viernes, 19 de septiembre de 2008

III Jornadas de Historia El Viso del Alcor

III Jornadas de Historia El Viso del Alcor
“El Viso del Alcor y la Guerra de Independencia (1808-1814)
-
-
- Del 8 al 11 de octubre de 2008
-
SESIONES PRESENCIALES
-
8 de octubre-
-
17:00 horas:
Presentación de las Actas de las I y II Jornadas.
-
17:30 horas:
Inauguración de las III Jornadas
-
18:00 horas: Pausa y Café
-
18:30 horas: “Andalucía en un conflicto decisivo: La Guerra de la Independencia”, a cargo de Alberto Ramos Santana, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.
-
9 de octubre-
17:00 horas: “El Viso del Alcor: finales del S.XVIII-principios del S.XIX”, a cargo de José Angel Campillo de los Santos.
-
18:30: “La ocupación francesa en El Viso del Alcor y Los Alcores”, a cargo de José Manuel Navarro Domínguez.
-
10 de octubre-
-
17:00 horas: “El Viso del Alcor durante la Guerra de la Independencia”, a cargo de Marco Antonio Campillo de los Santos.
-
18:30 horas: “Bandolerismo y delincuencia en Los Alcores”, a cargo de Manuel Gavira Mateos
-
20:00 horas: Clausura 11 de octubre-Visita a Cádiz.
-
TALLER DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Realización por el profesorado de una actividad didáctica aplicando los contenidos desarrollados en las jornadas. Contará con asistencia on-line del asesor josemanuelnavarro@cepalcala.org

XIV JORNADAS SOBRE HISTORIA DE MARCHENA.

Arco de la Rosa, Marchena(Sevilla).
Del 7 al 10 de octubre de 2008
Lugar de celebración: Sala Carreras (Marchena).
-
PROGRAMA:
-
Martes, 7 de octubre
17:30 horas.
Recepción de participantes y recogida de documentación
18:00 horas.
Inauguración-Presentación de las Jornadas
D. Juan María Rodríguez Aguilera(Alcalde-Presidente del Iltre. Ayuntamiento de Marchena)
D. Antonio Calle Martín(Teniente de Alcalde y Delegado de Cultura)
D. Juan Luis Carriazo Rubio(Coordinador de las Jornadas)
D. José María Miura Andrades(Coordinador de las Jornadas)
Dña. Francisca Olías(Directora del CEP-Alcalá)
18:30 horas.
Dr. José María Miura Andrades (Universidad Pablo de Olavide), “Los Ponce de León y su relación con las iglesias y monasterios”
20:00 horas.
D. Juan Luis Ravé Prieto (Gabinete pedagógico),“Humanismo y religiosidad en la Marchena del siglo XVI”
Miércoles, 8 de octubre
18:00 horas.
Dr. Juan Antonio Arenillas Torrejón (IAPH), “Nuevos conceptos estéticos para los espacios sagrados: Clasicismo y Barroco”
19:30 horas.
Dr. Manuel Antonio Ramos Suárez (CEIP Padre Marchena), “El patrimonio de la Desamortización: De los bienes culturales y culturales”
Jueves, 9 de octubre
18:00 horas.
Dr. José Jaime García Bernal. (Universidad de Sevilla), "¿Servicio o beneficio? La mentalidad del clero secular de Marchena en los siglos modernos"
19:30 horas. Dra. Natalia Maillard Álvarez. (Grupo de Investigación HUM 202 de la Universidad de Sevilla), "¿Pervivencia o innovación cultural? La biblioteca depositada por el Duque de Arcos en el convento de Santa Eulalia de Marchena (1718)"
Viernes, 10 de octubre
18:00 horas.
Dr. José María Díaz Luque. (I.E.S. “Isidro de Arcenegui” de Marchena), “El Convento de San Agustín de Marchena, tras la exclaustración, siglos XIX-XX”
19:30 horas. Presentación de las Actas de las XII Jornadas sobre Historia de Marchena.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Jornadas en honor a Floridablanca. Murcia, septiembre 2008

