viernes, 29 de septiembre de 2017

Congreso Fernández de Córdoba. Homenaje a Manuel Peláez del Rosal. Alcalá la Real 10 y 11 noviembre de 2017

Congreso Fernández de Córdoba

Homenaje a Manuel Peláez del Rosal

Alcalá la Real 10 y 11 noviembre de 2017


CONTACTO PARA FORMULAR PROPUESTAS, 
dirigirlas a Francisco Toro Ceballos: 

cultura.tecnico@alcalalareal.es

  • Juan ARANDA DONCEL, Real Academia de Córdoba.- Nobleza y ostentación social en la Córdoba del siglo XVII: El solemne funeral de la Señora de Belmonte y Condesa de Priego en 1679.
  • Oscar CABRERA PÉREZ, Alcalá la Real.- Duelo en la Alhambra entre los Fernández de Córdoba por la fortaleza de Alcalá la Real.
  • Vicente CARRIÓN IÑIGUEZ, Instituto de Estudios Albaceteños.- Por determinar.    
  • Antonio CRUZ CASADO, Real Academia de Córdoba.- Relectura de un poema épico culto en torno a Gonzalo Fernández de Córdoba (La Neapolisea, 1651, de Francisco de Trillo y Figueroa).
  • Jesús CUADROS CALLAVA, Archivo Municipal de Priego.- Avatares del castillo de Priego, dominio de los Fernández de Córdoba.
  • María Mercedes DELGADO PÉREZ, Universidad de Sevilla.- Diego Fernández de Córdoba, segundo conde de Cabra, como Pentapolín. Ecos de un relato de Hernando de Baeza en el Ingenioso hidalgo cervantino.
  • Rafael Javier DÍAZ HIDALGO, Universidad de Córdoba: Fernández de Córdoba contra Fernández de Córdoba. El control de la campiña oriental del reino de Córdoba: el caso de la Torre del Puerto.
  • José DOMINGUEZ CUBERO, Instituto de Estudios Giennenses.- El arte de Jaén en los dominios de los Fernández de Córdoba.
  • Enrique FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y CALLEJA.- Los Reyes de España y los Fernández de Córdoba. Parentescos, Títulos y Honores. El apellido hoy.
  • Francisco FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y RIVERO: Genealogía del linaje Fernández de Córdoba, línea del Marqués de Algarinejo.
  • Rafael FRIAS MARIN.- Por determinar.
  • Pedro GALERA ANDREU, Universidad de Jaén.-         Los Córdoba de Jaén, patronazgo artístico en el siglo XVI.
  • Javier GARCÍA BENITEZ, Universidad de Granada.- El marqués de Comares y el norte de África. Ejemplo de servicio a los intereses de la Monarquía Hispánica.
  • Antonio GARCÍA LIZANA.- Por determinar.
  • José AGUILAR GÓMEZ, Universidad de Málaga.- El episodio de las cuentas del Gran Capitán. Una revisión crítica.
  • Marisa GARCÍA VALVERDE, Universidad de Granada.- Una relación difícil: los Fernández de Córdoba y la fundación del convento de Carmelitas Descalzas de Granada.
  • Antonio GIL ALBARRACÍN, Real Academia de San Fernando.- Un cuarto de siglo promoviendo franciscanismo.
  • María del Mar GRAÑA CID - Universidad de Comillas.- Las mujeres del linaje Fernández de Córdoba y la espiritualidad entre la Edad Media y la Moderna.
  • Rafael GUTIÉRREZ CRUZ - Universidad de Málaga.- La renuncia de un Capitán General: los últimos años del gobierno del II Marqués de Comares en Orán y Mazalquivir.
  • Francisco Javier GUTIÉRREZ NÚÑEZ (ASCIL).- Nicolás Fernández de Córdoba y Ponce de León, I marqués de la Granja.
  • Antonio HEREDIA RUFIÁN.- El cardenal Buenaventura Fernández de Córdoba, abad de Alcalá.
  • Juan Antonio HIDALGO PARDOS - UNED.- Historia de dos retratos de Valentín Carderera: los marqueses de Malpica, heroísmo y caridad.
  • Antonio Luis JIMÉNEZ BARRANCO.-  La huella de la II marquesa de Priego en Montilla: documentos para una biografía de Catalina Fernández de Córdoba y Enríquez de Luna.
  • Carmen JUAN LOVERA, Archivo Municipal de Alcalá.-
  • Maite MURCIA CANO, Cronista Oficial de Frailes.- Los Fernández de Córdoba y la alcaidía de Alcalá la Real.
  • Antonio LINAGE CONDE.- Apuntes y recuerdos de un otario en el homenaje a un procesalista.
  • Álvaro LÓPEZ  BECERRA DE CASANOVA, Casa de Cabra.- La Casa de Cabra y el Gran Capitán: del enfrentamiento a la unión.
