lunes, 28 de febrero de 2011

Jorge PISA SÁNCHEZ: Breve historia de los persas (2011)



http://www.nowtilus.com/pags.php?d=30222c66a83c23fb238c86dd88cf742fO1O1326




Autor : Jorge Pisa Sánchez
ISBN : 978-84-9967-139-0
Formato : 13 x 19
Encuadernación : Rústica con solapas
Páginas : 288
Colores : b/n
Fecha de Salida : Febrero 2011
P.V.P.R. : 11,95 €


Descubra la historia de la Persia antigua, uno de los imperios más extensos de la Antigüedad. La obra recorre la historia del imperio Persa desde la aparición de los primeros estados en la zona del Creciente Fértil (Mesopotamia) (circa 3.000 a.C.) hasta la conquista musulmana (siglo VII d.C.). La obra analiza los diversos periodos de la historia de Persia: los orígenes de la civilización, Elam, la hegemonía meda, el Imperio Aqueménida, la conquista macedonia, el imperio parto y el período sasánida. El texto también nos presenta la cultura, la arqueología y el mundo religioso del Oriente persa antiguo y las contribuciones que más de tres mil años de historia aportaron a la cultura y al patrimonio universal.

sábado, 26 de febrero de 2011

V Jornadas de Religiosidad Popular (Almería 2008). Edición 2010.