-
ISAAC RISCO / MADRID /Lunes, 15-09-08
-
Hoy empieza en Murcia el curso «Floridablanca. Reformas e Ilustración en la España del siglo XVIII» sobre el proceso político español de la época. Las jornadas, que durarán hasta el próximo jueves 19 de septiembre y en el que participarán ponentes de distintas universidades españolas, estarán centradas en el papel del Conde de Floridablanca en los años de la Ilustración.
-
Conde de Floridablanca
(Murcia 1728 - Sevilla 1808)
-
Durante el curso -organizado por la Universidad del Mar de la Universidad de Murcia, el Ayuntamiento de Cieza y la Fundación Los Álamos- se hablará sobre las características propias a los distintos ámbitos sociales de la época, y del papel del conde de Floridablanca en ese contexto. Las ponencias «Reyes y reinas», «Ejército y Marina» y «Economía y comercio», entre otras, así como la mesa redonda «Las artes en la España de Floridablanca» estarán dirigidas a esclarecer la España del XVIII. Una conferencia sobre la política interior española repasará en concreto, el martes 16, la influencia política de Floridablanca durante su mandato.
-
Del mismo modo, una mesa redonda analizará el mismo día los «objetivos, acciones y medios» de su política internacional. La conferencia inaugural, que tendrá lugar en la antigua casa de Floridablanca en Murcia -hoy el hotel Arco de San Juan-, correrá a cargo del director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes.
-
El conde de Floridablanca, nacido en Murcia en 1728 como José Moñino y Redondo, fue secretario de Estado y del Despacho bajo Carlos III, entre 1777 y 1792. Tras su importante influencia política durante la Ilustración española, fue destituido por Carlos IV en 1790, después del incidente en la Bahía de Nootka entre España y el Reino Unido, y hecho prisionero en la Ciudadela de Pamplona. Fue absuelto de toda responsabilidad política y liberado en 1794. Una de las últimas conferencias del curso estará dedicada a la influencia de la posición política de Floridablanca en el mundo actual.
-

Más información.

http://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Floridablanca

lunes, 8 de septiembre de 2008

Consolación: una devoción marinera

-
Consolación: una devoción marinera
-
Julio Mayo / Salvador Hernández
-
En una ciudad alejada casi 90 kilómetros del mar como Utrera, sorprende que pueda recibir culto la imagen pionera, del entorno, en portar el atributo marinero del barquito, aventajando presumiblemente en algunos años a otras advocaciones marianas del país que también lo ostentan: la del Buen Aire de Sevilla, de la Universidad de Mareantes, tallada por Juan Oviedo en 1600, y la del Buen Viaje de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), realizada en 1634 por Gaspar Ginés. La vinculación marinera de la Virgen de Consolación surge muy poco después de crecer su popularidad tras el famoso milagro de la lámpara de aceite (1558), al convertirse en la amparadora predilecta de numerosísimas personas que, en aquellos años, transitaban por Utrera rumbo a Sanlúcar de Barrameda para embarcarse hacia el Nuevo Mundo.
-
El destacado papel que desempeñó la localidad en el desarrollo del comercio colonial con las Indias, durante los siglos XVI y XVII, como travesía terrestre marítima alternativa al Guadalquivir –cuando las embarcaciones de gran tonelaje precisaban ser aliviadas para bajar el río sin dificultad– razona el hecho de que tantas gentes del mar, soldados de la armada española, mercaderes y cargadores indianos terminarán implorando a la Virgen de Consolación auxilio y protección, antes de efectuar sus azarosos viajes.