  • Javier LÓPEZ RIDER, Universidad de Córdoba.-        Los Fernández de Córdoba y el Castillo de Santaella. Una muestra de enfrentamiento familiar.
  • Jesús MAJADA.-     
  • Antonio MORENO HURTADO, Cronista oficial de Cabra.- Una curiosa afición del conde de Cabra.
  • Domingo MURCIA ROSALES, Cronista oficial de Alcalá la Real.- Por determinar.
  • Francisco TORO CEBALLOS, Academia Andaluza de la Historia.- Los Fernández de Córdoba y los Aranda, de Alcalá.
  • Lorenzo Luis PADILLA MELLADO.- Por determinar.
  • Julian GARCÍA SÁNCHEZ.- Por determinar.
  • Bernardo RAMOS OLIVA, Universidad Granada y MADOC.- Don Gonzalo Fernández de Córdoba, El gran Capitán.
  • Luis Fernando PALMA ROBLES, Cronista oficial de Lucena.- El señorío de don Enrique Fernández de Córdoba y el nacimiento de Lucena como ciudad.
  • Andrés PALMA VALENZUELA, Universidad de Granada.- Gonzalo Fernández de Córdoba, alcaide de Yllora.
  • José PALOMARES EXPÓSITO, I.E. S. San Juan de la Cruz, Úbeda.- “Y crece / el Córdoba a las nubes y florece”. El Gran Capitán. De la Historia a la Poesía.
  • Manuel PELÁEZ DEL ROSAL.- La reversión a la Corona de la villa de Priego, señorío de los Fernández de Córdoba (1370-1836).
  • José PEÑA GONZÁLEZ, Real Academia de la Historia.- La  Casa condal de Cabra en la Historia de España.
  • Francisco PRIEGO ARREBOLA, Cronista Oficial de Zuheros.- Los Córdoba señores de Zuheros.
  • Rafael OSUNA LUQUE, Cronista de Luque.- Los Fernández de Córdoba impulsan el nacimiento de la villa de Carcabuey.
  • Marion REDER GADOW.- Por determinar.
  • Pedro L. PÉREZ FRÍAS, Universidad de Málaga.- Los Fernández de Córdoba en las élites militares de Alfonso XIII
  • Jesús RIVAS CARMONA, Universidad de Murcia.- Los Fernández de Córdoba, patronos de la parroquia de Puente Genil.
  • Antonio RIVAS MORALES, Cronista Oficial de Alcaudete.- Martín de Córdoba en Orán y Navarra.
  • María del Amor RODRÍGUEZ MIRANDA, Universidad de Córdoba.- El mecenazgo de los Fernández de Córdoba en el Marquesado de Priego: las obras de Platería.
  • José RODRÍGUEZ MOLINA, Universidad de Granada.- El carácter dialogante de El Gran Capitán.
  • Juan Manuel ROMÁN DOMENE, CEMIX.- El Gran Capitán y la toma de Baza.
  • José Mª RUIZ POVEDANO, Universidad de Málaga.- La Aristocratización de la casa de Alcaudete: disputas familiares y pleito por el condado de Siruela (1505-1604).
  • Ricardo SAN MARTÍN VADILLO.- Alcalá la Real   Los Fernández de Córdoba y Alcalá la Real.
  • Ana SANZ DE BREMOND Y MAYANS, Universidad Complutense.- El Gran Capitán: Historia y leyenda.
  • Daniel SEDEÑO FERRER, Academia Andaluza de la Historia.- Representaciones  heráldicas de la Casa de Córdoba en una silla de montar del Museo de Málaga.
  • Cristina SEGURA GRAIÑO, Universidad Complutense.- Diego Fernández de Córdoba. V Alcaide de los Donceles y I Marqués de Comares.
  • Felipe SERRANO ESTRELLA, Universidad de Jaén.- Los Condes de Torralba y la promoción de las artes en los siglos XVII y XVIII.
  • Jesús SUÁREZ ARÉVALO, UNED.- Al servicio de su Excelencia: notas sobre las relaciones entre los González Bailén, maestros de cantería, y los Fernández de Córdoba.
  • Teresa TINSLEY, Universidad de Exeter.-         La desilusión del Gran Capitán, según testimonio de su secretario, Hernando de Baeza, 23 agosto 1504.
  • Ginés TORRES SALINAS, Universidad de Granada.-   Canto público y neoplatonismo renacentista. Los Fernández de Córdoba en dos poemas de Federico de Aldana y Fernando de Herrera.
  • Helena VALES VILLAMARÍN, Universidad de Málaga.-        Las esposas del Gran Capitán: Doña Isabel de Montemayor y Doña María Manrique de Figueroa y Mendoza.
  • Hugo VÁZQUEZ BRAVO.- Por determinar.
  • Ramón VEGA PINIELLA, Universidad de Oviedo.- La imagen del Gran Capitán. La vestimenta de representación para las victorias de Italia según  las “Cuentas” de Gonzalo Fernández de Córdoba.

