bueno, y la directora del Conjunto Arqueológico de Itálica, Sandra Rodríguez de Guzmán, han visitado hoy el campo internacional de trabajo 'Realidad Cultural: Itálica Arqueológica' en el Teatro romano de la localidad sevillana de Santiponce.
-
Los campos de trabajo, según la Consejería de Cultura, son actividades en las que grupos de jóvenes de diferentes procedencias se comprometen de forma voluntaria y desinteresada a desarrollar un proyecto de trabajo de proyección social. Los participantes de estos campos son jóvenes andaluces o residentes en Andalucía, de 15 a 17 años y de 18 a 26 ó 30 años, según cada proyecto. También, jóvenes de otras comunidades autónomas españolas o de países extranjeros, en régimen de intercambio recíproco y previamente concertado.
-
En su edición de 2009, del 13 hasta finales de julio, se ha propuesto desde el Conjunto Arqueológico de Itálica la realización de los campos en el cuadripórtico del teatro romano de Itálica, así como la participación en los trabajos de limpieza y consolidación de algunos mosaicos ubicados en la ciudad romana.
-
Tareas de limpieza y conservación
-
Este año, los voluntarios se dedicarían a la retirada de la tierra acumulada tras la excavación sobre los muros de cierre del pórtico y a la realización de fichas individualizadas de las mismas. También se prevé la colaboración en las tareas de limpieza y conservación de los mosaicos en grupos reducidos, lo que permitiría que durante las tareas se tratasen con los jóvenes temas de metodología arqueológica, conservación preventiva, técnicas de construcción romana, religión, ideología y propaganda imperial entre otros.
-
Los trabajos que se desarrollarían en este ámbito contribuirían a mejorar la imagen final del mismo, y además quedarían incardinados en el proceso de recuperación del Teatro. La actividad propuesta es la limpieza de las estructuras que allí aparecen, y que ya fueron excavadas en el pasado siglo XX, y la discriminación de las mismas.
-
-
Aprendices de arqueólogos buscan en la ciudad romana de Itálica la «pieza perdida»

-

-

M. C., Sevilla 24 de julio de 2009.

-

Dicen que cuando surgió la serie «Urgencias» las facultades de Medicina de Estados Unidos comenzaron a llenarse de alumnos. El mimetismo de la televisión es lo que tiene. Sin duda Harrison Ford y su personaje de Indiana Jones también habrá hecho soñar a más de uno con aventuras en los más insólitos lugares en busca de aquella arca perdida, pero la realidad es bastante distinta.
-
Al menos eso es lo que pueden comprobar en propia carne los integrantes del campo de trabajo de Itálica, denominado «Realidad Cultural: Itálica Arqueológica», que este mes de julio reune a jóvenes andaluces, de otras ciudades de España y Europa, de edades comprendidas entre los 15 a 17 años o entre 18 a 30, según el tipo de trabajo.
-
A estos jóvenes, bajo la supervisión de profesionales de la restauración y la arqueología, se les han encomendado distintas tareas en el los campos en el cuadripórtico del teatro romano de Itálica, así como la participación en los trabajos de limpieza y consolidación de algunos mosaicos ubicados en el interior de la ciudad romana.
-
Limpieza y restauración
-
Los voluntarios, bajo un sol de justicia, se dedicarán a la retirada de la tierra acumulada tras la excavación sobre los muros de cierre del pórtico, y a la realización de fichas individualizadas de las mismas. También se prevé la colaboración en las tareas de limpieza y conservación de los mosaicos en grupos reducidos, lo que permitirá que durante las tareas se traten con los jóvenes temas de metodología arqueológica, conservación preventiva, técnicas de construcción romana, religión, ideología y propaganda imperial entre otros.
-
El campo de trabajo recibió ayer la visita del delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, acompañado de la directora del Conjunto Arqueológico de Itálica, Sandra Rodríguez de Guzmán.
-
Nueva hipótesis
-
Los trabajos arqueológicos que se llevan realizando en la ciudad romana de Itálica durante varios siglos, no tienen fecha de finalización. La ciudad es una constante sorpresa, y así, uno de los últimos hallazgos de consideración ha sido una escalera monumental construida sobre la ladera del Cerro de San Antonio, que servía para acceder al teatro romano desde la parte alta de la ciudad. Con este hallazgo se plantea una nueva hipótesis sobre la evolución constructiva del teatro de Itálica, constatándose que en origen, en época augustea, el graderío del monumento era de menor tamaño al que podemos apreciar hoy que es fruto de una ampliación de la segunda mitad del siglo I.
-
Quizás alguno de estos jóvenes e incipientes arqueólogos del campo de trabajo 2009 hallen alguna pieza digna de mención. En arqueología la sorpresa es siempre parte del trabajo. Santiponce es ciudad llena de sorpresas, como aquella que se llevó la familia bajo cuya casa se encontró la famosa Venus de Itálica. Cuentan que de la estatua sólo asomaba el hombro y que esta «piedra», sita a la entrada de la casa, sirvió durante años para limpiar de barro las botas del que entraba. Cosas de la arqueología.
-

