sábado, 29 de septiembre de 2012

El Ayuntamiento de Ibiza divulgará una teoría según la cual Colón era oriundo de la isla



El Ayuntamiento de Ibiza divulgará una teoría según 

la cual Colón era oriundo de la isla



María J. Mateo, 27 de septiembre de 2012

Cristóbal Colón era ibicenco. O al menos eso es lo que divulgará a partir de ahora el Ayuntamiento de la ciudad, que ha acordado difundir la teoría del periodista-investigador Nito Verdera, según la cual el origen de "Colom" está en la isla pitiusa, aunque no se sabe muy bien fundamentar este supuesto.

El pleno del Ayuntamiento de Ibiza ha aprobado este jueves por unanimidad difundir la teoría de Verdera que, según ha explicado a 20minutos.es, sostiene que Colón era hijo de una familia de mercaderes y políticos judíos conversos, que tuvo un albergue en Dalt Vila, el área medieval y fortificada de Ibiza.

Esta es la única certeza de la version del investigador, que ha señalado que no es posible saber si Colón nació o no en la isla o en qué período vivió allí, en caso de haber residido. Aun así, lo que sí es claro, según su testimonio, es que el navegante tenía un "origen geocultural" y que "no era italiano ni gallego ni portugués".

Verdera —que ha sido marino mercante, piloto y se dedica en la actualidad al periodismo, según ha declarado él mismo—, ha expresado así las conclusiones de un trabajo al que ha dedicado 5o años de su vida y que le permite afirmar que su origen "solo se explica como judío converso y como catalanoparlante".

De la misma opinión es el concejal de Nova Alternativa Antonio Villalonga que ha propuesto la moción respaldada este jueves por el Consistorio pitiuso, por la que, a partir de ahora, se promocionará este nuevo origen del descubridor de América.
Según ha señalado a 20minutos.es el edil, la teoría "se fundamenta en una teoría muy bien trenzada" que está basada en estudios históricos, lingüísticos, toponímicos, y antropológicos.

Esta versión se asienta en estudios que concluyen que Colón utilizó numerosos topónimos de las costas de las Pitiusas para dar nombre a lugares del Caribe que fue descubriendo en sus cuatro viajes al otro lado del Atlántico, entre los que cita Camarí, Anguila, y Saona (en Formentera); o Caragoler, Punta de la Mata, Punta de la Rama, isla de ses Rates o Formigues, en Ibiza.

Otro indicio que apuntala la teoría es que Colón puntuaba sus escritos con "vírgulas" inclinadas y puntos, signos que solo se utilizaban de forma esporádica en algún territorio de la Corona de Aragón y que, en concreto, se han hallado en numerosos documentos archivados en la Catedral de Ibiza.

Villalonga ha opinado que, "aunque puede haber un error, todo apunta a que fue así", por lo que, ha dicho, "es justo darle un reconocimiento a una persona que ha hecho algo sobresaliente", en alusión a Verdera.

Las fórmulas para promocionar el nuevo origen de Colón pueden ser muchas, según el edil, aunque en ningún caso implicarán que el Ayuntamiento gaste mucho dinero, ya que la difusión de esta teoría se llevará a cabo en función de la disponibilidad presupuestaria del consistorio.

"El Ayuntamiento no va a gastarse 50.000 euros en libros pero sí podría hacer una ruta con 500 euros por Dalt Vila" para dar a conocer donde pudo vivir la familia de Colón, señaló Villalonga.

El origen del descubridor de América es objeto de controversia aunque la tesis que más apoyos apunta a una procedencia genovesa. Otras teorías, aunque más minoritarias, apuntan a un origen catalán, gallego o portugués.