         

-o-o-o-



CONGRESO-HOMENAJE A 

MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL



En recuerdo de Enrique Toral Peñaranda
ALCALÁ LA REAL. JAÉN
10 Y 11 DE NOVIEMBRE 2017

El linaje de los Fernández de Córdoba, genéricamente considerado como aglutinador genealógico de varias ramas, ha desempeñado un importante rol en la Historia de España desde la Baja Edad Media a nuestros días. Por haber trascendido también más allá de nuestras fronteras (Europa y América), puede afirmarse su universalidad. Esta circunstancia le sigue haciendo propicio no solo para su tratamiento a nivel congresual, sino para examinar el estado de la cuestión.

La enorme cantidad de fuentes existentes al respecto, todavía no consultadas, existentes en archivos nacionales, provinciales y locales, entre los que ocupan un bagaje inconmensurable los protocolos notariales, no constituye sin embargo un hándicap u obstáculo, sino un acicate para aproximarnos más al conocimiento de esta relevante familia y a su proyección política, económica, jurídica y social con resultados que ponderamos anticipadamente reveladores. 


Los cuatro libros de la Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española dedicados por Francisco Fernández de Bethencourt a la Casa y las sólidas investigaciones realizadas, con el formato de tesis doctorales de Quintanilla Raso y Molina Recio, continúan siendo un buen referente y punto de partida ineludible. Razón de más para su estudio como clase privilegiada y, lo que es mucho más significativo, como elemento troncal entre sociedad y estado, en la terminología de Domínguez Ortiz.

La convocatoria de este Congreso será sin duda un fuerte estímulo para que profesores, académicos, cronistas y toda suerte de investigadores se apresten con suficiente antelación a reparar en los aspectos que consideren más sobresalientes de un linaje tan vinculado con la Monarquía Hispánica y con los concejos y cabildos de numerosas ciudades y villas.


MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL (Priego de Córdoba, 1942). Catedrático jubilado de Derecho Procesal de la Universidad de Córdoba (con anteriores destinos en Barcelona, Sevilla y Salamanca). Académico de las Reales Academias de Córdoba, de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación de Granada. Consejero del Instituto de Estudios Giennenses. Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos. Cronista oficial de Priego. Es autor de numerosos libros y artículos jurídicos e históricos e histórico-jurídicos.

NORMAS PARA PRESENTAR COMUNICACIONES

  • Quiénes deseen presentar comunicaciones deben enviar sus datos, título y resumen a la Secretaría, inaplazablemente antes del 15 de septiembre 2017.
  • La extensión final del texto no podrá exceder los 15 DIN A-4, a dos espacios. Deben presentarse en papel y en soporte informático.
  • Los comunicantes deben exponer personalmente un resumen de su comunicación, en el tiempo que le indique la Organización.
  • Los trabajos no defendidos durante el congreso por su autor no se editarán.

COORDINA
Domingo Murcia Rosales
Francisco Toro Ceballos


SECRETARÍA
Ayuntamiento de Alcalá la Real
Área de Cultura y Universidad
23680 Alcalá la Real. Jaén
Tfno: 953587041
Email: cultura.tecnico@alcalalareal.es


PATROCINA
Diputación Provincial de Jaén. Área de Cultura
Ayuntamiento de Alcalá la Real


ORGANIZA
Ayuntamiento de Alcalá la Real. Área de Cultura y Patrimonio
Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler


COLABORA
Academia Andaluza de la Historia
Academia Portuguesa de ExLibris

-o-o-o-

miércoles, 27 de septiembre de 2017

XIII ENCUENTRO PROVINCIAL DE INVESTIGADORES LOCALES. Sevilla, 9 y 10 de octubre de 2017 -

XIII ENCUENTRO PROVINCIAL DE INVESTIGADORES LOCALES. Sevilla, 9 y 10 de octubre de 2017 - Casa de la Provincia e Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

martes, 19 de septiembre de 2017

Hallado a más de 2.200 kilómetros un valioso incunable sevillano perdido hace 500 años


Hallado a más de 2.200 kilómetros un valioso incunable sevillano perdido hace 500 años

  • El ejemplar único está en una biblioteca de Innsbruck (Austria) y es un encomio funerario de Rodrigo Ponce de León
  • Este largo poema funerario ofrece detalles muy concretos de la toma del castillo de Alcalá de Guadaíra






Este largo poema funerario ofrece detalles muy concretos de la toma del castillo de Alcalá de Guadaíra

Tras más de quinientos años perdido, investigadores de la Universidad de Salamanca han hallado en la biblioteca universitaria de la ciudad austríaca de Innsbruck uno de los incunables más buscados salidos de la imprenta sevillana del siglo XV.

Se trata de «El laborinto del Duque de Cádiz don Rodrigo Ponce de León», publicado en 1493 y conocido por menciones de bibliófilos como Hernando Colón, que poseyó un ejemplar. El libro es un encomio funerario en verso escrito por Juan de Padilla, que tiene la relevancia de ser el primer incunable publicado por un autor vivo en Sevilla, algo que no es habitual, ya que solían darse a la imprenta fundamentalmente textos de autores clásicos en latín o castellano, tal como recuerda el investigador y director del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades digitales, Pedro M. Cátedra, que localizó la obra en Austria.

Ahora, este investigador prepara la edición a través de Publicaciones del Semyr (elsemyr@usal.es) de este «laborinto», en una tirada de algo más de un centenar de ejemplares a los que se accede por suscripción. Este será la casilla de llegada de la recuperación de un incunable que este investigador encontró cuando buscaba otros libros de impresores sevillanos en catálogos de internet.

En uno de esos catálogos encontró la referencia de que el incunable, tras permanecer en una abadía agustina cercana a Innsbruck hasta 1809, se conservaba en la biblioteca universitaria de la capital del Tirol. «Es un libro importante de la imprenta en Sevilla», insiste Cátedra, perseguido por historiadores como Marcelino Menéndez Pelayo, José Amador de los Ríos y más recientemente por Juan Luis Carriazo.

Es el primer incunable publicado por un autor vivo, Juan de Padilla, en la Sevilla del siglo XV

El protagonista de este encomio funerario fue uno de los hombres más importantes de su tiempo en el terreno militar: Rodrigo Ponce de León, duque de Cádiz, uno de esos nobles de la Corona de Castilla que dedicó su vida a la lucha en la frontera contra los musulmanes y que participó en todo tipo de intrigas políticas, apoyando a Enrique IV y, posteriormente, a Juana la Beltraneja, para terminar consolidándose como el gran general de los Reyes Católicos en la conquista de Granada y la Baja Andalucía.

«Siempre se arrimó al sol que más calentaba y terminó al servicio de los Reyes Católicos, al igual que la mayoría de la nobleza de Castilla. Fue un condotiero de frontera que tras la conquista de Granada se convirtió en una persona relevante, respetabilísima y un gran militar».