Religiosidad Popular. V Jornadas
4, 5, 6 y 7 de octubre de 2007

Cordinadores de la edición:
José Ruiz Fernández y Juan Pedro Vázquez Guzmán

Instituto de Estudios Almerienses, Almería 2010

ISBN: 978-84-8108-485-6



  • Introducción, p. 9.
  • Dr. Fermín Labarga García.- La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidad, p. 11
  • Pedro Martínez Gómez.- Almería al Sagrado Corazón de Jesús, p. 39
  • Víctor Eugenio Rodríguez Segado.- Advocaciones marianas más populares de Adra (Almería) en la Edad Moderna, p. 53.
  • Rosalía Fernández Amador y Juan Pedro Vázquez Guzmán.- Algunas noticias de la labor pastoral del Dr. Don Antonio Alcayna Guirao, cura de Vícar (Almería) y procurador en las Cortes de Cádiz, p. 73
  • José María García Redondo.- Urbanismo cristiano: Religiosidad, espacio y poder en la construcción de la Almería cristiana, p. 85
  • María José Ortega Chinchilla.- Paisajes sacralizados: La diócesis de Almería en el siglo XVIII. Percepción y representación, p. 99.
  • Víctor Eugenio Rodríguez Segado.- El culto a los santos en Adra (Almería) en la Edad Moderna, p. 117.
  • Francisco Rodríguez Prados.- Virtudes: historia y devoción en España a una advocación, p. 139
  • Roberto Sánchez Garrido.- La sacralización del medio natural: la Virgen de los Lirios y el parque natural de la Sierra del Carrascal de la Font Roja, p. 159.
  • Antonio Andrés Díaz Cantón.- Mentalidad cofrade infantil en la ciudad de Almería: orígenes de la Cofradía del Santísimo Niño del Remedio – “Niños Hebreos” (La Borriquita), décadas de los años 20 y 40 del siglo XX, p.173.
  • Jose Luis Melendreras Gimeno.- La obra de imaginería religiosa de los escultores murcianos José Sánchez Lozano, Juan González Moreno, Francisco Liza Alarcón y José Hernández Navarro para Almería, p. 187.
  • María Jesús Zamora Calvo.- Conjurando al destino. Fórmulas supersticiosas (Siglos XVI y XVII), p.197.
  • Valeriano Sánchez Ramos.- El culto a la infancia en las Alpujarras orientales: del martirio de niños en la guerra morisca al devocionario contrareformista, p. 213.
  • Carmen Medina San Román.- Sincronía entre los tiempos litúrgicos y los ciclos festivos en el marco de la religiosidad popular en Andalucía, p.241.
  • Manuel Francisco Matarín Guil.- Aproximación a las fiestas patronales de la provincia de Almería, p. 255.
  • José Gámez Martín.- Riqueza devocional a San Fernando en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. Liturgia, veneración y reliquias, p. 271.
  • María Jesús López Portero.- La celebración del Corpus Christi en el sur de la Comunidad de Madrid durante la Edad Moderna. Notas para su estudio, p. 291.
  • Francisco Javier Gutiérrez Núñez.- Devociones de un indiano de Nueva España: Juan Leonardo Malo Manrique y su patrocinio en el Arahal (Sevilla), p. 315.
  • Soledad Jiménez Barreras.- Culto y veneración a las reliquias de La Santa Cruz. Los Lignum Crucis de Sevilla, p. 337.
  • Domingo Antonio López Fernández.- La Divina Pastora de Capuchinos. Fiesta, tradición y modernidad en un barrio motrileño, p. 357.
  • Ana Martínez Ramos.- La devoción a María Auxiliadora: religiosidad, tradición y fiesta en el sitio de Palacés, p. 377.
  • Pilar Pérez Camarero.- La fiesta de San Pedro en la Calle Alta de Santander: identidad local, devoción popular y cambio frente a permanencia, p. 393.
  • Carlos José Romero Mensaque.- La devoción del Rosario en Andalucía: rosarios públicos, Hermandades y coplas de la aurora, p. 413.
  • Juan Aranda Doncel.- Cofradías rosarianas en la Córdoba del siglo XVIII: las Hermandades de Nuestra Señora de los Afligidos y del Auxilio, p. 451.
  • Rafael Retana Rojano.- La Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora María: documentos para su estudio, p. 469.
  • Germán Calderón Alonso.- Una hermandad rosariana: la antigua Hermandad del Santísimo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Ntra. Madre y Sra. de Los Dolores de Dos Hermanas, p. 479.
  • Rafael Leopoldo Aguilera Martínez.- Nuestra Señora del Rosario: Patrona coronada de Roquetas de Mar, p. 493.
  • José Ruiz Fernández.- La conversión de la Virgen del Rosario en “Virgen del Martirio”, Patrona de La Alpujarra, p. 509.
  • Julia Abad Gutiérrez.- La devoción al Rosario en el valle del Nacimiento y Bajo Andarax (Almería). Aspectos curiosos de la Fiesta, p. 529.
  • Ramón de la Campa Carmona.- Las letanías lauretanas: origen, estructura y significación, p. 543
  • Arantxa Marco Hernando.- Simbolismo de las cuatro estaciones en la religiosidad popular, p. 561.
  • José Miguel Martínez López y Donato Gómez Díaz.- San Juan en Almería, fiesta de ilusión y sorpresas. Aspectos simbólicos y Valores didácticos, p. 579.
  • Modesto García Jiménez.- Patrimonio y creatividad. La música de tradición oral en contextos devocionales, p. 599.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Bandoleros de la Axarquía (Vélez-Málaga)

Presentación del libro de Francisco Montoro Fernández, Bandoleros de la Axarquía, 24 de febrero de 2011.

viernes, 11 de febrero de 2011

Propuesta medieval para las Atarazanas




La Fundación propone devolver a las Atarazanas su altura original

Presenta a La Caixa y al Ayuntamiento un proyecto anexo para exhibir el astillero


A. Estrella Yáñez / Sevilla 10/02/2011
 
http://abcdesevilla.com/

La Fundación Atarazanas no se ha dado por satisfecha con que La Caixa rehabilite y dé contenido al astillero medieval de la ciudad y ha elaborado un proyecto para que en una parte del edificio, que iba a quedar como plaza abierta, se cree un espacio expositivo dedicado a la interpretación del edificio y del uso que tuvo en el siglo XIII como principal astillero europeo. El aspecto más innovador del proyecto que ayer presentó el presidente, Manuel del Valle, a los patronos y colaboradores de la Fundación Atarazanas, es la propuesta de devolver tres naves de las Atarazanas a su cota de suelo original, lo que requiere profundizar cinco metros y medio por debajo del nivel del suelo actual hasta llegar al arranque de las pilastras, una actuación que potenciaría la volumetría arquitectónica del edificio y permitiría exhibir en esta zona una galera medieval para mostrar las técnicas de construcción de la época.