Las claves:
  • El pleno del Ayuntamiento de Ibiza ha aprobado por unanimidad promocionar la teoría de que el descubridor de América era ibicenco.
  • Se basa en la tesis del periodista-investigador Nito Verdera, que señala su origen "geocultural" en la isla aunque no se precisa el fundamento del nexo.
  • Colón era hijo de de una familia de mercaderes y políticos judíos conversos, que tuvo un albergue en Dalt Vila, el área medieval y fortificada de Ibiza.
  •  Su origen solo se explica como judío converso y como catalanoparlante
Más sobre el tema: Cristóbal Colón, de Ibiza y criptojudío, por Nito Verdera

lunes, 24 de septiembre de 2012

Ciclo de Conferencias Marianas (Sevilla, Octubre 2012). Con motivo de la publicación del libro "Bendita tú entre las mujeres", de D. Blas Piñar López (ABEC EDITORES)




CICLO DE CONFERENCIAS MARIANAS
CON MOTIVO DEL AÑO DE LA FE y LA PUBLICACION DEL LIBRO
“BENDITA TU ENTRE LAS MUJERES”
de D. Blas Piñar López ( Abec Editores. 2011)

* Viernes 28 de septiembre: “María de la Merced en las Artes plásticas andaluzas”, a cargo de Dña. Maria Teresa Ruiz Barrera. Lugar: Círculo Mercantil, calle Sierpes nº 65, a las 19.30 horas.

* Viernes 5 de octubre: “D. José Sebastián y Bandarán, devoción mariana de un Capellán Real - 40 Aniversario de su muerte”, a cargo de D. José Gámez Martín. Lugar: Excmo. Ateneo de Sevilla, calle Orfila nº 7, a las 20 horas.

* Viernes 19 de octubre:La Virgen Maria en las visones de la Beata Ana Catalina Emmerich”, a cargo de D. José Antonio Pineda Sánchez y D. Manuel Moreno Rodríguez. Lugar: Excmo. Ateneo de Sevilla, calle Orfila nº 7, a las 20.30 horas.

* Viernes 26 de octubre: Mesa Redonda: “Maria Reina del Universo. Coronación de una imagen de Nuestra Señora”. Coordina D. Pablo Jesús Borrallo Sánchez, director de Librería San Pablo – Sevilla. Lugar: Círculo Mercantil, calle Sierpes nº 65, a las 20 horas.
 

III Jornadas Medievales Santiaguistas de Villanueva del Río: 26, 27 y 28 de octubre de 2012







III Jornadas Medievales Santiaguistas 
de Villanueva del Río

26, 27 y 28 de octubre de 2012












Dia 26 VIERNES

  • 18,30 horas.- Desfile inaugural por las calles del pueblo hasta el recinto del mercado
  • 19,00 Horas.- Inauguración de las III JORNADAS MEDIEVALES SANTIAGUISTAS por la Sr Alcalde Villanueva del Rio y Minas y apertura mercado medieval.
  • 19.45 Horas.- Conferencia sobre el Medievo y la Historia de Villanueva a cargo de Don Jose María Carmona Dominguez - Archivo Histórico de Carmona
  • 20.15 Horas.- Coro de la parroquia de San Fernando, perteneciente a Villanueva del Rio y Minas. Cantigas de Santa Maria.
     21.00 Horas.-Visita guiada a la Parroquia de Santiago el Mayor (Siglo XIV).
 
DIA 27 SABADO


  • 11,00 Horas.-Apertura del Mercado Medieval. 
  • 11-12H, Ezequiel A. Díaz Fernández, Ldo. En Gª E Hª. con la ponencia: "LA ENCOMIENDA SANTIAGUISTA DE ESTEPA (1267-1559)".
  •  11,00 a 12,00 Horas.- Organizacion de juegos medievales infantiles.
  •  12-13H Ángel Paez Ayala con la ponencia: La Orden de Santiago: liturgia y música (ss. XV-XVII)
  •  12,30 a 15,00.- Cetreria.
  •  13,00 .- Obra de Teatro infantil.
  •  13,30 a 16.30.- II Torneo tiro con arco Santiago el Mayor.
  •  16,30 .- Juegos infantiles medievales, para niños
  •  17.00 a 17.30.- Concierto de Flautas por los escolares del Colegio Publico Nuestra Señora del Rosario de Villanueva del Rio.
  •  17.45,18.00.-. Obra de teatro infantil
  •  18,00 a 19,00 horas.- Torneo de Caballeros Codigo Mercenario
  •  19,00 horas.- Teatro “El dia que ardió el Palacio de Villanueva del Río”
  •  20.30.- Solemne misa y Jura de Reglas de los “Caballeros de Santiago” de la Encomienda de Villanueva del Rio. (Asociacion de Fieles)
  •  22.00.- Interpretacion de cantos medievales a cargo de: Coro de la parroquia de San Fernando, perteneciente a Villanueva del Rio y Minas.