La importancia de esta figura histórica explica no solo que Juan de Padilla, que era monje cartujo, le dedicase un encomio funerario, sino que se imprimiera este largo poema en verso en Sevilla. «La imprenta tiene ya en aquellos años una vinculación con lo que es la actualidad y las noticias, que en este caso tratan sobre el personaje más importante que había en Sevilla. El encomio describe incluso el traslado del cadáver por las calles de la ciudad. Hay una vinculación expresa entre la noticia y el texto literario».

Por esta razón, explica el investigador, este incunable tiene un valor más allá del que le confiere que sea un ejemplar único, pues permite «reconstruir un capítulo más de la historia de la imprenta en España, que es también una historia de los cambios intelectuales y de la lectura. De hecho, continúa, el incunable permite ver en esos años a la imprenta como «instrumento de propaganda», antecedente de la prensa y el periodismo.

Uno de los episodios más interesantes es el cerco de Alcalá de Guadaíra, al ofrecer detalles que no dan las crónicas históricas

Así, la obra describe el periplo militar del duque de Cádiz, desde la batalla del Madroño, donde interviene con apenas 19 años, a la conquista de Granada. Con todo, el más interesante de los episodios históricos, en opinión del investigador, es «el cerco de Alcalá de Guadaíra, pues ofrece detalles que no dan las crónicas históricas y que solo podía conocer por referencias directas de quienes lo vivieron».

Estas referencias llevan a Cátedra a plantear la hipótesis, pues no hay documentación que la apoye, que Padilla pudiera ser un clérigo de Alcalá, hermano osobrino bastardo del propio duque de Cádiz, que fue, por su parte, uno de los treinta bastardos que tuvo su padre, aunque después lo legitimó.

El «laborinto», sin embargo, tiene también un claro valor literario, pues Juan de Padilla era un autor del que se llegaron a publicar hasta treinta ediciones de algunas de sus obras y aunque Cátedra lo señala, junto al investigador Pedro Martín Baños, en el estudio que prologa a la edición del incunable como un epígono de Juan de Mena, supone una renovación de la tradición de los encomios funerarios en línea con el Renacimiento. «Tiene una frescura que no tiene Juan de Mena», añade.

lunes, 18 de septiembre de 2017

“Diego López de Arenas”

Recopilación: Francisco Javier Gutiérrez Núñez

PASCUAL CHENEL, Álvaro: “Diego López de Arenas”
en Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Tomo XXX (Llobet i Reverter – López y de Vega), Real Academia de la Historia,
Madrid 2009, pp. 303-306. ISBN 978-84-96849-86-0).



[Pág. 303].- “LÓPEZ DE ARENAS, Diego. Marchena (Sevilla), 1579 – Sevilla c. 1639-1641. Carpintero, alarife y tratadista.

La singularidad de la obra escrita por este carpintero y tratadista a caballo entre los siglos XVI y XVII, le ha granjeado un lugar en la historiografía del arte, más conocido por este último que por sus obras prácticas, que darían lugar, precisamente, a la fijación teórica del oficio en su Breve compendio de la Carpintería de lo blanco y tratado de alarifes.

Es justamente su tratado el que proporciona sus datos biográficos fundamentales, completados con la documentación que ha podido ser localizada, perfilando los aspectos biográficos generales de tan singular artista. Así pues, tal como indica el grabado con su retrato de la contraportada de la primera edición de su libro, fechada en 1632 (fecha de la impresión, pues vio finalmente la luz un año más tarde), en ese momento contaba 53 años, lo cual ofrece la data de su nacimiento en 1579. Además, el propio López de Arenas, en el texto de la portada deja clara su procedencia, oficio, puesto y lugar de residencia, pues indica que es “Maestro del dicho oficio, y Alcalde Alarife en él, natural de la Villa de Marchena, y vecino de la Ciudad de Sevilla”. Sus años de juventud y formación son los que resultan más ignotos debido a la falta de documentación. Hacia 1600 debió de establecerse en Sevilla, ya examinado de maestro de carpintería de armar lo blanco.

En 1602 se casó con Juana Bautista, hija de un sastre sevillano, que entre otras cosas, aportaba la casa de la calle del Peral (parroquia de Omnium Sanctorum), que, a partir de aquellos momentos, se convirtió en el escenario del quehacer profesional y familiar de López de Arenas y en la primera de obras tantas posesiones inmobiliarias que, poco a poco, fue adquiriendo, iniciando así un lucrativo y complejo negocio inmobiliario que le permitió, con el tiempo, abandonar su labor de carpintero para dedicarse por completo a la de tratadista.

A partir de esos momentos pueden distinguirse en su biografía varias etapas bastante bien delimitadas por sus actividades profesionales. Una primera, que abarca las dos primeras décadas del siglo XVII, se caracteriza fundamentalmente por la dedicación activa a su oficio, realizando, a partir de 1614, sus obras de carpintería más importantes. La segunda, en torno a los años 1620-1630, viene marcada por el inicio de sus cargos públicos, la intensa actividad inmobiliaria, los estudios teóricos que conducen a la publicación de su libro y su segundo matrimonio. Una tercera y última, supone la de mayor proyección pública debido al cargo de alcalde alarife de Sevilla que ocupó en varias ocasiones. Se publicó también en esos momentos su tratado que fue, asimismo, la base de la reforma de la Ordenanza de Alarifes.