La Fundación ha presentado el proyecto llamado «Galea Magna Atarazanas» esta misma semana a La Caixa, que ya ha comprometido 25 millones de euros para la restauración integral del edificio, donde se prevé abrir al público el Caixa Fórum de Sevilla en 2015. La nueva propuesta trata de complementar el proyecto diseñado por Guillermo Vázquez Consuegra y sus promotores señalan que es una iniciativa complementaria y «compatible espacial y conceptualmente con Caixa Fórum».

El delegado general de La Caixa en Sevilla-Cádiz, Felipe Pulido de Dios, dijo que aún la entidad no ha estudiado el proyecto porque les acaba de llegar y el director de la Fundación Atarazanas, José Manuel Núñez de la Fuente, no quiso desvelar el coste de la obra, pese a que ya está diseñada hasta su más mínimo detalle gracias al estudio elaborado por la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS), del que son responsables Juan Carlos Gómez de Cózar y Íñigo Ariza López, quienes han aportado las soluciones técnicas para «vaciar» el subsuelo actual y convertirlo en un espacio musealizado y dotado de las últimas tecnologías para que se pueda exhibir en él la réplica de una galera medieval de la Primera Armada Castellana.


Propuesta medieval para las Atarazanas


 

Una fundación apuesta por recrear los astilleros que albergó el monumento en la Edad Media.  La Caixa estudiará la financiación del proyecto que, además, pretende impulsar el turismo de congresos


Luis Cotán, 11.02.2011

Recuperar los astilleros medievales de Sevilla en las Atarazanas y convertir parte del histórico edificio en un espacio para el turismo de congresos. Ésta es la propuesta que presentó ayer la Fundación Museo Atarazana en el Club Antares. Su actual presidente, el ex alcalde de Sevilla Manuel del Valle, le ha entregado el proyecto a La Caixa con la intención de que la entidad lo financie además del ya anunciado CaixaForum, que ocupará la mayor parte del edificio.

Las obras que pretende llevar a cabo la fundación abarcarían tres de las siete naves de las Atarazanas, las más cercanas al Hospital de la Caridad. En una de ellas se instalaría la recreación de una de las primeras galeras que ordenó construir Alfonso X el Sabio para la creación de la Real Marina de Castilla. Para ello se bajaría la cota del suelo en las naves cuatro, cinco y seis a su nivel original del siglo XIII, es decir, cinco metros por debajo del suelo actual. Según los diseñadores del proyecto Galea Magna Atarazanas, éste se uniría "a las ventajas y oportunidades" del CaixaForum. Además, afirmaron que "esto nos situaría como uno de los más avanzados ejemplos en el mundo sobre la coexistencia de espacios de diferente formato en lugares patrimoniales".

El director de la fundación, José Manuel Núñez de la Fuente, explicó que la séptima y última nave del monumento albergaría una terraza panorámica que serviría para acoger grandes eventos. "Este espacio generará más empleo y negocios vinculados al turismo de congresos", dijo.

Manuel del Valle defendió la iniciativa y declaró que "uno es ex alcalde toda la vida y yo tengo una responsabilidad con esta ciudad". El presidente de la fundación anunció que también le presentará el proyecto al alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, y a los candidatos a la Alcaldía de los partidos con representación en el Consistorio "para que lo hagan suyo". Aunque no informó sobre el presupuesto y el plazo de ejecución de la hipotética obra, el ex alcalde de Sevilla insistió en la importancia de dar a conocer a las nuevas generaciones las actividades que originalmente se llevaban a cabo en las Atarazanas, a las que calificó como "los mayores astilleros de occidente en su época".


Hallan restos mudéjares en la iglesia de San Luis de los Franceses (Sevilla)

Hallan restos mudéjares en la iglesia de San Luis de los Franceses

-


-
Dicho hallazgo, que ha tenido lugar durante su restauración, permitirá la apertura de dicho templo, cerrado desde los años 60.


EFE, Sevilla 11.02.2011 
 
Restos de un antiguo palacio mudéjar han sido hallados en la iglesia barroca de San Luis de los Franceses durante su restauración, en la que además se ha descubierto una cripta con restos de inhumación, lo que significará la reapertura del templo, cerrado desde los años sesenta del siglo XX.
 
