miércoles, 29 de agosto de 2012

El legado de los cartujos: una Orden que despierta el interés de los jóvenes


El legado de los cartujos: una Orden que despierta el interés de los jóvenes

http://abcdesevilla.com/

Aunque ser cartujo no es fácil, no faltan aspirantes. En España 61 monjes y 11 monjas de clausura mantienen una vida solitaria consagrada a la oración

  1. F. Vergara, Madrid 29 de agosto de 2012

Relaciones económicas entre España y la Alemania Nazi


Relaciones económicas entre España y la Alemania Nazi


 

RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESPAÑA Y LA ALEMANIA NAZI 
Entre 1936 y 1939, España se vio sumida en una guerra fratricida que asoló su territorio, terminando con la vida de muchos de los contendientes y de la población de ambos bandos. 

Entre 1936 y 1939, España se vio sumida en una guerra fratricida que asoló su territorio, terminando con la vida de muchos de los contendientes y de la población de ambos bandos.

En esta contienda, las consecuencias no tendrían un foco meramente nacional, sino que traspasarían fronteras, llegando a toda Europa y por ende, a una gran parte del mundo occidental.

El bando sublevado, firmaría por su parte acuerdos con las potencias del eje, principalmente con la Alemania Nazi,  a través de los cuales, el Reich le proporcionaría asistencia en el campo bélico en forma de tropas, equipo y armamento para poder desarrollar una contienda de la que resultaría vencedor.
Esta ayuda, llevaría al general Francisco Franco, posterior jefe de estado, a verse inmerso en una deuda millonaria que tendría que pagar en los duros años de la posguerra española.

LA DEUDA

Tras la Guerra Civil Española, la población y el país no se encontraban en condiciones de asumir otra contienda más, y, a pesar de que el gobierno coincidiese en muchas cuestiones con las potencias del Eje, España se posicionó en la no beligerancia. Tras el encuentro de Hendaya, se llegaría a varios acuerdos en los que el gobierno español daría apoyo a Alemania desde su posición de neutralidad.

Uno de los puntos pactados consistió en el envío de materias primas desde España al país teutón, incluyendo varios tipos de minerales, y entre ellos el codiciado Wolframio, abundante en España y necesario para desarrollar la potente industria armamentística del eje.

Este fue uno de los puntos más importantes del pago de la deuda española ante la Alemania Nazi.

Otra de las intervenciones españolas en la contienda, fue el apoyo como ruta de comercio desde Latinoamérica a Alemania, importan do así diamantes industriales y otras materias primas.

LA EVASIÓN DE CAPITALES

Tras la Segunda Guerra Mundial, los jerarcas del Reich, tuvieron que evadirse de Alemania, y con ellos, salieron del país muchos de los caudales en forma de oro que se habían conseguido durante la contienda, y muchos de ellos se refugiaron en España, dejando ese dinero en nuestro país.

Otro de los puntos de destino de los nazis fue Latinoamérica, y para llegar allí, su ruta pasaba por España, recibiendo el apoyo de las autoridades y una parte de la población de nuestro país.

martes, 28 de agosto de 2012

Sumario Historia de Iberia Vieja nº 87 / Septiembre 2012


Sumario Historia de Iberia Vieja nº 87 / Septiembre 2012



 

 
7. NOTICIAS

14. UN ESPAÑOL EN HIROSHIMA

A escasos seis kilómetros de Hiroshima, se encontraba una misión católica regentada por los jesuitas. En su noviciado trabajaba como rector Pedro Arrupe, natural de Bilbao y destinado a Japón desde hacía poco más de siete años.

20. SABÍAS QUE...

22. ASÍ NACIÓ ESPAÑA

El concepto de España como unidad administrativa no es tan antiguo como pudiera parecer. Hay que partir de la colonización romana que dio a la Península el nombre de Hispania. Esta provincia surtió de personalidades muy destacadas al Imperio Romano: emperadores como Trajano, Adriano o Teodosio I nacieron dentro de los límites peninsulares. El nombre de Hispania se mantuvo bajo la dominación visigoda, hasta que, en el año 711, tras la victoria musulmana en Guadalete, los invasores se adentraron en la Península sin encontrar apenas resistencia. Durante los últimos estadios de la larga Reconquista, las Coronas cristianas de Castilla y Aragón estuvieron gobernadas por la dinastía de los Trastámara. En medio de una cruenta guerra civil y de crisis de toda índole, el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, celebrado en Valladolid en octubre de 1469, hizo que la anhelada unificación peninsular se pudiera tocar con la punta de los dedos. Los Reyes Católicos controlaron a partir de entonces casi la totalidad de los territorios peninsulares: Castilla, León, Canarias (por parte de la Corona de Castilla); y Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia (por parte de la Corona de Aragón). Solo faltaba el reino de Navarra, el de Granada y el de Portugal para que la unificación peninsular fuese completa... Y, no obstante, si hay algo que logra unir a una nación es la defensa común frente a una agresión extranjera. De ahí que la lucha por la independencia contra el invasor francés, a partir de 1808, legitimara la identidad del pueblo español más allá de las diferencias que pudiera haber en su seno.