-
Fruto de la labor de investigación que efectuamos sobre el complejo fenómeno devocional que constituyó la Virgen de Consolación, para la elaboración de un voluminoso estudio, hemos podido localizar el documento de donación del popular barquito, en los fondos notariales de Utrera que se encuentran depositados en el Archivo Histórico de Sevilla.
-
La escritura, que revela tanto la fecha de donación como la identidad del donante, precisa que el 1 de octubre de 1579 se consumó el ceremonial de cesión de la presea por el capitán de la carrera de Indias Rodrigo de Salinas.
-
Los frailes Mínimos, encargados entonces de regentar el santuario, recibieron de manos del capitán “una nao de oro labrada sobre cristal y embutida de ámbar con sus tres mástiles y gavías y su popa e proa y su quilla de oro, e dos hombres ballesteros en medio, e dos piezas de artillería de oro, y sus tres velas en los tres árboles cogidas, todas de oro, y labrado y esmaltado, y en la proa una boca de sierpe que hace la dicha faicion de proa con su cordón de sea y oro, encarnada y oro (...) la cual dicha joya doy (…) para que este y la tenga la imagen de Nuestra Señora de Consolación dende hoy en adelante perpetuamente para siempre jamás (…) en la parte más conveniente e necesaria”.
-
Se trata de una nao miniaturizada que recrea los rasgos esenciales de las naves redondas, de tres mástiles, de mediados del siglo XVI, propias de la armada española, labrada en oro y decorada con finísimas líneas de esmaltes de colores con función perfumadora. Desde el casco de la nave, construido con cristal de roca simulando la transparencia del mar, puede desprender fragancias aromáticas que enriquecen el olor propiciado por ciertas aplicaciones de ámbar que contuvo como adorno de algunas de sus partes.
-
No resulta, por tanto, casual que Rodrigo de Salinas se decidiera por invocar a la madre de Utrera, encumbrada ya por aquellos años entre las advocaciones marianas más populares del antiguo Reino de Sevilla, ni tampoco improvisara la idea de adornar, con su objeto votivo, la imagen titular de uno de los santuarios más concurridos de la baja Andalucía.
-
El extraordinario poder de convocatoria de la imagen propició la celebración de una de las romerías más prestigiosas del país desde finales del siglo XVI hasta finales del XVIII. Debido a sus escándalos, el Consejo de Castilla la prohibió, junto a la procesión del 8 de septiembre, en 1771.
-
Volviendo a la figura del donante, Rodrigo de Salinas, miembro de un clan familiar sevillano tradicionalmente dedicado al comercio colonial con las Indias, se convertiría desde muy joven en capitán de embarcaciones mercantes, como arriesgado hombre de mar que era.
-
Durante una primera etapa de su vida, en la que se le documentan insistentes idas y venidas a América, actúa como uno de los factores más hábiles del banquero Pedro de Morga en Tierra Firme (Panamá), donde logra triunfar con sus negocios y consagrarse como hombre rico para siempre.
-
El éxito de su actividad comercial, ascenso social y presumible salida airosa de los grandes escándalos financieros relacionados con la quiebra de la banca del vasco en 1576, tras devolver las cantidades y bienes pertenecientes a la compañía de Morga, parecen ser algunas de las motivaciones que llevaron al mercader a cumplimentar su espléndido regalo.
-