De su primer matrimonio en 1602 tuvo tres hijos. La mayor, Juana Bautista, debió de nacer el mismo año del matrimonio de sus padres, y casó con un tal Pedro Reinaldos, pasamero. El segundo de nombre homónimo a su padre, nació en 1605 y, tras una breve





[Pág. 304].-

en el Nuevo Mundo, volvió a Sevilla instalándose también como pasamanero. El menor de los hijos, llamado Juan Bautista, nacido entre 1606 y 1609, profesó como fraile franciscano en el convento de San Francisco de Sevilla hacia mediados de 1626. Son los años en que López de Arenas inició una intenta actividad como carpintero de lo blanco, primero en obras menores y trabajando por cuenta ajena, para ir realizando encargos cada vez de mayor envergadura, consagrándole como maestro del oficio, hasta alcanzar un punto de inflexión, hacia 1625, en el que abandonó casi por completo su dedicación al ejercicio de la carpintería activa, para dedicarse casi con exclusividad a sus cargos públicos y a labor teórica. La primera intervención documentada, es su participación subsidiaria en las obras de una nueva sacristía que se construía en la iglesia de San Pedro de Sevilla entre 1606 y 1608.

En ese año inició ya una de sus obras importantes, la armadura del coro del convento de Santo Domingo de Portacoeli, edificio desgraciadamente desaparecido. Su cada vez más intensa y numerosa actividad, le llevó a contratar varios discípulos o aprendices, como Alonso Ruiz en 1610, estableciéndose su servicio por tres años, fecha en la que, efectivamente, se liquidó su relación. En 1612, contrató de nuevo otro ayudante, un tal Juan de Toro, con el que al parecer tuvo una más larga relación profesional, al menos hasta 1620, por lo que hubo de intervenir y colaborar con el maestro en las obras más importantes.

Otra de las vertientes carpinteriles a las que se dedicó López de Arenas, probablemente la que nunca abandonó, tiene que ver con reformas y reparos domésticos de casas particulares, que, por otra parte debía ser el trabajo cotidiano y más frecuente de albañiles y carpinteros de lo blanco. Así, por ejemplo, en 1610, contrató la reforma y reparo de varias casas propiedad del Hospital de San Cosme y San Damián. Otro tanto sucedió en 1614 en que contrató la reparación de la carpintería de una tienda de pastelería situada en su propio barrio. En ese año se produjo, un hecho que supuso su consagración definitiva como reputado maestro de su oficio en la Sevilla del momento: concertó la obra de carpintería de la iglesia de Mairena del Alcor, que él mismo menciona en su tratado, como las grandes obras subsiguientes. 

En los años inmediatos fue añadiendo escalones ascendentes en la consolidación de su brillantes trayectoria profesional. Así pues, a la intervención en Mairena del Alcor, le siguió la de la capilla de San Onofre (en el convento de San Clemente), en 1616, también desaparecida; la armadura de la iglesia del convento de Santa María de las Dueñas en 1616 perdida igualmente; y sobre todo la serie de obras para el convento de Santa Paula desde 1617 a 1620. Es esta la de mayor envergadura, pues allí realizó hasta cuatro armaduras principales, destacando por su tamaño la de la nave de la iglesia conventual. La magnitud de la obra, así como otras numerosas intervenciones de carpintería menores que también realizó para el convento, determinan lo dilatado del proceso constructivo y de finiquito del pago, que se demoró hasta 1625.

Son estas obras de importancia las que le granjearon un destacado prestigio que le llevó a ocupar sus primeros puestos en el gremio de carpinteros, así en principio como examinador, seguramente ya desde 1616, para después ascender hasta el alarifazgo en 1622.

Inició también en esos momentos una labor de investigación teórico-práctica sobre su oficio, recopilando datos y modelos que fueron el germen de lo que, varias décadas después, se convirtió en su tratado sobre carpintería de lo blanco.

Por supuesto, esas magnas obras las compatibilizó con otras intervenciones puntuales en fábricas de menor envergadura. Por ejemplo, en 1618 contrató la reestructuración de un edificio anejo a la iglesia de San Martín en Sevilla; así como el arreglo o rehabilitación de una casa propiedad de un tal Felipe Tovar en 1623, con el fin de que quedase apta para alquilarla. En 1638, realizó una obra de características similares en otras casas, constituyendo probablemente una de sus últimas intervenciones activas antes de su muerte.

Este tipo de obras que realizó para otros, debieron también ser las que le ocuparon en buena medida como parte de su propio negocio como arrendador y subarrendador de casas, pero que, obviamente no dejaron rastro documental. Mucha importancia tuvo en esta faceta particular de las actividades económicas de López de Arenas, su segunda esposa. Efectivamente, en 1619 había quedado viudo. Tres años más tarde, coincidiendo con el de su primer nombramiento como alcalde alarife (hecho que debió de influir en el ventajoso acuerdo matrimonial), contrajo matrimonio nuevamente con una adolescente, Ana de Santiago, hija de un acomodado mercader sevillano. A todas luces se trataba de un matrimonio de conveniencia que a Diego López de Arenas, gracias a las rentas de la sustanciosa dote en forma de bienes inmuebles, le permitió mantener una desahogada situación económica exonerándole del trabajo manual, de



Fuente: Mª Ángeles TOAJAS ROGERDiego López de Arenas. Carpintero, Alarife y 
Tratadista en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Diputación Provincial, Sevilla 1989 , pág. 114.


[Pág. 305].-

Manera que se perfilaron y consolidaron sus múltiples y variadas actividades y maniobras en el negocio inmobiliario, cosa que, a su vez, le permitieron profundizar y ensanchar otras facetas más teóricas y públicas de su oficio de carpintero. En este sentido, llegó a poseer y gestionar al menos hasta nueve fincas urbanas, además de las rentas de otras cinco.