sábado, 18 de julio de 2009

Velázquez y Murillo en la National Gallery de Edimburgo

-
La National Gallery de Edimburgo expone a partir de hoy cuadros de pintores sevillanos como Velázquez o Murillo

-

http://www.abcdesevilla.es/20090718/cultura-arte/pikntores-sevillanos-200907181031.html

-

Maria Immaculata, obra de Murillo. ABC
-
ABC. Edimburgo, 18 de julio de 2009.
-
La National Gallery de Edimburgo (Escocia) expone cuadros de pintores sevillanos como Velázquez o Murillo en la muestra 'El Descubrimiento de España' ('The Discovery of Spain') que se inaugura hoy. Se trata de una de las grandes muestras de la programación de esta pinacoteca coincidente con el Festival Internacional de Edimburgo ('A taste of Spain'), que se celebrará hasta el domingo y en el que la Junta de Andalucía mostrará la oferta cultural de la región.
-
Más de 130 obras (pinturas, acuarelas, fotografías) exploran el interés hacia la arquitectura, la moda y la pintura de España en el periodo comprendido entre 1800 y 1930, en el que la cultura española se convirtió en un punto de referencia y una fuente de inspiración para multitud de artistas y coleccionistas británicos.
-
'El Descubrimiento de España' exhibe una selección de obras representativas de la colección del arte español en Gran Bretaña, considerada como la mejor selección de pintura española del Siglo de Oro fuera de nuestras fronteras.
-
Además de obras pertenecientes a la National Gallery de Edimburgo, como 'La vieja friendo huevos' de Velázquez, la muestra cuenta con importantes préstamos de otras instituciones: 'Un caballero español' de Velázquez, procedente de la Apsley House; 'San Francisco en meditación' de Zurbarán, perteneciente a la National Gallery de Londres; 'La dama del armiño' de El Greco, de las colecciones de la Pollock House, y 'La muchacha de las flores' de Murillo de la Dulwich Picture Gallery, entre otras.
-
Hasta el 11 de octubre
-
La exposición, que estará abierta al público hasta el 11 de octubre, se divide en las siguientes áreas: 'Los tiempos de Goya', 'El Paisaje y lo pintoresco', 'Soñando con el sur: la España musulmana', 'El descubrimiento británico del Siglo de Oro español', 'El culto a Velázquez', 'Luz y color' y 'Artistas británicos y la Guerra Civil'.
-
'El Descubrimiento de España' ha sido comisariada por Christopher Baker, subdirector de la National Gallery of Scotland, con la colaboración de los conservadores David Howarth (Universidad de Edimburgo) y Paul Stirton (Universidad de Glasgow). Además, el catálogo de la muestra supone una importante contribución al estudio de las relaciones culturales hispano-británicas ya que cuenta con ensayos escritos por diversos especialistas.
-
El Ministerio de Cultura participa también en el amplio programa de actividades alrededor de la muestra, con la programación del concierto 'Música instrumental del tiempo de Velázquez', a cargo del grupo La Folía, el 22 de julio en las salas de la National Gallery. Además está prevista la celebración de una gran conferencia internacional en octubre, alrededor de las cuestiones que plantea la exposición.
-