DIA 28 DOMINGO

  • 11,00 Horas.- Apertura del Mercado Medieval.
  • 11,30 a 13.00.- Organizacion de juegos infantiles
  • 13,00 a 14,00 horas.- Torneo de Caballeros Codigo Mercenario
  • 14.00 a 17,00 horas.- libre
  • 17.00 horas.- Teatro “El dia que ardió el Palacio de Villanueva del Río”
  • 18.00 horas.- Ponencia de Don Jose Hinojo de la Rosa - Cronista Local de Vva. Del Río y Minas. Relatos Medievales de de Villanueva.
  • 19.00 horas.- Cierre de las III Jornadas Medievales Santiaguistas de Villanueva del Río.

Durante todos los dias de las Jornadas en el recinto ferial podemos encontrar:

  1. Exposicion textil de la mujer trabajadora de Villanueva del Rio desde el año 1954
  2. Exposición de las Escuelas de adulto de los colegios de Villanueva del Rio y Villanueva del
  3. Rio y Minas.
  4. Exposicion de vestiduras sagradas, libros y enseres de la parroquia de Santiago el Mayor.
  5. Visitas guiadas, cada dos horas a la Parroquia de Santiago el Mayor (Siglo XIV).
  6. Degustacion de comidas.
  7. Guarderia Infantil,
  8. Cuenta cuentos
  9. Talleres de la flor del papel y dibujos de heraldicas
  10. Talleres de labores
  11. Puestos medievales


El presente programa esta sujeto a cualquier tipo de variación que la Organización de las Jornadas pudiera realizar para la mejora de los actos.

domingo, 23 de septiembre de 2012

XIII Jornadas de Historia en Llerena. 26 y 27 de octubre de 2012



XIII JORNADAS DE HISTORIA EN LLERENA
-
LA REPRESENTACIÓN POPULAR
 HISTORIA Y PROBLEMÁTICA ACTUAL

BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

http://www.jornadasdehistoriaenllerena.com/principal.htm


 
 
 
PROGRAMA

Llerena, 26 y 27 de octubre de 2012
  
VIERNES 26 DE OCTUBRE

16’30-17’15h: Recepción a los asistentes y retirada de la documentación
17’15h: Inauguración oficial de las XIII Jornadas de Historia en Llerena
17’30h: Primera ponencia: Representación y representados en la España del Antiguo Régimen, por D. José Ignacio Fortea Pérez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria (Santander)
18’30h: Debate
18’45h. Descanso. Café
19’15h: Lectura de comunicaciones
20’30h: Debate

SÁBADO 27 DE OCTUBRE

 10’30h: Segunda ponencia: Los señores del poder: El sufragio universal en España y la soberanía nacional, por D. José Varela Ortega, catedrático jubilado de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y presidente de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
11’30h: Debate
11’45h: Descanso. Café
12’15h: Lectura de comunicaciones
13’30h: Debate

14h: Comida oficial de las Jornadas

17’30h: Tercera ponencia: La Europa de la austeridad: un nuevo “despotismo ilustrado”, por D. Ignacio Ramonet, catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (Paris-VII) y director Le Monde diplomatique
18’30h: Debate
18’45h: Lectura de comunicaciones
20h: Debate
20’15: Clausura de las Jornadas y entrega de certificaciones

En la programación definitiva de octubre se incluirán las comunicaciones admitidas y las actividades paralelas

viernes, 21 de septiembre de 2012

De las tinieblas a las luces



De las tinieblas a las luces


Galardonado con el Premio Cortes de Cádiz 2012, el último libro de Alberto González Troyano analiza el probable trasfondo ideológico de una de las obras menos conocidas de Goya.

Ignacio F. Garmendia, 19 de septiembre de 2012



'La Verdad, el Tiempo y la Historia', también llamado 'Alegoría de la Constitución de 1812', un óleo de Francisco de Goya que forma parte de los fondos del Nationalmuseum de Estocolmo.