Se ignora si tuvo hijos de este segundo matrimonio. En estos mismos años, comenzó la labor de reordenación de aquel material de trabajo en forma de modelos, apuntes, diseños, etc., dando lugar a su primer manuscrito titulado Primera y Segunda Parte de las Reglas de la Carpintería, antesala y precedente del definitivo trabajo, que se configuraba como una especie de manual práctico de la carpintería de lo blanco, con el fin de solventar algunas carencias en la preparación de los aprendices que habían de examinarse, e incluso de los maestros que debían enseñarles. Desde luego mucho peso debió tener en todo ello la constatación de dichas faltas desde su puesto de examinador. Al mismo tiempo, se deja entrever la intención última que animó su obra definitiva: la dignificación y ennoblecimiento de su arte como trampolín para una promoción social.

Efectivamente, en esta época parece, incluso, abandonar la práctica de la carpintería, centrando su interés en esos otros asuntos comentados, que le ocuparían buena parte de su tiempo. Hay que señalar que en 1622 se produjo su primer nombramiento como alarife, cargo para el que fue reelegido sucesivamente en 1630, 1636 y 1638. Las funciones que hubo de desempeñar como parte de su cargo, así como las posibilidades que le ofrecía, marcaron decisivamente el carácter de su obra escrita. El objetivo fue, pues, el de la defensa de su oficio, así como el de la reivindicación de una mayor consideración social de algunos de los que lo ejercían, por encima de la mera práctica mecánica y artesanal.

Con estos presupuestos y antecedentes, y fruto de su larga dedicación al estudio e investigación de su oficio, así como de una reflexión teórica sobre el mismo, se produjo la edición del Breve Compendio de la Carpintería de lo Blanco y Tratado de Alarifes que vio la luz en 1633. Las pretensiones de López de Arenas, sin embargo, iban mucho más allá del reconocimiento, éxito, difusión y proyección de su obra. Por ello se lanzó enseguida a ofrecer el tratado a la ciudad de Sevilla, con el objetivo de obtener ciertas repercusiones de carácter más amplio, producto de las reflexiones contenidas en su libro. Se concretas éstas en la propuesta que planteó de reforma de las Ordenanzas de Alarifes, en base a su escrito. 

Las novedades que proponía estaban en línea con sus pretensiones de dignificación del oficio, y se referían fundamentalmente a elevar el nivel de conocimientos de los oficiales y la especialización de los alarifes, con el establecimiento de exámenes más rigurosos para los oficiales y específicos para aquellos que pretendieran ocupar el alarifazgo. La propuesta fue favorablemente acogida y, finalmente la reforma se aprobó en 1635, con lo que la repercusión pretendida por López de Arenas se vio oportunamente cumplida.

La fecha exacta de la muerte de este peculiar e inusual artista es desconocida. Se ha supuesto que debió de acontecer entre 1639 y 1651. Hasta noviembre de 1638 todavía aparece en la documentación, bien contratando algunas habituales obras de reparo de fincas urbanas, bien arrendando y subarrendando fincas dentro de lo que venía siendo una de sus actividades económicas principales desde hacía décadas. De 1641 es la noticia indirecta de que la renta del centro perpetuo de una casa perteneciente al monasterio de Santa Paula, que López de Arenas había adquirido en usufructo y pactado en 1630, la pagó otra persona, desapareciendo desde ese momento de los archivos sevillanos. Tampoco se observa (o al menos no ha sido localizado) su testamento, que permitiría aclarar ciertos aspectos interesantes no sólo en cuanto a las circunstancias concretas de su muerte, sino en relación con sus pertenencias personales y profesionales más íntimas, herederos, discípulos, etc.”

OBRAS DE: Participación en las obras de la Sacristía nueva de la Iglesia de San Pedro, Sevilla, 1606-1608; Armadura del coro del convento de Santo Domingo de Portacoeli, Sevilla, 1608 (desaparecida); Reforma y reparo de dos casas (un mesón en la collación de la Magdalena y una casa en la calle de la Costanilla), propiedad del Hospital de San Cosme y San Damián, Sevilla, 1610-1611; Rehabilitación de las casas del presbítero Pedro Fernández de Salinas, propiedad del Hospital de San Cosme y San Damián, Sevilla, 1613; Carpintería de una tienda de pastelería en la calle Ancha de la Feria, en el barrio de Omnium Sanctorum, Sevilla 1614; Carpintería para la reforma de la iglesia de Mairena del Alcor (armadura de uno de los brazos del crucero, de una capilla, dos alfarjes en la sacristía, varias puertas, ventanas y diversas labores y aparejos de madera para la fábrica), Sevilla, 1614; Armadura de la capilla de San Onofre en el compás del convento de San Clemente, Sevilla, 1616 (desapar.)Armaduras para el convento de Santa Paula (coro principal, iglesia, escalera del claustro y alfarje del coro alto), Sevilla c. 1617-1620; Reacondicionamiento de un edificio anejo a la iglesia de San Martín, Sevilla, c. 1619; Rehabilitación de la casa del licenciado Felipe Tovar en la Calle




Convento de Santa Paula (Sevilla). Armadura de par y nudillo (1617-1623)


[Pág. 306].-

del Sumidero, Sevilla, 1623; Rehabilitación de unas casas de la calle del conde de Castellar, Sevilla, 1638.