Antequera, a la luz de la luna

-
Antequera, a la luz de la luna

-

-
Isabel Aguilar, 17 de julio de 2009.
-
Hacer turismo en algunas ciudades andaluzas durante los meses de verano puede parecer cosa de suicida. Ahora bien, esperar a que Lorenzo se acueste para pasear las calles y monumentos emblemáticos de cualquier urbe es una propuesta bastante más atractiva que puede seducir a más de uno estas vacaciones. Antequera acaba de estrenar un programa de visitas a la luz de la luna con el que pretende promocionar su patrimonio durante esta estación del año, algo difícil de hacer a plena luz del día cuando las chicharras cantan y las temperaturas no dan tregua. Así, hasta el 11 de septiembre tendrán lugar una serie de itinerarios nocturnos en los que se podrán visitar los rincones con encanto de esta ciudad, ya sea a pie o en un recorrido panorámico en autobús.
-
La iniciativa, que se desarrolla por segundo año consecutivo, ofrece por un lado visitas de una hora en microbús eléctrico, que recorren desde las siete de la tarde hasta las once de la noche espacios como la plaza de San Sebastián, el mirador de las Almenillas, la cuesta del viento o la plaza San Francisco. Se trata de un agradable paseo con el que se puede conocer esta ciudad, una de las más ricas en patrimonio de la provincia de Málaga, sin necesidad de cansarse, una apuesta muy apropiada para las personas mayores o las familias que vayan con niños pequeños.
-
Otra de las opciones que brinda este programa es recorrer a pie las calles y plazas de este municipio, entrando en algunos de los monumentos más señeros que salpican sus calles. Es el caso de la plaza de toros y su museo, que permanecerá abierto en horario de noche para los que quieran conocer su interior. El recinto taurino, inaugurado en 1848 y restaurado en 1984, tiene una peculiar puerta de sombra en su fachada que imita los alarifes antequeranos del siglo XVIII.
-
En el interior cuenta con columnas toscanas de piedra caliza blanca y arcos de medio punto sobre la que cuelga una cubierta de teja árabe antigua, lo que convierte a este coso en uno de los más singulares de España.
-
Los recorridos nocturnos a pie, que pueden realizarse desde las nueve de la noche hasta las once, incluyen una parada en la iglesia de San Juan de Dios, finalizada en el siglo XVIII.
-
Después de esta inmersión por el patrimonio artístico, nada mejor que una actuación flamenca, en la que un guitarrista y una bailaora pondrán la nota final en el escenario de la colegiata para que los visitantes se despidan a ritmo de bulería.
-
«Antequera luz de luna»
-
Fecha: hasta el 11 de septiembre. Horario: de 19.00 a 23.00 los recorridos en microbús y de 21.00 a 23.00 los recorridos a pie. Precio: en autobús, 4 euros; a pie, gratuita.
-
Más información: 952 70 25 05 y http://www.antequera.es/
-

viernes, 17 de julio de 2009

Una mujer de la cultura Chimú fue enterrada viva en el siglo XV

-
-
Hallan restos de mujer sacrificada en el siglo XV para aplacar a «El Niño»

-
EFE / Lima, 15 de julio de 2009. - Una mujer de la cultura Chimú fue enterrada viva en el siglo XV en el conjunto arqueológico de Chan Chan, al norte de Perú, para aplacar los efectos del fenómeno climático de «El Niño», según reveló hoy el Instituto Nacional de Cultura.
-
«Esta es la primera vez que se encuentra una evidencia de que algunos pobladores de la época eran enterrados vivos para evitar, en este caso, que las acciones de «El Niño» tuviesen efectos sobre la «ciudad de barro», explicó el director de la Unidad Ejecutora 110 del INC, Cristóbal Campana, a la agencia estatal Andina.
-
Los restos óseos de la mujer, una joven de algo más de 20 años, se encontraron durante los trabajos de reestructuración del muro perimetral oeste del Palacio «Ñain An» o «Casa de las aves», que pertenece a la ciudadela de barro de Chan Chan.
-
El referido complejo arqueológico es reconocido por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad, pero también integra la lista de patrimonio en peligro debido a la fragilidad de sus estructuras por el efecto de las lluvias y el intenso calor en la zona. Chan Chan es uno de los centros ceremoniales más importantes del norte peruano, y está ubicado a 570 kilómetros al norte de Lima.
-
Los restos corresponden a una mujer de 1.55 metros, que fue enterrada viva, dada la posición de sus extremidades superiores y maxilares, que reflejan desesperación por librarse de una tela que le habían anudado alrededor del cuello, agregó la fuente. Además, la víctima sufrió la amputación de ambos pies, al igual que los guardianes sacrificados en otro palacio de la misma región, aunque la fuente no explicó cómo se ha sabido que el sacrificio tenía que ver con el temido fenómeno meteorológico.
-
Campana indicó que los restos serán retirados esta semana del interior de una estructura que les protege del sol y de las lluvias para ser llevados al laboratorio del INC en el departamento de La Libertad, al cual pertenece Chan Chan.
-

Más sobre los primeros homínidos...