Virgen de Consolación, la del barquito en la mano

-
Virgen de Consolación, la del barquito en la mano
-
Julio Mayo / Salvador Hernández.
ABC, lunes 8 de septiembre de 2008
-
La peculiaridad iconográfica de la Virgen de Consolación de Utrera, distinguida por acoger en su brazo derecho una embarcación miniaturizada, la define como una imagen marinera vinculada, desde mediados del siglo XVI, al mundo y gentes del mar pese a venerarse lejos de la costa. El enigmático origen de su barquito hemos podido desvelarlo gracias a la localización del documento de donación, hallado en los fondos notariales de Utrera que se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla.
-
La pieza de oro, que luce la talla en ocasiones solemnes, fue legada en 1579 por el capitán sevillano de la Carrera de Indias Rodrigo de Salinas, un hábil mercader que actuó como factor del banquero Pedro de Morga en Tierra Firme (Panamá), donde triunfó con sus negocios y se consagró como hombre rico para siempre. El éxito de su actividad comercial, ascenso social y presumible salida airosa de los escándalos financieros relacionados con la quiebra de la banca del vasco, en 1576, tras devolver las cantidades y bienes pertenecientes a la compañía de Morga, parecen ser algunas de las motivaciones que llevaron al mercader sevillano a cumplimentar su espléndido legado, una excepcional joya renacentista que representa, a pequeña escala, los rasgos esenciales de las naves armadas redondas, de tres mástiles, de mediados del siglo XVI, propias de la Armada española.
-
La dotación armamentística queda encarnada mediante las numerosas bocas de cañoncitos que asoman por entre las estancias de los castillos de proa y popa, el arquero que, junto al pie del mástil mayor, empuña un arco en ademán de lanzar sus flechas y un cañoncito dotado de cureña, sobre dos ruedas, que se despliega en la cubierta, todo ello en un delicado ejercicio de modelismo naval. La diminuta nao, que se asemeja bastante a las plasmadas en el famoso tapiz de «La conquista de Túnez» de los Reales Alcázares de Sevilla, está labrada en oro y decorada con finísimas líneas de esmaltes de colores y contiene microscópicamente punzonado, en una cabecita de animal fiero que asoma por una de las estancias de la proa, el año 1558. La génesis de la obra, cuyo programa decorativo e iconográfico se aparta de la órbita religiosa, no parece responder a unas directrices ex profesas consignadas por Salinas, quien seducido de su mérito y rareza, hubo de adquirirla ya concluida en un mercado especializado.
-
Grabado. Virgen de Consolación (1791).
En opinión de la especialista en joyística Letizia Arbeteta estamos ante una de las alhajas más notorias del arte español, casi única en su género, que se distingue por su función perfumadora. Desde un bálsamo interno, depositado en el casco de la nave recreado con cristal de roca simulando la transparencia del mar, exhala fragancias aromáticas que se añaden al olor propiciado por ciertas aplicaciones de ámbar que contuvo la presea como adorno de algunas de sus partes. La exquisitez y moda de las damas nobles del momento las simboliza magistralmente este joyel que, aún siendo de carácter profano, vino a enriquecer el ajuar de la Virgen. A raíz del famoso milagro de la lámpara de aceite (1558), y otros tantos prodigios asombrosos, Nuestra Señora de Consolación acrecentó su fama de imagen milagrosa y ramificó su popularidad gracias al óptimo emplazamiento geográfico de una Utrera, bien comunicada, a la que podían acceder las catervas de romeros y peregrinos con facilidad.
-
El extraordinario poder de convocatoria de la imagen propició la celebración de una de las romerías más prestigiosas del país, durante los siglos de oro españoles. En los años de máximo esplendor concitaba cada 8 de septiembre unas 20.000 personas y hasta la treintena de cofradías filiales, muchas de ellas procedentes de poblaciones algo distantes del santuario, por lo que precisaban varias jornadas de camino para llegar. En la procesión, una inmensa multitud arropaba las andas de la Virgen movilizándola a ritmo enfervorizado, tal como en la actualidad acontece en la de Nuestra Señora del Rocío de Almonte. Hoy ya no se celebra, tras haberlo prohibido el Consejo de Castilla en 1771, debido a sus desórdenes y escándalos.
-
Precisamente la estratégica ubicación de la localidad, en el comedio de aquella universal Sevilla y los puertos gaditanos, le posibilita prestar una destacada función logística al desarrollo del comercio colonial con las Indias, durante los siglos XVI y XVII, y convertirse así en una importante zona de tránsito por la que circundarán, como vía terrestre alternativa al Guadalquivir -cuando las embarcaciones de gran tonelaje precisaban ser aliviadas para bajar el río sin dificultad-, infinidad de tripulantes que se dirigían a Sanlúcar de Barrameda para embarcarse hacia el Nuevo Mundo. ¡Cuántos no la invocarían ante el aciago trance de su aventura marinera! Se explica así la predilección devocional que las gentes del mar, soldados de la Armada española, mercaderes y cargadores indianos le profesaron a una imagen entronizada, tierra adentro, en la campiña de Utrera.
-

viernes, 5 de septiembre de 2008

Dos Alemanias, dos arquitecturas (1949-1989)

El Metastadt: una aglomeración urbana con esqueleto de acero.

La República Federal y la República Democrática afrontaron diferentes reconstruccines 'No se han querido ver los edificios sólo desde el punto de vista político'.