Escritos: Breve Compendio de la Carpintería de lo blanco y tratado de Alarifes, Sevilla 1633 (Sevilla, Manuel de la Puerta, 1727; Madrid, Manuel Álvarez, 1912; edición anotada y estudio preliminar de María Ángeles Toajas Roge, Madrid, Visor Libros, 1997).

BIBL.: Mª A. TOAJAS ROGER, “Datos documentales para la biografía de Diego López de Arenas”, en VV. AA., Actas del II Simposio internacional de Mudejarismo: Arte, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1982, págs. 279-283. Diego López de Arenas. Carpintero, Alarife y Tratadista en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Diputación Provincial, 1989; “Aportación a la lexicografía española de arquitectura del Siglo de Oro: vocabulario de carpintería y de alarifes en Diego López de Arenas”en Tiempo y espacio en al arte: homenaje al profesor Antonio Bonet Correa, Vol. 1, Madrid, Editorial Complutense, 1994, págs. 665-684.

Álvaro PASCUAL CHENEL”


-o-o-o-



Fuente: Mª Ángeles TOAJAS ROGERDiego López de Arenas. Carpintero, Alarife y 
Tratadista en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Diputación Provincial, Sevilla 1989 , pág. 114.




-o-o-o-

Relación de documentos relacionados con DIEGO LÓPEZ DE ARENAS en los Protocolos de Sevilla capital (Archivo Histórico Provincial).

Fuente: Mª Ángeles TOAJAS ROGER: Diego López de Arenas. Carpintero, Alarife y 
Tratadista en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Diputación Provincial, Sevilla 1989.


Of. = Oficio / Fol. = Folio

Personales
Laborales y
de obras
Casas
(mercado
 inmobiliario)
Otros
documentos


Of.

Año
Libro / Fol.
Fecha
Concepto
09
1602
Libro 1º, fol. 206 r.
19.01.1602
Carta de dote de Juana Bautista a Diego López de Arenas
01
1610
Libro 2º, fol. 509 r.
18.03.1610
Concierto de aprendizaje de Alonso Ruiz con Diego López de Arenas.
11
1611
Libro 4º, fol. 392 v. y 394 v.
08.08.1611
Dos cargas de pago de Diego López de Arenas al Doctor Juan de Salinas. Nota: Quizás el poeta Juan Fernández de Salinas (h. 1562-1643).
07
1612
Libro 2º, fol. 56 r.
08.05.1612
Concierto de aprendizaje de Juan de Toro, el menor, con Diego López de Arenas.
04
1613
Libro 1º, fol. 78 v.
15.01.1613
Poder y cesión de deuda de Diego López de Arenas a Juan Gómez (carbonero).
01
1613
Libro 2º, fol. 1105 v.
28.03.1613
Finiquito de concierto entre Alonso Ruiz y Diego López de Arenas
20
1613
Libro 3º, fol. 874 r.
03.08.1613
Carta de pago de Diego López de Arenas a Pedro Fernández de Salinas (presbítero).
01
1614
Libro 3º, Fol. 407 v.
19.06.1614
Concierto de obra entre Diego López de Arenas y Ana Pérez para la carpintería de unas casas de pastelería en la calle Ancha de la Feria.
01
1615
Libro 3º, Fol. 99 r.
28.04.1615
Carta de pago y finiquito entre Diego López de Arenas y Ana Pérez.
01
1616
Libro 3º B, fol. 718 r.
23.05.1616
Concierto de obra para la carpintería de la Casa de San Onofre en el compás de San Clemente de Sevilla, entre Diego López de Arenas, y Mateo Sánchez de Coz y Diego Sánchez Márquez (mercaderes de seda)
19
1615
Libro 5º, fol. 1139 r.
24.07.1614
Concierto de obra entre Diego López de Arenas y Alonso González de Ayllón, beneficiado de la Iglesia de Mairena del Alcor, para la carpintería de dicha iglesia.
07
1617
Libro 1º, fol. 109 v.

11.01.1617
Carta de lasto y cesión de Diego López de Arenas al capitán Francisco Hernández.
01
1617
Libro 3º, fol. 195 r.