La diputada de Cultura e Identidad, Guillermina Navarro, ha afirmado a los periodistas durante una visita que ha realizado este viernes a las obras de restauración del edificio, que el hallazgo supondrá la reapertura de la iglesia, propiedad de la Diputación, para visitas turísticas guiadas.
 
Entre los descubrimientos se encuentran un patio mudéjar, objetos de artesanía y restos de un pozo y un muro del siglo XIV en buen estado de conservación, según ha explicado el arquitecto encargado de la restauración, Fernando Mendoza.
 
Según Mendoza, la construcción actual, que data del siglo XVIII cuando los jesuitas construyeron un noviciado dedicado a San Luis, está "basada" en los restos mudéjares hallados, y ha resaltado que cuando fue expropiado a estos religiosos se produjo la "desacralización" del monumento, si bien la capilla y su iconografía religiosa se han conservado de forma "extraordinaria".
 
El arqueólogo Marco Antonio Gavira ha explicado sobre la cripta, que se asienta sobre ruinas romanas, que está construida de forma "insólita", ya que se usó el terreno compactado como "molde" para formar la cimentación de las pilastras y en la que se vertió una "gruesa" capa de cal que permitía a los albañiles caminar por encima para hacer la bóveda.
 
Gavira ha señalado que se han descubierto unos 130 esqueletos de los que 25 podrían corresponderse con inhumaciones infantiles y que en la actualidad se están analizando para determinar el sexo, la edad, complexión física y posibles patologías. Además, ha remarcado que podrían corresponderse con la comunidad que residía en la iglesia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
 
El edificio se utilizó como hospicio provincial y centro de educación para la beneficencia hasta los años sesenta del siglo XX, y en los últimos años la iglesia se ha abierto puntualmente para la representación teatral de la obra de José Zorrilla "Don Juan Tenorio".


Más información:

Un palacio mudéjar en San Luis: El equipo de restauradores que dirige el arquitecto Fernando Mendoza apunta que el templo, una joya del Barroco, se construyó sobre un edificio musulmán del siglo XIV similar al Alcázar o al Palacio de Altamira.



Un hueso del pie permitía a Lucy andar erguida

Recreación de la "Australopithecus Afarensis". AFP Photo.


Un hueso del pie permitía a Lucy andar erguida



El descubrimiento de un pequeño resto óseo confirma que los 'Australopitecus afarensis' tenían los pies rígidos y andaban como los humanos actuales.


EFE, Washington, 10 de febrero de 2011

El descubrimiento de un pequeño hueso del pie de un pariente de Lucy, la Australopitecus afarensis más famosa, sugiere que estos homínidos tenían los pies rígidos y arqueados como los humanos, según un estudio publicado en la revista Science.

Estos resultados apoyan la hipótesis de que los Australopitecus afarensis caminaban en posición vertical, a diferencia de otras criaturas más versátiles que también podían andar por los árboles.

Los Australopitecus afarensis vivieron entre 3,7 y 2,9 millones de años atrás y su ejemplar más famoso es Lucy, bautizada así porque cuando los científicos descubrieron su esqueleto escuchaban la canción de los Beattles Lucy in the sky with diamods.

Su esqueleto reveló que Lucy caminaba erguida, aunque los investigadores han discutido durante años sobre si los afarensis sólo andaban de esa manera o también de otras.

Un problema clave impedía aclarar del todo el asunto: el hecho de que no se habían encontrado suficientes huesos del pie para llegar a una conclusión.

El profesor Carol Ward, del Departamento de Patología y Ciencias de la Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Misuri, y sus colegas han encontrado la clave en este pequeño hueso que han encontrado casi en perfecto estado de conservación en la localidad de Hadar, en Etiopía.

El hueso es el cuarto metatarsiano, uno de los huesos largos que conecta el dedo del pie con la base del pie, y tiene características similares a las del pie humano moderno y no a las de los simios. Mediante el análisis de la forma y otros detalles de este hueso, el doctor Ward y sus colegas concluyeron que el pie del Australopitecus afarensis tenía un arco bien formado.