Una exposición muestra la realidad arquitectónica de la posguerra
a través de imágenes, planos, etc.
Jueves 04/09/2008 17:01
EFE / MADRID.-
Dos formas de construir y dos maneras de entender el espacio. La II Guerra Mundial dejó a Alemania dividida también desde el punto de vista arquitectónico. Ahora, y por primera vez, la exposición "Dos Arquitecturas Alemanas: 1949-1989", que se ha inaugurado hoy, 4 de septiembre, por la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor. La muestra estará en la sala Arquerías de Nuevos Ministerios y reflejará las dos realidades alemanas a través de imágenes, planos, maquetas, etc.
-
Fruto de cuatro años de trabajo, la muestra revisa cómo la República Federal y la República Democrática afrontaron su reconstrucción- tras la II Guerra Mundial y hasta la caída del Muro de Berlín- bajo sistemas políticos, económicos y sociales opuestos.
-
El ambicioso proyecto muestra numerosas imágenes, planos, cuarenta maquetas y material en su mayoría hasta ahora desconocido y que, en lo que respecta a la Alemania Democrática, ha sido muy difícil de localizar ya que en su mayoría fue destruido. Así lo han recordado durante la presentación de la muestra su comisario en España, Christoph Strieder, y la historiadora de arquitectura y de planificación urbanística Simone Hain, comisaria del contenido sobre la República Federal de Alemania.
-
Las diferentes piezas reflejan hasta qué punto los discursos políticos opuestos de la RDA y la RFA influyeron en el desarrollo arquitectónico de las ciudades con construcciones destinadas a usos del Estado (radio y televisión, memoriales); la cultura y la fe (teatros, iglesias); la vivienda y el tiempo libre (bloques de viviendas, unifamiliares, espacios para el deporte); la enseñanza (guarderías, escuelas o espacios para la investigación) y la economía y el tráfico (oficinas, industrias, espacios rodados).
-
Se recupera el debate sobre las políticas de construcción suscitado tras el final de la Segunda Guerra Mundial
-
El debate sobre las políticas de construcción suscitado tras la Segunda Guerra Mundial, "se traslada al momento actual en un nuevo debate sobre la arquitectura suscitado por el cambio climático, los movimientos migratorios y la cohesión social", comentó el secretario general de Vivienda, Javier Ramos.
"Dos Arquitecturas Alemanas: 1949-1989", no sólo es una comparación y una narración del desarrollo arquitectónico y urbanístico de las dos 'Alemanias' y sus correspondientes sistemas totalitario y democrático, sino que es sobre todo "una lectura de la arquitectura del movimiento moderno internacional, que intervino en casi todas las ciudades europeas", según el comisario.
-
En el recorrido, los comisarios han intentado encontrar diferencias, similitudes e identidades, "ya que no se han querido ver los edificios sólo desde el punto de vista político sino con sus propiedades específicas, sus ventajas y desventajas", señaló Christoph Strieder.
-
El lugar en el que se hacen más evidentes las diferencias "es en los edificios oficiales representativos, mientras que las cercanías se producen en torno a las viviendas", en opinión de Simone Hain, quien comentó que mientras que en la RDA se hizo una arquitectura con mucho valor simbólico, en la RFA fue más abstracta.
-
La exposición, que permanecerá abierta hasta el 12 de octubre, refleja también el debate que se planteó en los dos estados respecto a la apropiación de la herencia cultural Alemana, señaló la comisaria.
-

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Descubiertos los restos de la muralla que cercaba la Ciudad Santa en tiempos de Jesucristo

Arqueólogos israelíes han descubierto en el Monte Sión
restos de la parte sur de la muralla que cercaba Jerusalén. /EFE
El descubrimiento permite hacerse una idea más clara a los arqueólogos
de lo que era Jerusalén en su época de mayor esplendor
-
EFE / JERUSALÉN / Miércoles, 03-09-08
-
Arqueólogos israelíes han descubierto en el Monte Sión restos de la parte sur de la muralla que cercaba Jerusalén en el siglo I a.C., que arrojan luz sobre la ciudad por la que caminaron personajes como Jesucristo y Herodes.
-
Tras un año y medio de excavaciones, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) ha presentado una conferencia de prensa los resultados de un proyecto que ha puesto al descubierto partes de la muralla que rodeaba la Ciudad Santa durante la época del Segundo Templo (518 a.C. al 70 d.C.).
-
Según ha explicado el director de la excavación, Yehiel Zelinger, este descubrimiento "permite hacernos una idea más clara de lo que era Jerusalén en aquella época, que fue la de su mayor esplendor". "Sabíamos que existían los restos de la muralla y por dónde pasaban, pero nunca la habíamos visto y ahora estarán a la vista de todo el mundo", añade, y puntualiza que el muro tiene una altura de más de tres metros. -
Restos del templo de Salomón -
Sobre esa muralla de la época del Segundo Templo ha aparecido otro muro del periodo bizantino (324-640 d.C.). "El hecho de que haya dos murallas de distintas épocas una sobre la otra nos hace pensar que siguen una línea topográfica para proteger el centro de la ciudad", explica Zelinger, para quien este dato "ofrece esperanzas de que encontremos también restos de la muralla en la época del Primer Templo (el Templo de Salomón, destruido en el 586 a.C.)".
-
Los restos de la parte sur de la muralla de la Ciudad Santa ya fueron excavados hace cerca de 120 años por el arqueólogo británico Frederick Jones Bliss, que puso al descubierto los muros a través de túneles que con el paso del tiempo se habían vuelto a llenar de tierra.
-
A través de un estudio de referencias cruzadas entre los mapas de la excavación británica y planos actuales de la ciudad, los arqueólogos del IAA determinaron dónde estaban los túneles y volvieron a excavar la zona, en la que encontraron restos de aquella primera exploración, como un zapato y trozos de botellas de cerveza y vino de hace más de un siglo.
-