32. AGUSTÍN DE BETANCOURT

Fue una de las mentes privilegiadas de su tiempo, desarrolló gran parte de su trabajo en Europa y dejó una huella indeleble en Rusia.

36. CABALLOS EN LA HISTORIA

Símbolo de prestigio y en ocasiones convertido en arma de guerra de primera categoría, el caballo presume de tener una alta consideración en la cultura española actual. Revisamos su importancia en la Historia desde la más remota Antigüedad.

44. GUIÑOS DE LA HISTORIA

48. MUJERES EN AMÉRICA

Cuando se presentaba la oportunidad de irse a América, muchas mujeres no lo dudaban y se embarcaban en sus personales aventuras para hacer realidad sus deseos, aun a sabiendas de que podían perder la vida en el intento. Una exposición en el Museo Naval de Madrid las recuerda.

54. PIRATAS DEL ARTE

En las primeras décadas del siglo XX, un nutrido grupo de “cazadores” de arte rastrearon nuestra geografía en busca de valiosas piezas para venderlas a millonarios coleccionistas extranjeros. Aquella “fiebre” por el arte español supuso un desastre para nuestro patrimonio.

60. CONTRABANDISTAS

El contrabando en el Pirineo se remonta a los siglos medievales. En cada zona de esta larga cordillera se ha producido desde siempre un tráfico de mercancías que obedece a tipos de necesidades y circunstancias diferentes. Un viaje a las entrañas de un fenómeno tan romántico como fascinante.

66. VELÁZQUEZ

Tal como hicimos con Goya, repasamos en el Dossier de este mes la obra de uno de los grandes genios de la pintura universal: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660), genio del Barroco que, desde sus inicios en Sevilla, conquistó la Corte de Felipe IV y se labró un porvenir como pintor de cámara. Su pincel ahondó en todas las contradicciones de esa España imperial, que cosechaba sus mayores éxitos fuera de sus fronteras (véase La rendición de Breda), mientras la miseria campaba a sus anchas por las calles. Creador de cerca de 125 lienzos, sus viajes a Italia perfeccionaron una técnica ya de por sí prodigiosa.

80. DEL MANICOMIO AL PSIQUIÁTRICO: EL PALMAR

Murcia ha sido desde siempre una ciudad pionera en cuanto al tratamiento de personas que sufrían problemas psíquicos se refiere. Nosotros nos adentramos en el Hospital Psiquiátrico Román Alberca, cuya historia se remonta a 1892, año en que se fundó la casa en la cual los “dementes” serían tratados y ayudados.

86. BOYTON EN EL TAJO

Enfundado en un traje de caucho impermeable, el capitán americano Paul Boyton se dejó llevar impulsado por la corriente con la pretensión de llegar hasta la desembocadura del Tajo en Lisboa.

94. LIBROS Y CINE

La cueva de los sueños olvidados

114. SE HABLA DE...

Impuestos

lunes, 27 de agosto de 2012

Un siglo custodiando una joya del barroco


Arte y devoción en el corazón de la ciudad 

Un siglo custodiando una joya del barroco

La capilla de San José es desde el 5 de septiembre de 1912 monumento nacional.

Francisco Correal, 27.08.2012




 

La capilla de San José es una joya del barroco español que está literalmente en pie de puro milagro. Tal vez para protegerla después de haber padecido tantas vicisitudes, el 5 de septiembre de 1912, ahora se cumplirán cien años, fue declarada por una Real Orden monumento nacional. Fue una de las últimas decisiones tomadas por el Gobierno que presidía José Canalejas, que dos meses después, 12 de noviembre de ese mismo año, era asesinado junto a la Puerta del Sol mientras curioseaba el escaparate de una librería.

Sobre el antiguo hospital del gremio de carpinteros se construye en 1509 la primera capilla dedicada al Santo Patriarca San José, que más de medio milenio más tarde sigue siendo el epicentro principal de las devociones, muy repartidas por otra parte. En 1687 se procedió a la demolición de la capilla y sólo un año después, el 10 de junio de 1688, se iniciaron las obras de la actual, con participación de maestros carpinteros que entroncaban con los de su oficio que dos siglos antes se habían beneficiado de sus atenciones hospitalarias.


 
 

De la capilla demolida en el último tercio del siglo XVII se conserva el artesonado mudéjar de la entrada. En su nueva construcción intervinieron maestros como Pedro Romero, Cayetano de Acosta, Esteban Paredes, Quiroga y Tejada. Con esculturas que llevan la rúbrica artística de Lucas Valdés, Pedro Roldán o Duque Cornejo, autor de un llamativo grupo escultórico de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña.