En otras palabras, eso significa que su pie debería haber sido lo suficientemente rígido para empujar el peso del cuerpo contra el suelo, pero también lo suficientemente flexible como para absorber los golpes de los objetos con los que un pie se encuentra al caminar.

Este fósil sugiere que los pies de los afarensis se habían transformado por completo para realizar acciones humanas, como caminar y correr erguido, dicen los autores. "El desarrollo de pies arqueados fue un cambio fundamental hacia la condición humana, porque significaba renunciar a la capacidad de utilizar el dedo gordo del pie para agarrar las ramas, lo que indica que nuestros antepasados habían abandonado por fin la vida en los árboles para vivir en el suelo", explicó Ward.

Este descubrimiento podría cambiar la visión de los científicos de la evolución humana, aseguran sus autores.

domingo, 6 de febrero de 2011

Los cuarteles que perdió Sevilla


Los cuarteles que perdió Sevilla
-

Sevilla cuenta con una historia militar riquísima, tanto en cuarteles como en regimientos y unidades. En la actualidad, es casi representativa

-

 
Fernando Carrasco, Sevilla 6 de febrero de 2011.
 
 
La presencia militar en Sevilla es algo que va unido a la ciudad y que ha servido para que se forjase como plaza militar indispensable y trascendental a lo largo de los pasados siglos. Tanto, que la geografía urbana está jalonada de edificios que se construyeron exprofeso para albergar regimientos y unidades que han sido míticos y entraron en la leyenda militar no sólo por sus hazañas en los campos de batalla, sino también por cómo se afianzaron y echaron raíces.

Tanto es así que, según refiere Mercedes Ortiz de Insagurbe y José Sánchez Sánchez en su ensayo histórico «Sevilla: Arquitectura y ciudad militar. El cuartel de la Carne, patrimonio recuperado», editado por Diputación Provincial de Sevilla en 2004, hasta el pasado siglo XX la ciudad contó con un total de 31 edificios destinados a cuarteles —entre los que hay que incluir al Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Armada Española y Guardia Civil—.

Es decir, una presencia extensa en la capital de Andalucía y en la que hay que hacer referencia a asentamientos emblemáticos, caso entre otros del cuartel de la Puerta de la Carne, primero de Caballería y después de Intendencia, en la avenida de Menéndez y Pelayo, ahora sede de la Diputación Provincial; cuartel del Carmen, en calle Baños; cuartel de San Hermenegildo, calle Jesús del Gran Poder; cuartel de la Gavidia, en la misma calle; cuartel de los Terceros, en calle Sol, antigua Capitanía General, en la plaza de la Gavidia; Pirotecnia Militar, en Avión Cuatro Vientos; cuartel de Ingenieros, en avenida de la Borbolla; cuartel de Alfonso XIII Regimiento de Sagunto números 7 y 9, en la avenida de Jerez; cuartel de Daóiz y Velarde Artillería número 14, en la avenida de Jerez; cuartel de San Fernando en la carretera de Alcalá de Guadaíra; Capitanía General (Plaza de España); cuartel Queipo de Llano —hoy denominado Pineda—; Comandancia Militar de Marina en avenida de Moliní, y Capitanía del Puerto en la Torre del Oro.

Estos son algunos ejemplos de acuartelamientos que han existido en Sevilla —enumerar todos ocuparía todo el reportaje—, muchos de los cuales siguen en pie pero sin uso alguno, a los que habría que añadir otros proyectados en número de catorce aproximadamente y que no se llegaron a construir. Con esta lista, empero, el lector se puede hacer una idea de la potencia que las Fuerzas Armadas han tenido en Sevilla. Desgraciadamente, muchos de ellos, además de estar abandonados, corren casi todos la misma suerte: la expoliación por parte de los vándalos, como ocurre en el acuartelamiento Alfonso XIII de la Avenida de Jerez, por poner sólo un ejemplo.