martes, 2 de septiembre de 2008

Alumnos de la Olavide excavan un teatro romano en Italia

Un grupo de arqueólogos investiga en la Villa Adriana de Tívoli
la forma en la que el singular edificio se integraba en la vida de los habitantes de la ciudad -
-
María Pachón Cáceres / SEVILLA /02.09.2008 - 05:00
-
En las excavaciones del teatro Greco participan investigadores del seminario y estudiantes de Humanidades de la UPO.
- Un grupo de investigadores y estudiantes del seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide pasarán el mes de septiembre excavando el Teatro Greco, en la Villa Adriana de Tívoli, en Roma. Este equipo de sevillanos está realizando, en colaboración con el Ministerio de Cultura italiano, un estudio sistemático del edificio, uno de los elementos más peculiares y menos explorados hasta el momento del yacimiento.El equipo de la campaña de este año -la sexta que la UPO realiza en el Teatro Greco- está compuesto por 44 personas entre investigadores del seminario de Arqueología, estudiantes del postgrado Arqueología y Patrimonio y alumnos de Humanidades, sobre todo de primer curso "para que descubran a tiempo si de verdad quieren dedicarse a esto", comenta el director del proyecto, Rafael Hidalgo. Son los primeros españoles en trabajar en la Villa Adriana y los únicos extranjeros que investigan allí en este momento.
-
Están muy satisfechos con los resultados que han obtenido hasta ahora, y ya han publicado varios artículos especializados sobre sus hallazgos, e incluso una monografía donde analizan las tres primeras campañas de excavaciones. "Nuestro proyecto está demostrando la calidad y la capacidad de la excavación arqueológica española", asegura Hidalgo, "y el Ministerio de Cultura italiano está tan contento que ya nos ha preguntado a qué edificio vamos a pasar cuando acabemos con el teatro en 2010".En esta edición los arqueólogos van a trabajar en el frente escénico, con la intención de "recopilar información para entender cómo funcionaba", explica Hidalgo. El Teatro Greco no se adapta completamente al canon de la arquitectura romana, sino que es "una simbiosis entre los teatros griegos y romanos", asegura el director. Aunque se excavó parcialmente hace siglos, la mayor parte de las investigaciones de este peculiar edificio son obra de los miembros del seminario de la UPO. No se trata sólo de recuperar las piezas, sino de documentarlas, clasificarlas, dibujarlas y averiguar su funcionalidad, un trabajo complejo, con muchas facetas, que se divide entre las distintas especialidades de los miembros del equipo.
-
Un segundo foco de atención en las excavaciones de este año es la zona trasera, que tampoco se adapta a la arquitectura genérica romana -que consistía en un gran pórtico bajo el que se reunía el público para comentar las obras que acababan de ver-, sino que han encontrado dos salas de las que aún se desconoce su función. También en las inmediaciones del teatro se rompe el canon clásico, ya que donde se supone que debía ubicarse otro pórtico -de hecho, los investigadores del siglo XVIII aseguraron que lo hubo- los arqueólogos de la UPO han encontrado pabellones.
-
"Desde allí se puede acceder a la zona central de la vida de la ciudad y también se distribuyen los diferentes accesos al teatro", asegura Hidalgo, aunque todavía quedan muchas piezas por extraer para que las teorías se confirmen definitivamente.Todos los estudiantes que colaboran en los trabajos de investigación del Teatro Greco están becados, y algunos de ellos han estado presentes en las seis ediciones. Otros, comenta el director, "se dieron cuenta aquí de que lo suyo no era la arqueología".