La capilla de San José volvió a salvarse a comienzos del siglo XX, en que sobrevivió a un intento de derribo por su lamentable estado de abandono. La declaración como monumento nacional coincide con el primero de los tres mandatos de Antonio Halcón y Vinent, conde de Halcón, como alcalde de Sevilla. Un regidor municipal conocido popularmente como alcalde Palanqueta por su afición al derribo de edificaciones y construcciones. La declaración monumental se produce en una edad de oro de la arquitectura sevillana. A dos pasos, en la esquina con Tetuán, hay un edificio de Juan Talavera; en la otra dirección, en Sierpes, se encuentra el antiguo solar de almacenes El Águila construido bajo la dirección de José Gómez Millán.




Imagen del Cristo de Medinaceli, obra de Agustín Sánchez Cid.


La capilla está en una calle-meandro que une Sierpes con Tetuán, con lo que a las visitas de carácter religioso se añaden muchos turistas que se topan con un templo singular que cuenta con espadaña, con dos portadas, un órgano, un reloj de sol y dentro se escuchan los trinos de cinco canarios que cantan en la sacristía y en Navidad son incorporados al bellísimo portal de Belén, uno de los más visitados de la ciudad.

Cuando superó el intento de derribo, la capilla se encomendó a la custodia y dirección espiritual de los padres Capuchinos, cuya central en Sevilla se encuentra en la ronda llamada con el nombre de dicha orden religiosa. Junto a la capilla hay una residencia en la que actualmente pernoctan tres frailes capuchinos. A la entrada, hay dos corchos repletos de cientos de fotografías de personas de toda edad, una especie de certificado personal de promesas y peticiones a ilustres frailes a los que se les rinde devoción en el interior de la capilla: Fray Leopoldo de Alpandeire, Beato Diego José de Cádiz o San Pío de Pietrelcina.

En las pinturas de la bóveda y la cúpula se pueden observar los efectos del incendio que la capilla sufrió en 1931, "huellas de esta barbarie revolucionaria", se lee en un texto junto al horario de misas. El 18 de febrero de 1729, gobernando en el Vaticano el Pontífice Benedicto XIII, la capilla de San José fue agregada a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, beneficiándose sus feligreses de las bulas correspondientes.

Desde 1845, la calle en la que se encuentra la capilla de San José lleva el nombre de Jovellanos por creerse que en la misma llegó a residir el magistrado, poeta y dramaturgo asturiano (1744-1811) cuando fue destinado a Sevilla como alcalde del crimen. Lo dice Rogelio Reyes Cano en su entrada de Jovellanos para el Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla. La calle llegó a tener dos casinos: la Unión Hispalense y el Centro Mercantil. Está junto a la Casa de Soria y una tienda de flores y complementos para novias.

Paradójicamente, Jovellanos llega a Sevilla huyendo de la Iglesia, de la presión familiar para que siguiera los pasos del clero. De hecho, estudió Leyes y Cánones en Ávila, opositó a una plaza de canónigo en la catedral de Tuy y le habían puesto su primera tonsura cuando por influjo de sus amistades y de un tío nada clerical se viene a Sevilla. Permanece en esta ciudad, en la que cultivó la poesía, el teatro y la amistad de Olavide, hasta que Carlos III lo traslada a Madrid como alcalde de casa y corte.

En la capilla de San José se combinan a la par la devoción y el arte. El visitante puede contemplar obras de la escuela veneciana (Descanso de la Sagrada Familia en su huida a Egipto) y de la escuela granadina (Cristo de las Angustias). Hay un Cristo de Medinaceli de Agustín Sánchez Cid y Las Tres Aves Marías, de Joaquín Bilbao.

Ha terminado la misa de doce del sábado. En la iglesia sólo se quedan Dolores y José Giráldez. Dolores coge todos los sábados el autobús de las siete en Los Palacios, oye misa en la Catedral y se viene como voluntaria a limpiar la capilla. "Antonia, la cocinera, es fija". Así lleva doce años. Antes, cuando venía a Sevilla a limpiar varios bloques de casas, "para cargarme las pilas siempre oía misa en esta capilla". La limpiadora se jubiló y el hermano Damián, cuando era superior de la comunidad, le pidió que la supliera. Lo hace de mil amores. Y vuelve en autobús a Los Palacios, donde viven sus dos hijas y sus tres nietos.

José Giráldez ha perdido la cuenta de los años que lleva viniendo a la capilla. Nació en 1933, el mismo año que lo hizo el hermano Damián, natural de Villaviciosa de Córdoba, que oficia la misa vespertina y a quien sustituyó como superior -se relevan cada cuatro años- el capuchino Fernando Linares Fernández. "Yo venía de niño con mis padres", dice Giráldez, sevillano de la calle Placentines que se casó en el Cachorro y se fue a vivir a Nervión. Tiene un hijo economista que trabaja en la Ford de Valencia.

domingo, 26 de agosto de 2012

Las incógnitas del hundimiento del Lusitania


Las incógnitas del hundimiento del Lusitania

http://www.abcdesevilla.com/

Esta catástrofe naval se considera uno de los peores crímenes de guerra del siglo pasado

Diego Larrouy, 26 de agosto de 2012

Cuando pensamos en tragedias navales del pasado siglo, es normal centrarnos en el hundimiento del Titanic, del que se cumple un siglo durante el presente año. Sin embargo, hubo otra gran tragedia apenas tres años después, el hundimiento del Lusitania.