Pero no sólo los cuarteles han sido parte fundamental de la fisonomía urbanística de la ciudad. Si escribimos de la industria militar, hay que hacerlo de la Real Fábrica de Artillería, cuya fundación data de 1565 y que tuvo su época de mayor esplendor en 1872, durante el reinado de Carlos III. Igualmente la Maestranza y Parque de Artillería, en el paseo de Colón, que data de los tiempos de Alfonso X el Sabio (1252), época en la que se fundaron las Reales Atarazanas, quedando definitivamente establecidas en 1763. Y otro ejemplo es la Pirotecnia, que data de 1827.

El problema de algunos de estos edificios es qué hacer con ellos, sobre todo aquellos que fueron entregados a organismos públicos. Muchos duermen en el olvido sin que las administraciones hayan hecho nada por construir o rehabilitar.



Regimientos y unidades
Pero si las más de tres decenas de cuarteles que tuvo Sevilla hasta el pasado siglo XX supusieron que esta presencia militar resultase algo extraordinario, a ellos hay que unir los nombres de regimientos y unidades que, asentados en la ciudad y algunos de ellos de riquísima historia, adquirieron fama nacional e internacional.

Fruto de la profunda remodelación del Ejército con motivo de la entrada en vigor del Plan Norte de reordenación de las unidades en el territorio nacional, a mediados de los años 90 del pasado siglo varios regimientos de los considerados históricos se marcharon, algo que supuso un punto de inflexión importante en cuanto a la presencia militar en Sevilla. En concreto escribimos de cuatros de ellos, tres para desaparecer del organigrama militar y otro, el de Infantería Soria 9, para quedar reducido a un batallón con sede en Canarias. Los otros tres son los de Artillería 14, Caballería Sagunto 7 y de Ingenieros 2. Regimientos emblemáticos que dieron nombre no sólo al Ejército, sino también a Sevilla. Y recientemente se marchaba de Sevilla la Fuerza Logística Terrestre, reduciendo el cuartel de Pineda a un edificio que alberga a unidades militares de servicio.

La reducción, en las dos últimas décadas, de cuarteles —su uso— y de regimientos y unidades, ha sido drástico y contundente. Sin embargo, esta plaza militar sigue al pie del cañón y, aún sin tanta importancia en cuanto a cantidad, parece que comienza a primar la calidad...

sábado, 5 de febrero de 2011

Obras de arte que se perdieron en los conflictos de la Historia



Obras de arte que se perdieron en los conflictos de la Historia




G. García. Madrid, 05-febrero-2011

El asalto al Museo de El Cairo recuerda que la destrucción del patrimonio es habitual desde hace siglos. La Biblioteca de Alejandría, entre las víctimas más ilustres. Roma fue saqueada más de media docena de veces.
 
La oleada de protestas que se desencadenó la semana pasada en Egipto para pedir la salida del poder de Hosni Mubarak fue aprovechada por unos ladrones para entrar por la fuerza en el Museo Egipcio de El Cairo, que contiene una de las colecciones más valiosas del mundo. Según explicó el director del centro, los ladrones “parecían buscar oro” y “no entendían el valor histórico de los artefactos”. Los daños que causó su paso fueron graves: 70 piezas han resultado dañadas, varias estatuillas hechas pedazos y dos momias destrozadas.

No es la primera vez que el arte sufre debido a las convulsiones de la política y de la Historia. Los saqueos y destrucciones del patrimonio de una civilización son comunes desde la antigüedad. Una de las víctimas más ilustres ha sido la Biblioteca de Alejandría, foco de la cultura helénica. Su destrucción sigue siendo un misterio histórico –ha sido atribuida, según las fuentes, a romanos, judíos, cristianos y árabes–, y se debió, al parecer, a una serie de desastres, incendios y saqueos que se sucedieron en esta ciudad a lo largo de varios siglos.
 
Fueron muy pocos los pueblos conquistadores que respetaron las creaciones de sus vencidos: el impresionante Etemenanki babilonio – “templo de la creación del cielo y de la tierra”, de resonancias babélicas– fue destruido por los persas; Roma y sus tesoros fueron saqueados por los galos, los visigodos, los vándalos, los ostrogodos, los sarracenos, los normandos y las tropas de Carlos V.