La reinvención de un cuadro. Goya y la alegoría de la Constitución de 1812. Alberto González Troyano. Abada Editores. Madrid, 2012. 192 páginas. 15 euros.


Veterano estudioso de la literatura española y benemérito inductor de entusiasmos, como bien saben sus discípulos en las universidades de Cádiz y Sevilla, Alberto González Troyano (Algeciras, 1940) es un aficionado cabal -y por lo tanto crítico- al que debemos uno de los pocos libros imprescindibles acerca del devaluado arte de la tauromaquia, El torero, héroe literario (1988), pero también ha interpretado los mitos de Don Juan, Fígaro, Carmen (2007) o recorrido en un hermoso y evocador "paseo" los días de El Cádiz romántico (2004), entre muchas otras aproximaciones literarias y ensayísticas que pueden consultarse en el reciente volumen De las luces al realismo (Universidad de Sevilla, 2012), donde el autor ha reunido una amplia selección de sus trabajos -"no mero centón o simple miscelánea"- que abarca buena parte de su trayectoria intelectual y académica. Es imposible reducirla a unas líneas, pero si hubiera que cifrar en pocas palabras el tono o el sentido de su labor crítica diríamos que González Troyano se ha acercado a muchos de los temas que configuran la imagen romántica de España, o a menudo de Andalucía, desde una fascinación exenta de contemporizaciones, pues la suya es una mirada lúcida -en rigor, ilustrada- que no condesciende al tópico y se esfuerza por analizar a los autores y sus obras en un contexto más amplio, con herramientas de otras tradiciones -en particular la francesa- y desde una perspectiva que parte del interés e incluso del amor por lo propio, pero rehúye por sistema el fervor y la autocomplacencia.

Como explica el autor, la idea que sirve de soporte a La reinvención de un cuadro -que el lienzo La Verdad, el Tiempo y la Historia de Goya puede ser interpretado como una alegoría de la Constitución de 1812- no es original, pues antes la sostuvieron otros investigadores y en particular Eleanor A. Sayre -que ya defendió la tesis en un artículo publicado a finales de los setenta-, pero es el relato, como se dice ahora, de González Troyano, lo que más allá del debate iconográfico convierte su libro en una apasionante inquisición cuyas implicaciones trascienden con mucho el ámbito de la pintura. No ha encontrado el ensayista nuevos datos -"el respeto que siento por los archivos me ha impedido frecuentarlos", afirmaba con excelente humor en el preliminar a De las luces al realismo- que confirmen el propósito atribuido a Goya, que de momento sigue manteniéndose, pese a los poderosos indicios, en el ámbito de lo hipotético. Pero tampoco los necesita para hilar un discurso que queda justificado al margen de la intención original del pintor, dado que es no sólo legítimo sino enriquecedor reinventar su obra a la luz de lo posible. Lo raro, arguye, es que durante tanto tiempo el cuadro -que ni siquiera se conserva en España- haya permanecido en un segundo plano, menospreciado en lo artístico y velado en lo que se refiere a su más que probable trasfondo ideológico.

¿Qué es lo que describe o nos cuenta el cuadro en cuestión? El Tiempo, representado por un anciano con las alas desplegadas, sujeta o da paso (y a la vez ilumina) a una mujer que sostiene en una mano un pequeño libro (la Constitución) y en la otra un cetro del que emanaría la autoridad que le han conferido los ciudadanos. La mujer sentada, encarnación de la Historia, consigna serenamente el hecho, que no sería otro que la llegada de las libertades a España. Hay un árbol derribado que simboliza la caída del Antiguo Régimen y al fondo, más apreciables en el boceto que en la versión definitiva, los monstruos acechan en las tinieblas. No consta en ningún sitio que fuera esta la lectura de Goya, pero ello no la invalida. Antes al contrario, lo que dicha lectura hace es cuestionar algunas de las caracterizaciones habituales del pintor, que no puede ser reducido -"hay muchos Goya"- a una sola de sus facetas. El resplandor romántico de los grandes cuadros del aragonés o su relativa pero celebrada espontaneidad ha podido eclipsar, constata González Troyano, su condición de "pintor filósofo", que sin embargo es la que mejor explica muchos de sus dibujos -"huellas liberales en papeles pintados"- y ofrece el marco adecuado para reinterpretar la denominada Alegoría de la Constitución