El caso del Titanic fue un desgraciado accidente, un choque con un iceberg, sin embargo, el del Lusitania se puede considerar uno de los más terribles crímenes de guerra.


 
 National Geographic.- 


Este barco, con nombre de provincia romana ibérica, portaba bandera británica y servía para unir por mar Europa y Estados Unidos. Era parte de la flota completada por el Aquitania y el Mauretania.

Supuso uno de los mayores crímenes de guerra

Sin embargo, su fama no le llegó por las medidas, por el número de pasajeros o por la ruta, si no porque su hundimiento supuso la entrada de Estados Unidos en la I Guerra Mundial.

Transcurría el día 7 de mayo de 1915, el Lusitania se acercaba a las costas británicas, casi el final de su trayecto desde Estados Unidos cuando a media tarde recibió un disparo desde un submarino alemán que provocó una gran explosión.
Una segunda explosión llegó a continuación y el hundimiento fue rápido, solo 18 minutos tardó en verse envuelto en agua, casi 2.000 personas perecieron, entre ellas, multitud de norteamericanos. Solo 761 pasajeros lograron ser rescatados.
National Geographic aborda en un extenso documental, de hora y media, las claves de este caso que sacudió al mundo en 1915. Cuando la Guerra transcurría en Europa, y parecía que Estados Unidos no iba a intervenir, este hecho fue detonante para una futura intervención militar norteamericana.

Su hundimiento metió a EE.UU. en guerra

Su trágico hundimiento sirvió al Reino Unido en su campaña de propaganda para convencer a Estados Unidos de la necesidad de entrar en la Guerra que se llevaba a cabo de Europa.

Alemania había amenazado al buque, advirtiendo que pasar por aguas en guerra no era lo conveniente. Además el gobierno germano creía firmemente que el barco, además de pasajeros, contenía toneladas de armamento dirigidos al gobierno británico.



Interrogantes ante la segunda explosión

El documental, que se estrena este domingo día 26 a las 21:30 en National Geographic Channel, sigue los pasos de un grupo de expertos que quieren reconstruir los hechos y tratar de encontrar una explicación a la segunda explosión que dictó la sentencia de muerte del Lusitania. ¿Realmente iba cargado de armamento y explosivos, lo que habría provocado esta segunda explosión, o se debió a otras causas?

Para intentar responder a esta pregunta, los investigadores visitarán los restos del pecio aún hundido y al que el paso del tiempo, la humedad y la biología marina están deshaciendo poco a poco.

Uno de los documentos más conmovedores presentados por este reportaje son las declaraciones de los supervivientes, realizadas por la radio Canadian Broadcasting Corporation (CBC) en los años 60.

En definitiva, «El hundimiento del Lusitania» relata y profundiza en este hecho, considerado el primer ataque indiscriminado a civiles dentro de un conflicto bélico, los muertos ya no solo procedían del campo de batalla.

sábado, 25 de agosto de 2012

“PARES difunde más de 300.000 nuevas imágenes digitales de los archivos españoles entre los meses de junio y agosto de 2012”.

 

“PARES difunde más de 300.000 nuevas imágenes digitales de los archivos españoles entre los meses de junio y agosto de 2012”. 

Subdirección General de Archivos Estatales 

(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE). 

Recursos en red:  

http://www.mcu.es/archivos/Novedades/novedades_PARES_NuevasImagenes1.html  

(Acceso: 2012/08/25).

 

  Ir a la página de PARES

  • Se publican más de trescientas mil nuevas imágenes digitalizadas procedentes de diferentes fondos documentales.
  • Las nuevas fuentes documentales digitalizadas aportan más datos para el estudio de la historia socio-económica local, nacional, transatlántica y genealógica.
31 de julio de 2012
Los archivos estatales que han proporcionado esta importante documentación al Portal de Archivos Españoles (PARES) han sido el Archivo Histórico Nacional y el Archivo de la Corona de Aragón (Signaturas digitalizadas).

Los ciudadanos e investigadores pueden acceder a más trescientas mil nuevas imágenes digitales a través del Portal de Archivos Españoles (PARES), la plataforma de difusión archivística del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Esta nueva remesa de documentos forma parte de los más de 30 millones de imágenes y 5,4 millones de registros descriptivos de documentos de toda la red de archivos de titularidad estatal gestionados por este Ministerio ya difundidos en este Portal Web. Es el resultado de diferentes proyectos de identificación, descripción y digitalización de documentos y del esfuerzo continuado de los técnicos archiveros encargados del tratamiento de gran parte del rico legado del Patrimonio Histórico Documental de nuestro país, dotado de una gran variedad de soportes y tipos documentales.