Adiós, maravillas

Y de las Siete Maravillas del Mundo, sólo queda la Gran Pirámide de Gizeh: los jardines colgantes de Babilonia fueron destruidos por los partos; el templo de Artemisa por los godos; y la estatua de Zeus en Olimpia por Teodosio II, cuando prohibió el culto pagano. Los terremotos acabaron con el resto.

También han desaparecido civilizaciones enteras. El mítico reino de Tartessos, situado en los márgenes del Guadalquivir entre los siglos VIII y VI aC, desapareció sin dejar rastro. Incluso se duda de que existiese realmente. Su decadencia se atribuye a invasiones fenicias y cartaginesas, aunque también pudo deberse a causas naturales. Y de grandes capitales como Cartago y Persépolis apenas quedan unas pocas ruinas...
 
Sin ir tan lejos en el tiempo, el centro del Londres medieval se perdió casi completamente en el gran incendio de 1666, que comenzó por culpa de un simple accidente en una panadería. La catedral románica de Santa María de Segovia fue destruida durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, y ciudades centenarias como Berlín y Dresde quedaron destrozadas en la Segunda Guerra Mundial.

Recientemente, destacan la destrucción sistemática de las estatuas de Buda en Afganistán –las mayores del mundo, con 2.000 años de antigüedad– por parte de los talibanes, y el saqueo del Museo Nacional de Irak en 2003, durante la invasión de Estados Unidos. En este último caso, el FBI cifra las piezas robadas en unas 10.000, algunas milenarias y de valor incalculable.

Salvamento

A menudo, sin embargo, se ha luchado por salvaguardar el patrimonio artístico en medio de las circunstancias más adversas. Durante la Guerra Civil española, el Gobierno republicano creó un Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte que trasladó centenares de cuadros del Museo del Prado a Suiza para protegerlos de los bombardeos. En la posguerra, Franco los recuperó. En realidad, los dos bandos desarrollaron políticas de protección de las obras de arte durante el conflicto armado.
 
Ahora, en Egipto, los ciudadanos se han organizado en grupos de seguridad para proteger el Museo de El Cairo de nuevos asaltos. Nadie quiere que la tumba de Tutankamon pase engrosar esta lista de obras ahogadas en las mareas de la Historia.
 

viernes, 4 de febrero de 2011

XXIV Curso Metodológico-Didáctico. La enseñanza de la Geografía y el Patrimonio (abril 2011).

XXIV CURSO METODOLÓGICO-DIDÁCTICO.

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y EL PATRIMONIO:
EL CASO PRÁCTICO DE LA DEHESA Y LA INDUSTRIA DEL JAMÓN.


Aracena, Cumbres Mayores y Jabugo (Huelva), 7, 8 y 9 de abril de 2011.

AVANCE DE PROGRAMA.


Jueves 7 de abril.de 2011.
18.00 h. Recepción de asistentes y entrega de material. IES San Blas, Plaza de Doña Elvira s/n. (Aracena).
18.00 h Apertura oficial: D. Manuel Guerra González ( Excmo.Alcalde de Aracena). D. José Virgilio.Sánchez Sánchez. D. Javier Lazo Vélez.
19.00 h. Asamblea General de Asociados/as.
20.00 h. Primera ponencia. La calidad y la tradición: aspectos comunes de un producto único. La ponencia será impartida por un miembro del Consejo regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva.

Viernes 8 de abril de 2011.
9.30. h. Viaje a una dehesa y ponencia práctica en el campo. Visitaremos una ganadería de la localidad y recorreremos la finca para conocer in situ el funcionamiento natural y la explotación humana de la dehesa.
14.30 h. Almuerzo de asociados.
17.00 h. Traslado a Cumbres Mayores y recorrido por la localidad.
19. 00 h. Segunda ponencia. El patrimonio industrial en la comarca de Aracena. (Ponente por determinar).


Sábado 9 de abril de 2011.
9.30 h. Comunicaciones.
10. 30 h. Pausa.
11.00 h. Traslado en autobús a Jabugo.
11.30 h. Visita a la fábrica Sánchez Romero Carvajal.
12. 30 h. Tercera ponencia. El mundo del jamón. (Ponente por determinar).
13. 15 h. Clausura oficial.