28.03.1617
Traspaso de casas de la collación de San Juan de la Palma en arrendamiento de tres vidas de Dª Beatriz de León, Francisco de Espinosa y Dª Gracia de Armijo a Diego López de Arenas.
01
1619
Libro 4º, fol. 444 r.
16.06.1619
Carta de pago de Diego López de Arenas a Manuel Lorenzo de Abreu (presbítero), por obras de carpintería y albañilería en los aposentos de curas de la iglesia de San Martín (Sevilla).
01
1622
Libro 4º, fol. 690 r.
10.05.1622
Carta de dote de Ana de Santiago a Diego López de Arenas
01
1622
Libro 5º, fol. 950 r.
05.07.1622
Arrendamiento de casas en la calle Güesos de Diego López de Arenas Gaspar de los Reyes.
01
1622
Libro 7º, fol. 919 r.
17.10.1622
Resguardo de tributo de Diego López de Arenas, Ana de Santiago y Juan López de Saucedo a Juan de Ávila, con hipoteca de casa de Diego López de Arenas y su mujer.
11
1623
Libro 2º, fol. 707 v.
10.06.1623
Reconocimiento de renta de tributo de Diego López de Arenas a los curas de la Capilla del Sagrario en la Catedral, sobre casas en la calle de Tozinos, collación de O. Sanctorum.
01
1623
Libro 4º, fol. 459 v.
03.08.1623
Carta de pago de Francisco de Caravallo (dorador), a Diego López de Arenas por los racimos de los mocárabes para el Monasterio de Santa Paula (Sevilla).
20
1623
Libro 4º, fol. 913 r.
25.08.1623
Carta de pago de Diego López de Arenas al Monasterio de Santa Paula (Sevilla), por la carpintería de la iglesia, coro y claustros.
01
1623
Libro 5º, fol. 711 r.
03.11.1623
Carta de pago de Diego López de Arenas al Monasterio de Santa Paula (Sevilla).
01
1623
Libro 6º, fol. 469 r.
18.11.1623
Concierto de obra entre Diego López de Arenas y el Licenciado Felipe de Tovar, para la albañilería y carpintería de casas en la calle del Sumidero, collación de San Lorenzo.
01
1624
Libro 4º, fol. 628 v.
31.07.1624
Cesión de deuda de Diego López de Arenas a Roque Gómez de Saucedo.
01
1625
Libro 1º, fol. 15 r.
24.01.1625
Cesión de deuda de Diego López de Arenas a Roque Gómez de Saucedo.
01
1625
Libro 4º, fol. 1055 r.
16.08.1625
Compra por Diego López de Arenas de la cuarta parte de unas casas en la calle Peral, collación de O. Sanctorum, a Antonio Rodríguez y María de Herrera.
01
1625
Libro 4º, fol. 1040 r.
24.08.1625
Carta de pago y finiquito de Diego López de Arenas al Monasterio de Santa Paula (Sevilla).
01
1625
Libro 5º, fol. 180 v.
22.09.1625
Reconocimiento de deuda de Juan Bernardo de Velasco (maestro albañil) a Diego López de Arenas.
01
1625
Libro 6º, fol. 732 r.
14.11.1625
Cesión de deuda de Diego López de Arenas a Juan Jiménez, maestro carpintero de lo prieto.
13
1626
Libro 1º, fol. 441 r.
02.05.1626
Renuncia de legítima de su hijo Juan Bautista (franciscano)
07
1626
Libro 2º, fol. 566 r. y 607 r.
19.08.1626 y 22.08.1626
Acta de toma de posesión por Diego López de Arenas de unas casas en la collación del Salvador, junto a la Cerrajería. Y amparo de las citadas casas.
03
1627
Libro 3º, fol. 922 r.
00.00.1627
Venta de unas casas en la calle de Tozinos (collación de O. Sanctorum), de Diego López de Arenas y Ana de Santiago, su mujer, a Dª Isabel Manuel.
09
1627
Libro 2º, fol. 1546 r.
22.08.1627
Pago y renuncia de legítima a su hija Juana Bautista
20
1628
Libro 4º, fol. 546 r.
06.09.1628
Contrato de aprendizaje de Diego López de Arenas hijo, con Pedro de Reinaldos.
01
1628
Libro 4º, fol. 939 v.
26.09.1628
Acta de toma de posesión por Diego López de Arenas de unas casas en la calle del Peral, collación de O. Sanctorum.
01
1628
Libro 4º, fol. 877 r. y 988 v.
02.10.1628
Amparo sobre la posesión de posesión por Diego López de Arenas de unas casas en la calle del Peral, collación de O. Sanctorum, así acta de posesión de cierta superficie de unas casas en la misma calle.
09
1629
Libro 2º, fol. 308 v.
17.04.1629
Reclamación y entrega de legítima a su hijo Diego López de Arenas
20

1630
Libro 3º, fol. 447 r.
20.07.1630
Ratificación sobre la venta de unas casa de Diego López de Arenas y su mujer Ana de Santiago a Dª Isabel Manuel.
11
1630
Libro 3º, fol. 1107 v.
09.11.1630
Acuerdo y carta de pago de Diego López de Arenas a favor de su hijo Diego por la legítima materna de aquel.
11
1632
Libro 3º, fol. 232 r.
13.08.1632
Ejecución del Servicio de Millones de Sevilla sobre Diego López de Arenas, y venta de éste de un collar de oro en subasta para afrontar el pago.
06
1632
Libro 4º, fol. 125
17.08.1632
Remisión de deuda de Esteban Jinete, criado del Duque de Alcalá a Diego López de Arenas, hijo.
01
1632
Libro 5º, fol. 810 r.
29.11.1632
Venta y situación de tributo de Diego López de Arenas y Ana de Santiago a la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio del Santísimo Cristo de O. Sanctorum.
02
1636

Libro 4º, fol. 109 r.

08.08.1636
Acta de la visita de Diego López de Arenas, Juan de Segarra y Francisco de Robles, Alcaldes Alarifes de Sevilla, para la tasación de unas casas en la calle de Cantarranas, Collación de la Magdalena.
01
1638
Libro 2º, fol. 169 r.
25.05.1638

Arrendamiento de casas en la calle de la Correría (collación de S. Martín), de Diego López de Arenas a Juan de León Salcedo, pintor de imaginería.
01
1638
Libro único, fol. 574 r.
09.05.1638
Concierto de obra de albañilería y carpintería entre Diego López de Arenas y Gonzalo Balbín, para unas casas en la calle del Conde de Castellar, collación de San Marcos.
23
1638
Libro 2º, fol. 179 r.
25.06.1638
Arrendamiento de casas en la calle de Barrionuevo en Triana, de Diego López de Arenas a Atonio Rubén, vendedor de aceite.
01
1638
Libro 2º, fol. 832 r.
26.11.1638
Arrendamiento de casas en la calle Tozinos (O. Sanctorum), Diego López de Arenas a Juan de Arenas, mercader.
-o-o-o-