Es un registro muy distinto al de las pinturas de la guerra, pero no menos interesante y en todo caso representativo de las inquietudes del artista. González Troyano recorre esa otra faceta de Goya al hilo de los acontecimientos históricos y, ya centrado en la Alegoría, recuenta "los malentendidos de un cuadro peregrino" que ha dado muchos tumbos hasta llegar al Nationalmuseum de Estocolmo, llama la atención sobre la importancia del esbozo previo conservado en Boston -que no es un mero borrador preparatorio, pues muestra diferencias significativas- o se hace eco de la polémica suscitada por las diferentes opiniones en torno al lienzo. En última instancia, luego de analizar otros detalles reveladores, defiende la clara intencionalidad de la escena y su validez como emblema de un tiempo de esperanzas malogradas. El lector, entonces, vuelve la vista al cuadro, reproducido al comienzo, y ve muchas más cosas de las que veía al principio, pero sobre todo ha logrado entrar y reconocerse en una época luminosa que ha permanecido demasiado tiempo a oscuras.

Uno de los capítulos recogidos en el libro recopilatorio antes mencionado, donde González Troyano recoge trabajos sobre Quintana, Blanco y Gallardo, se titula Comprometidos con la razón y con la libertad, dos de los conceptos que privilegiaron las Luces. Suele afirmarse que las grandes palabras son intercambiables, pero lo cierto es -entonces y siempre- que la elección importa y también los argumentos. Conmemorar el pasado es recuperarlo, repensarlo e insuflarle vida. Sobre los acontecimientos del 12 y el origen del liberalismo -que tiene y no tiene que ver con la Guerra de la Independencia- cabe una rememoración de cartón piedra o meramente retórica, desnaturalizada e inocua. Y cabe una lectura apasionada pero rigurosa, que enfrente no sólo la letra sino el espíritu -la estirpe, ciertamente admirable- de los primeros liberales, los debates que prepararon el camino y el modo en que podemos o debemos considerarnos herederos de aquella experiencia fundacional, en cierto modo encantadora pero no reducible a vistoso decorado. Eso es lo que hace este libro, que va más allá del interesante enigma que plantea para ofrecerse como verdadero tributo a una celebración, la del bicentenario, que "no tiene sentido -concluye González Troyano- si no contribuye a culminar las promesas incumplidas o los frustrados anhelos".

jueves, 20 de septiembre de 2012

Un empaste de hace 6.500 años





Hallan un diente de un individuo del Neolítico con un relleno de cera de abeja, posiblemente la más primitiva práctica odontológica

Madrid, 20 de septiembre de 2012

La odontología es una ciencia que se remonta a la prehistoria. Investigadores del Centro Abdus Salam Internacional de Física Teórica en Italia han descubierto una especie de empaste en un diente humano de hace 6.500 años. El diente, perteneciente al hueso de una mandíbula hallado en Eslovenia, muestra huellas de un relleno primitivo hecho con cera de abejas. El estudio aparece publicado en PLoS ONE.

Un empaste de hace 6.500 años 


PLoS ONE


 
Los investigadores, cuyo trabajo ha sido realizado en cooperación con el Sincrotrón Trieste y otras instituciones, creen que la cera fue aplicada cerca del momento de la muerte de la persona, pero no pueden confirmar si se realizó antes o después. Si fue antes de la muerte, sin embargo, consideran que fue pensado probablemente en reducir el dolor y la sensibilidad de una grieta vertical en las capas de esmalte y la dentina del diente.

Según Claudio Tuniz, uno de los investigadores, el desgaste severo del diente se produjo, probablemente, debido a su uso en «actividades no alimenticias, posiblemente, tales como hilar o trenzar, generalmente realizadas por hembras Neolítico».
 