Para la consulta de esta documentación y del resto de los registros descriptivos y de las imágenes digitalizadas, el Portal ofrece tres sistemas de búsqueda, una sencilla, otra avanzada y por último el Inventario Dinámico. Ésta última herramienta es la más adecuada para consultar las unidades de descripción nuevas o actualizadas que se han incorporado en los últimos 30 días en PARES procedentes de cada uno de los archivos estatales.

Cuadro de clasificación del Archivo Histórico Nacional (Madrid)

Archivo Histórico Nacional (Signaturas digitalizadas)

Procedentes del Archivo Histórico Nacional, PARES proporciona ahora para su consulta nuevas imágenes de diferentes fondos documentales del Archivo. Dicha aportación se debe fundamentalmente a la digitalización esporádica de documentos solicitados previamente por los propios investigadores del centro.

Destacamos la digitalización de más de 5.500 nuevas imágenes procedentes del fondo UNIVERSIDADES, y las más de 16.000 del fondo documental INQUISICIÓN, nuevas imágenes digitales correspondientes tanto procesos de fe como a informaciones genealógicas de muchos de los pretendientes a familiares de los tribunales de la Inquisición. Tanto las informaciones genealógicas como los procesos de fe son fuentes documentales básicas para el estudio de la historia de la Inquisición Española.

No podemos olvidar la digitalización de más de 30.000 nuevas imágenes procedentes de los fondos DIVERSOS, ULTRAMAR o FONDOS CONTEMPORÁNEOS del Archivo Histórico Nacional.

No obstante, en esta última incorporación de imágenes a PARES damos especial relevancia a la digitalización de más de 4.000 imágenes procedentes del fondo documental CÓDICES. La Colección de Códices y Cartularios del Archivo Histórico Nacional fue incluida para su difusión digitalizada en el Portal de Archivos Españoles (PARES) en el año 2006. En un principio se ofreció una versión en escala de grises, que va siendo progresivamente sustituida por una versión en color.

Los “Tumbos”, en la terminología hispánica, o “cartularios” son códices diplomáticos característicos de la cultura escrita medieval. Reflejan la compilación transcrita de copias de documentos objeto normalmente de un proceso de selección documental de originales a partir de un archivo. Los tres casos que presentamos fueron producidos por instituciones eclesiásticas.

Las descripciones ofrecidas en PARES están realizadas sobre el formulario archivístico (Norma ISAD G) y, por tanto, no es una descripción codicológica; pero aporta datos suficientes para la localización del ejemplar por parte de los investigadores, obtenidos a partir de la antigua Guía de la Sección de Códices, elaborada por Pilar León Tello y M.ª Teresa de la Peña (Madrid, 1950-1952).

Estos códices están relacionados con más documentación producida y compilada por las iglesias y monasterios cuyos fondos desamortizados en el siglo XIX formaron las series documentales de “Clero secular y regular” del Archivo Histórico Nacional. Para ello, es conveniente utilizar el Buscador de PARES, escribiendo órdenes de búsqueda como “Caaveiro”, “Jubia” / “Xubia” o Lorenzana, como estrategias de sondeo general de la base de datos. Es muy probable que exista algún original de los documentos transcritos en los cartularios.

En estos momentos, los investigadores del medievo, los ciudadanos bibliófilos y los interesados en la cultura escrita y los códices diplomáticos hispánicos pueden acceder a los facsímiles digitalizados en color de:

  1. Tumbo del monasterio benedictino de San Salvador de Villanueva de Lorenzana (siglo XIII)
  2. Cartulario del monasterio benedictino de San Martín de Jubia (siglo XV)
  3. Tumbo de Caaveiro o Cartulario del convento de agustinos y canónigos regulares de San Juan de Caabeiro (siglo XIII)

Archivo de la Corona de Aragón (Signaturas digitalizadas)

En esta ocasión, el Archivo de la Corona de Aragón incorpora a PARES imágenes procedentes de diferentes series y secciones.

Mayoritariamente se trata de legajos del Consejo de Aragón, en concreto de las Secretarías de Valencia y Cerdeña. Además de treinta y dos procesos judiciales de la Real Cancillería, la colección de Autógrafos del Archivo, parte de la colección de Mapas y Planos; y documentos sueltos de la sección de Monacales y del Gran Priorato de Cataluña de la Orden de San Juan, del Maestre Racional y de la Bailía del Real Patrimonio, así como del fondo Can Falguera.

Se trata, especialmente por lo que se refiere a los legajos del Consejo de Aragón, de la continuación del esfuerzo de ordenación, descripción y digitalización que se lleva haciendo desde el Archivo en los últimos años, a fin de dar a conocer la documentación administrativa, pero también política, de la Corona de Aragón en el periodo moderno.