-o-o-o-
El hallazgo de un húmero revive el debate sobre canibalismo en Atapuerca.- Los investigadores creen que se trata del caso de canibalismo más antiguo del mundo.
-
(Cadena Ser, 15 de julio de 2009)
-
-o-o-o-
Descubren en Atapuerca la prueba más antigua de canibalismo entre humanos
-
(Rosa M. Tristán, 16 de julio de 2009)
-
-o-o-o-
La población de neandertales era de sólo 7.000 personas. La Eva de esta especie desaparecida vivió hace 110.000 años, según el genoma mitocondrial de cinco individuos.
-
(Malen Ruiz de Elvira, Madrid 16 de julio de 2009)
-
-o-o-o-

domingo, 12 de julio de 2009

XVIII Curso de Perfeccionamiento. Asociación Hespérides: “La industralización en Andalucía"

-
XVIII CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
-
“La industrialización en Andalucía:
-
Un análisis del pasado, el presente y el futuro
de la estructura industrial de Málaga"
-

http://hesperidesandalucia.es/mambo/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

-

-
Marbella y Málaga 12,13 y 14 de Noviembre de 2009
-

PROGRAMA
-
Jueves, 12 de noviembre: Salón de Actos del Ayuntamiento de Mijas
-
18.00 h.- Recepción de los participantes y entrega de la documentación
-
19.00h.- Apertura oficial del XVIII Curso de Perfeccionamiento a cargo del Exmo.Sr. Alcalde de Mijas.
-
19.15h.- Conferencia inaugural a cargo de D. Cristóbal García Montoro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga sobre “ La industria en Málaga en el siglo XIX”
-
20.30h.- Coloquio
-
21.00h. Concierto
-
21.30h.- Copa de Bienvenida, ofrecida por el Excmo. Ayuntamiento de Mijas.
-
Viernes, 13 de noviembre: Salón de Actos del Ayuntamiento de Mijas
-
9.30h.- Visita guiada a los yacimientos arqueológicos e industriales de Marbella a cargo de Juan Carlos García Romero, Inspector del Área de Patrimonio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella.
-
14.30h.- Almuerzo de trabajo de asociados.
-
18.00h.- Conferencia “Testimonios materiales de la industrialización andaluza: el patrimonio industrial de Málaga” a cargo de D. Francisco Rodríguez Marín, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.
-
19.15 h.- Coloquio
-
19.30 h.- Visita a la Casa Museo de Mijas y al Museo de Miniaturas "Carromato de Max".
-
Sábado, 14 de noviembre: Salón de Actos del Parque Tecnológico (Málaga)
-
10.00 h.- Conferencia “La industrialización malagueña en el marco regional y nacional: un análisis comparativo en el muy largo plazo” a cargo de D. Antonio Parejo Barranco,catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Málaga.
-
10.45 h.- Coloquio
-
11.00 h.- Asamblea de la Asociación.
-
12.00 h.- Visita guiada al Parque Tecnológico y Museo
-
14.00h. Clausura oficial del XVIII Curso de Perfeccionamiento
-
14.30h. Comida libre de asociados
-
Más informacíón:
-
Para registrarse en esta actividad es necesario entrar en la Oficina Virtual de la página web del Cep de Marbella www.cep-marbellacoin.org . Una vez realizado el registro se busca el tipo de actividad ( Curso) el lugar (Mijas) y la fecha (noviembre) y se solicita rellenando un formulario on-line.
-
El CEP sólo emite certificados a los profesores en activo y que pertenezcan a la enseñanza pública o concertada.
-
Licenciados/as en paro, profesorado de la escuela privada y jubilados/as, para poder inscribiros, rellenad la ficha de inscripción y enviadla al fax: 950 579807 o al e-mail hesperides@hesperidesandalucia.es

-