La evidencia de la odontología prehistórica es escasa, por lo la nueva pieza puede ayudar a dar una idea de las prácticas tempranas dentales. «Este hallazgo es quizás la evidencia más antigua de la odontología prehistórico en Europa y la más directa de ejemplo conocido de un relleno dental terapéutico paliativo», dice Federico Bernardini, también responsable de la investigación.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Julio Mayo Rodríguez: “El Retablo Mayor de Consolación de Utrera: descubrimiento de su autoría”, en ABC de Sevilla, 8 de septiembre de 2012



“El Retablo Mayor de Consolación de Utrera:
descubrimiento de su autoría”,
Julio Mayo Rodríguez,
en ABC de Sevilla,
Sábado 8 de septiembre de 2012.


El pasado sábado, 8 de septiembre, ABC de Sevilla publicó un artículo de Julio Mayo Rodríguez (Historiador y autor de numerosos trabajos sobre la Virgen de Consolación de Utrera). En palabras de su autor versa “sobre la identificación documental de la autoría del Retablo Mayor de Consolacion, uno de los más monumentales y meritorios, en su género, de Andalucía. La paternidad de esta pieza artística venía constituyendo para la historiografía especializada todo un enigma. El hallazgo de una de las "cartas de pago" de su liquidación económica, nos ha ayudado a desvelar otro de los misterios del riquísimo y complejo fenómeno devocional que, en siglos pasados, llegó a ser Consolación de Utrera”.



 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Julio Mayo Rodríguez.- El Retablo Mayor de Consolación cumple 300 años (1713-2013), en Vía Marciala (Utrera, septiembre 2012)


Julio Mayo Rodríguez.- 
El Retablo Mayor de Consolación cumple 300 años (1713-2013)
en Vía Marciala (Utrera, septiembre 2012)


El monumental retablo mayor de Consolación de Utrera es, sin duda, una de las piezas artísticas más notorias de la retablística sevillana del tránsito de los siglos XVII al XVIII. Su autoría venía resultando un verdadero enigma y hace unos días tuvimos la suerte de documentar, por fin, su paternidad en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla (sección protocolos notariales de Utrera). De todo ello se da noticia en un artículo publicado este mes de septiembre de 2012, en la revista utrerana "Vía Marciala" (número especial de este mes de septiembre), con ocasión de las Fiestas de Ntra. Sra. de Consolación, y coincidiendo además con la cercana efemérides del Tricentenario de su entallado (1713-2013).-


Julio Mayo Rodríguez

domingo, 2 de septiembre de 2012

La Judería sevillana cuenta ya con un Centro de Interpretación


http://abcdesevilla.es/20120901/sevilla/sevi-centro-juderia-sevilla-201208312106.html


El objetivo es recuperar la memoria y la historia de este colectivo en la ciudad


Fernando Carrasco, Sevilla 1 de septiembre de 2012

En la calle Ximénez de Enciso, en pleno barrio de Santa Cruz, puede visitarse ya el Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla, un proyecto de titularidad privada que tiene como objetivo primordial recuperar y poner en valor toda la cultura de este colectivo, que vivió una epoca esplendorosa en España hasta que fue expulsado. Cabe destacar que en el barrio de Santa Cruz es donde se ubicó la Judería hispalense y que llegaba hasta la zona de San Bartolomé.
 
La Judería sevillana cuenta ya con un Centro de Interpretación
JESÚS SPÍNOLA.- El centro ofrece la posibilidad
de conocer mucho mejor la cultura judía en Sevilla
 
Rosana de Aza, responsable del centro, precisó a ABC de Sevilla que «el objetivo es dar a conocer una parte de nuestra cultura que ha quedado muchas veces olvidada y que, sin embargo, forma parte de la historia de España como es nuestro pasado judío».
El Centro expone una serie de piezas y objetos que narran cómo era la Judería de Sevilla, sus límites físicos en la ciudad, su historia, sus figuras más destacadas, sus leyendas, sus logros sociales y culturales y las persecuciones que en ellas se vivieron, tejiendo un hilo narrativo que hará que el visitante aprenda en la visita sobre el pasado de una de las zonas más bellas de Sevilla.
Asimismo, el centro cuenta en su colección con una joya de la pintura española: «La expulsión de los judíos de Sevilla», un cuadro de Joaquín Turina Areal, pintor de la Escuela Sevillana del XIX. «Es una de las escasas obras pictóricas que han tratado el tema de la expulsión de los judíos en España, y el lamento de éstos por la pérdida de la que fue su patria, España, desde el siglo I después de Cristo».