También queremos destacar la importancia de la colección de Autógrafos del Archivo que cuenta, además de los de los reyes y reinas de las casas reinantes en Aragón, Castilla y muchos otros reinos europeos, con las firmas de personajes de las artes y las ciencias como Francesc Eximenis, el infante don Juan Manuel, Ramon Llull, Francisco de Quevedo y Villegas o Ferdinand de Lesseps.
Destacamos fundamentalmente una de las cartas que Francisco de Quevedo remite al secretario real Pedro de Villanueva en 1639, el mismo año de su caída en desgracia y encierro en San Marcos de León, y que contiene el autógrafo de uno de los mejores escritores que ha dado el Siglo de Oro español.

Aviso:

Éste es un recurso elaborado y difundido por el Servicio de Referencias del Portal de Archivos Españoles (PARES) para uso libre con finalidades culturales generales y de investigación. Rogamos que en caso de cita, se proceda de la siguiente manera:
“PARES difunde más de 300.000 nuevas imágenes digitales de los archivos españoles entre los meses de junio y agosto de 2012”. Subdirección General de Archivos Estatales (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE). Recursos en red: hipervínculo (Acceso: AAAA/MM/DD).

 

Enlaces relacionados

IX “Hispana”, la legión romana que desapareció misteriosamente en Britannia



 

IX “Hispana”, la legión romana que

desapareció misteriosamente en Britannia

 

 

http://www.abcdesevilla.es/20120824/archivo/abci-legion-misterio-201208211905.html

-o-o-o-

La historia de esta unidad ha sido llevada en tres ocasiones al cine desde 2007, y ha sido el tema central de varias novelas y libros


MANUEL P. VILLATORO / Madrid, 24/08/2012 

IX «Hispana», la legión romana que desapareció misteriosamente en Britannia

'Centurión', 'La última legión' o 'La legión del águila'. No es extraño que la historia de las conquistas romanas sea aprovechada por Hollywood, sin embargo, lo que si es poco usual es que una leyenda clásica haya sido llevada nada menos que en tres ocasiones al cine. Este es el caso de lo sucedido a la IX Hispana, una legión que desapareció misteriosamente sin dejar apenas rastro para los historiadores.

Las legiones fueron durante siglos la unidad de infantería básica del ejército romano. Temidos por sus adversarios, los legionarios –armados con el gladius (espada corta) y el pilum (jabalina)– han pasado a la historia por su disciplina, su aplomo y por las efectivas tácticas que usaban en el campo de batalla, algunas tan conocidas como la «formación en tortuga». Estas unidades, formadas por unos 5.000 hombres usualmente, solían actuar como una máquina de destrucción sobre los «bárbaros» y los enemigos de Roma.

El cine nunca se pierde una buena historia, y lo ha dejado claro en estos últimos 5 años en los que la IX ha sido un tema recurrente para los directores, que han hincado sus dientes en la leyenda atribuyendo diferentes destinos a los soldados de la legión. Para unos fue aniquilada, para otros, desapareció tras retirarse con deshonor del campo de batalla, en cambio, muy pocos están seguros de su destino definitivo.


La unidad está ligada íntimamente a Hispania (España)



Por ello, este agosto, en el que se celebra el segundo aniversario del estreno de 'Centurión' (film protagonizado por Michael Fassbender y que da su versión sobre el final de este ejército) es necesario preguntarse: ¿Cuál es la verdadera historia de los romanos de la IX?

En esta historia, ni siquiera la formación de unidad se haya exenta de misterio. Para Juan José Palao, profesor del Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, el nacimiento de la IX no está del todo claro: «Los primeros testimonios de una legión IX parecen situarse en el primer tercio del siglo I a.C.», afirma Palao, aunque, según explica, todo apunta a que el origen más probable de la Hispana sea una legión con este mismo numeral creada por Octavio (futuro emperador Augusto) en el 40-41 a.C.

Otra peculiaridad de esta legión es que pasó por Hispania (España), por lo que recibió el calificativo de «IX Hispana». «Fue conocida en primer lugar como Hispaniensis, y ese sobrenombre se transformó en Hispana» afirma Palao. Sin embargo, algunos autores determinan que «este sobrenombre podría relacionarse también con un reclutamiento de hispanos durante dicha estancia», recuerda el profesor.

Pero lo que de verdad atrae a la industria del cine, en referencia a la IX, es siempre lo mismo: la invasión de Britannia en la que la unidad tomó parte junto con las legiones II Augusta, XIV Gémina y XX Valeria Victrix en el año 43 d.C. Aquí, durante la conquista de esta isla brumosa, comienza el misterio, ya que a partir del año 108 d.C., los romanos no volvieron a hacer ninguna reseña de la Hispana; era como si hubiera desaparecido de repente.

Final «de película»

En este preciso momento es donde toma parte el cine, el cual da diferentes versiones sobre la historia. La más extendida, según películas o libros de ficción, es que la IX Hispana fue arrasada por sorpresa a manos de bárbaros britanos mientras se encontraban en la isla. Esta es una de las visiones más heroicas del final de la unidad, en la que cayó hasta el último hombre en la lucha contra innumerables enemigos.

Según Palao esta hipótesis es «muy antigua y está muy arraigada en la cultura popular e, incluso, en una parte del mundo académico». «Su base es la existencia de importantes conflictos en Britannia (…) y la llegada de la legión VI Victrix, que habría llenado el hueco dejado por la desaparición de la IX» destaca. «La combinación de ambos elementos dio como resultado la citada teoría de la destrucción de la legión en los enfrentamientos que tuvieron lugar en Britannia en torno al año 118 d.C.» sentencia el profesor.


La teoría más extendida es que la IX

fue arrasada por bárbaros en Britannia




Los máximos defensores de esta teoría, según Palao, son el historiador Ian Richmond y Rosemary Sutcliff. Esta autora de novela juvenil publicó 'El águila de la IX legión', en la que explica como la unidad fue derrotada en Britannia y le fue arrebatada una de sus insignias: un águila que un joven tratará de recuperar haciendo frente a los bárbaros.

En términos de Palao, «Sutcliff también situaba la desaparición de la IX legión en el transcurso del enfrentamiento contra las tribus caledonias del norte en el año 117 d.C.». Esta idea, fue recogida exactamente igual cuando se hizo una adaptación al cine de la novela, lo que ha hecho que sea la versión mas conocida, aunque, no por ello, necesariamente la única.

Pero Sutcliff no sólo creó un libro, sino que dio forma a una nueva leyenda: la de la pérdida de la insignia de la IX. Para ello, se basó en el hallazgo que se hizo hace algunos años de una pequeña estatua con forma de águila en Silchester (Reino Unido). Pero, para Palao, estos datos tienen muy poca credibilidad histórica: «No hay ninguna base arqueológica ni histórica para relacionar ambos elementos, incluso la iconografía no se corresponde con lo que fueron las águilas legionarias (con alas desplegadas y la cabeza girada hacia un lado)».

Otras posibilidades

Estos no son los únicos destinos que pudo haber sufrido la IX legión:

1-Otro final pudo ser la destrucción de la unidad en Judea, lugar en el que se había sucedido una revuelta en época de Adriano. «Algunos investigadores lanzaron la hipótesis de que la legión habría sido destruida en el transcurso de esta guerra, aunque no hay ninguna prueba» determina Palao.

2-Por otro lado, se dio a conocer hace algún tiempo la posibilidad de que la IX hubiera sido aniquilada por tropas partas en el 161 d.C. «Algunos investigadores apuntaron la posibilidad de que la legión desapareciese en Armenia en el transcurso de las guerras partas en la época de Marco Aurelio» afirma Palao.



3-Finalmente, también existe la posibilidad de que Roma, altiva y acostumbrada a las victorias, no quisiera dejar constancia de la IX debido a que hubiera sufrido alguna derrota marcada, o porque sus legionarios hubieran cometido algún acto deshonroso, como huir del campo de batalla.

Una conclusión incierta

La historia parece haberse ocupado de esconder todo dato que permita dar una respuesta segura del final de la IX. «Lo que sí es cierto es que la legión debió desaparecer entre el reinado de Adriano y el de Marco Aurelio, período en el que se sitúa una conocida inscripción fechada en el año 162 en la que se recogen las legiones del Imperio y en la que no figura la legión IX Hispana» explica Palao.
En cuanto a las circunstancias de esa desaparición, el profesor lo tiene claro: «Prefiero optar por la prudencia» sentencia. «Lo que sí parece probable es que se tratase de una desaparición traumática ¿una derrota que conllevó unas pérdidas de efectivos tan cuantiosas que provocaron su desaparición o la refundición de los efectivos supervivientes con otra unidad?, ¿un episodio deshonroso que provocó que el emperador la disolviese?». En cualquier caso existen muchas posibilidades, y sólo tenemos una cosa clara: lo que pasó exactamente es casi imposible de determinar y, a día de hoy, sigue siendo un misterio.

Seis preguntas a Juan José Palao

M.P.V, MADRID


-¿Qué pudo haber pasado para que Roma quisiera «olvidarse» y no dejar testimonio de esta legión?

La desaparición de una legión de las fuentes oficiales no resulta inaudita en la historia de Roma. Es plausible una desaparición motivada por una derrota que supuso su aniquilamiento total o bien el traslado de parte de sus efectivos a otra legión que conservó su nombre. Igualmente, cabe la posibilidad de que la legión se comportase de forma poco honrosa y fuesen las propias autoridades romanas quienes ordenasen su disolución. En ambos casos, las fuentes no eran proclives a conservar memoria de ese tipo de acontecimientos.

-¿Qué credibilidad da a las películas y libros que cuentan que esta legión un final heroico?

Es lo que yo llamo historia-ficción. A partir de datos históricos, muchas veces incompletos e inconexos, se inventa una historia cuyo objetivo es entretener y no dar respuesta a los problemas históricos.

-¿Qué opina de que la ficción sobre esta unidad se esté llevando al cine cada vez con más asiduidad?

A mí me gusta el género péplum. Ahora bien, hay que distinguir entre el entretenimiento y el hecho histórico. He visto las últimas películas sobre la legión y dejando a un lado la alteración o deformación del hecho histórico, me entretienen. Lo que si es cierto es que este tipo de cine siempre supone un aumento del interés por la historia de Roma entre el público en general.

-¿Representan películas como 'Centurión' o 'Gladiador' la vida de una legión romana con veracidad?

No es posible afirmar eso. En ambas películas el ejército romano ocupa un lugar secundario. En Gladiator, aparece al inicio de la película, en el enfrentamiento contra los germanos, luego desaparece. El caso de Centurión es parecido, pues tras el aniquilamiento de la unidad en los comienzos del film, el ejército como conjunto queda relegado a un segundo plano. Encontramos lo mismo en La legión del águila, pues a los veinte minutos el ejército deja de ser centro de la trama. No obstante, todas ellas tienen una buena puesta en escena en lo relacionado con el atrezo, aunque, como todo, es mejorable.

-¿Qué fallos recurrentes suele ver, como experto en legiones romanas, en las películas que tratan este tema?

En general, las películas más recientes suelen cuidar bastante la puesta en escena en lo que se refiere al uniforme y el armamento, aunque siempre hay excepciones y aspectos que podrían mejorarse. Le recreación del ejército de época imperial resulta más sencilla de llevar a cabo, ya que se conoce mucho mejor el uniforme y el armamento que usaban gracias a la arqueología. En lo que se refiere al tipo de luchas, disponemos de tratados antiguos que describen los distintos tipos de combate, tácticas y estrategias que se desarrollaban en cada época. No obstante, hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos el ritmo que marcan las películas y lo que pretenden conseguir hacen que se sacrifique la veracidad histórica en beneficio de la narración y del interés del espectador.

-¿Tiene el espectador una visión distorsionada de las legiones?

La visión que nosotros tenemos del legionario romano es la del legionario de época imperial que nada, o muy poco, tiene que ver con el de la etapa republicana. Si comparamos un legionario del siglo II a. C. con un legionario del siglo II d. C. nos daríamos cuenta realmente de lo alejados que estaban el uno del otro.


viernes, 24 de agosto de 2012

Itálica digitaliza en 3D su anfiteatro dentro de la creación del sistema de documentación patrimonial


Itálica digitaliza en 3D su anfiteatro dentro de la creación 

del sistema de documentación patrimonial





Itálica digitaliza en 3D su anfiteatro para documentar su patrimonio histórico 


SEVILLA, 24 Ago. (EUROPA PRESS) - 

   El Conjunto Arqueológico de Itálica en Santiponce (Sevilla) ha realizado durante esta semana la digitalización 3D del anfiteatro de la antigua ciudad romana, que data del siglo II y que está considerado uno de los mayores del Imperio. Estos trabajos son parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar un novedoso software para la información y documentación del patrimonio histórico.

   La Junta indica en una nota que en este Proyecto de Investigación de Excelencia 'Sistema de información para patrimonio histórico', que está financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, participan el Conjunto Arqueológico de Itálica, la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. 

   El estudio, promovido por el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, comenzó en el año 2009 y tiene prevista su finalización en 2013. También se incluye en el trabajo la digitalización 3D de la Sala de los Reyes de la Alhambra.

   El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de herramientas para la documentación del patrimonio histórico. En concreto, se está desarrollando un sistema informático que permite vincular información textual o gráfica a la superficie digitalizada en 3D de un monumento, lo que facilita realizar consultas, operaciones de análisis y gestión de información histórica en general. Según los directores del proyecto, se trata de una base de datos en la que la información no se contiene en registros sino en módulos tridimensionales sobre el propio inmueble escaneado.

   La digitalización 3D es un proceso que permite obtener modelos informáticos tridimensionales de un objeto con una gran precisión. El modelo se construye de manera semiautomática midiendo las coordenadas geométricas del objeto en diferentes puntos de su superficie. Estas coordenadas se toman con un escáner que puede ser de diferentes tipos. 

   Virtum Graphics, la empresa encargada de la digitalización 3D, ha utilizado para este trabajo en Itálica un escáner láser de tiempo de vuelo, que permite realizar el escaneado a distancias superiores a los 300 metros con errores del orden del milímetro. Este tipo de escáneres miden el tiempo que tarda en rebotar un láser en la superficie del objeto. Otras ventajas de esta técnica, además de su alta precisión, son el no deteriorar el monumento y permitir registrar zonas de difícil acceso.

   Los puntos medidos sobre la superficie del anfiteatro serán procesados con un software especial para generar el modelo 3D. Una vez obtenido, se utilizará para evaluar el software desarrollado en el proyecto de investigación y para generar una planimetría detallada, que servirá de ayuda para la planificación de futuras intervenciones de restauración y conservación.