Páginas
- Página principal
- Jornadas sobre Historia de Marchena (1995-2011)
- Jornadas de Historia en Llerena (2000-2014)
- ASCIL
- Hespérides Andalucía
- Viajeros por el tiempo
- Fernando Hidalgo - Hidalguías del Reino de Sevilla (2011)
- Julio Mayo - Artículos
- Francisco Javier Gutiérrez Núñez
- Enlaces de interés
- Publicaciones - FJGN
- Convocatorias (Congresos, Jornadas, Seminarios)
- La Historia...en la prensa digital
domingo, 23 de agosto de 2015
Lourdes Márquez Carmona: La Memoria de los irlandeses: Cádiz y la familia Butler
Etiquetas:
Comercio (s. XVIII),
Historia de Cádiz,
Libros
José María Lancho: El factor olvidado: la Armada española en la independencia de los Estados Unidos.
El factor olvidado: la Armada española
en la independencia de los Estados Unidos.
José María Lancho 21 de enero 2015
De entre los muchos aspectos que siguen entre brumas en torno a las relaciones de España y el origen de los Estados Unidos destaca, especialmente, el papel de nuestra Armada. Para comprender la importancia y dimensión de la intervención marítima de nuestro país en favor de la independencia norteamericana bastaba un cálculo, que no se había hecho, y que demuestra el grado de implicación y sacrificio humano y material en una causa que los dirigentes españoles sabían que cambiaría para siempre la historia de América y su propia historia.
El Santisima Trinidad, el mayor buque de su época. Fue el buque insignia español en el Canal de la Mancha en 1779
Probablemente el aporte más significativo –y decisivo- español a la independencia de los Estados Unidos, junto con el financiero, fue… la propia Armada. A pesar de la relevante e incansable actividad de los Gálvez (Bernardo y Matías) por su entidad, desde el primer día, 22 de junio de 1779, en que España declara la guerra a Inglaterra, la Armada marca la diferencia del conflicto y desactiva el principal recurso militar británico: su propia marina. En los primeros meses del conflicto Luis de Córdova con una escuadra mayoritariamente española aunque comandada por el francés Orvilliers limpió el canal de la Mancha de buques ingleses y creó las mejores condiciones de invasión de la Gran Bretaña desde los tiempos de Felipe II, algo que no lograrían ni siquiera los alemanes en la II Guerra Mundial. La invasión finalmente no se realizó por razones meteorológicas y después por una epidemia que diezmó las dotaciones suponiendo casi 15.000 muertos.
Me ha parecido que carecía nuestra historiografía del listado de buques españoles destruidos, naufragados y capturados durante la guerra sostenida contra Inglaterra en favor de las colonias insurgentes inglesas en Norteamérica.
Procedo a la enumeración por año, nombre y número de cañones caidos por destrucción, naufragio o capturados (un mayor detalle queda para una futura publicación en ciernes):
Año 1779:
El Poderoso de 64 cañones
Santa Mónica de 32cañones
Santa Margarita 32 cañones
Año 1780
Santa Marta de 38 cañones
San José de 70 cañones
El Fénix de 80 cañones
Monarca de 70 cañones
El Diligente de 70 cañones
Princesa de 70 cañones
Guipúzcoa 70 cañones
Santo Domingo 70 cañones
San Julian 70 cañones
San Carlos 50 cañones
San Juan Bautista (bergantín)
Año 1781
Santa Leocadia 34 cañones
La Grana 26 cañones
Santa Catalina 32 cañones
Tallapiedra 21 cañones
Pastora 21cañones
San Cristóbal 17 cañones
Paula Primera 21cañones
Príncipe Carlos 7 cañones
San Juan 9 cañones
Paula Segunda 9 cañones
Santa Ana 9 cañones
Dolores 7 cañones
Año 1782
San Miguel 74 cañones
Perpetua(fragata)
Begoña (brulote)
Natalia
Santa Catalina 30 cañones
Año 1783
El Dragón de 60 cañones
Las dos Cathalinas (fragata)
33 buques destruidos, naufragados o apresados y miles de vidas de españoles europeos y españoles americanos caídas en una guerra que para los norteamericanos supuso unos 8000 muertos en combate. Desde luego que no hubo menos militares españoles que murieron en esa guerra. Manifiesto, asimismo, mi preocupación por la desprotección de algunos de estos buques, yacimientos arqueológicos que representan un auténtico legado común de las dos Américas y España. Creo que sería un magnífico desafío conmemorativo intentar la excavación de uno de estos navíos bien en cabo de San Vicente, Azores, Brest o Gibraltar, un proyecto que rivalizaría en valor histórico, con éxito, la recreación hecha por Francia de la fragata Hermione que trasladó a La Fayette a Boston.
En el cómputo, por supuesto no he incluido los daños de la marina mercante ni corsarios.
El que iba a ser decisivo convoy inglés de 63 buques y que por su dimensión iba a determinar a favor de Inglaterra el curso de la guerra con las 13 Colonias, capturado por la Armada española
Lo que no sabemos de la participación española se lo debemos a los falsos mitos. Tradicionalmente y hasta entrado el siglo XX se había venido negando la ayuda española a la independencia de Estados Unidos, especialmente por la propia historiografía americana, y quedó como grabado en el bronce impostado de la Historia que la ayuda francesa fue la que decidió la independencia americana. Sin cuestionar aquí, la importancia de la ayuda francesa resulta una fantasía política ignorar que ni siquiera esta ayuda se hubiera producido en una dimensión crítica sin la implicación y ayuda española. La ayuda francesa no habría sido nunca suficiente ni financiera ni marítimamente, por no hablar de su imposibilidad política. Estados Unidos necesitó que el mayor imperio global en ese momento, España, apoyara su independencia, y esa independencia necesitó una guerra mundial para que Estados Unidos tuviera un sitio en la Historia.
Sin la intervención española la independencia norteamericana habría sido diferente y la nación que hubiera nacido –con toda seguridad mucho más tarde- habría sido muy distinta.
Debe saberse que las independencias hispanoamericanas jamás contaron con el respaldo similar de ninguna nación europea, la suya fue una independencia más larga, más dura y sin apoyos, más allá de la interesada cirugía británica(entre otras) en la que no entraré aquí. Las independencias hispanoamericanas no contaron jamás con una involucración de la dimensión y desinterés como la española en favor de Estados Unidos. Eso explica mucha historia en el devenir de los pueblos hispánicos en América y en Europa.
Desde la distancia y en un intento por comprender y hacer justicia a aquella nación hispanoamericana que era España en ese momento, con su apuesta por los nacientes Estados Unidos creó uno de los más extraños vínculos entre civilizaciones, un proceso que aún no hemos comprendido y que no ha terminado y… que continúa demasiadas veces –y esto es lo más incomprensible- sobre bases de desconocimiento y de interesado desencuentro. Porque esa identidad: desconocimiento/desencuentro de persistir ha de posponer y dificultar el verdadero momento del continente americano.
Aquí sólo quería destacar que hay una deuda moral pendiente y manifiesta en favor de esa Armada, protagonista invisible, aun a través de los ojos de los siglos, de la independencia de los Estados Unidos.
(Me permito dedicar este artículo al Museo Naval, al Instituto de Cultura e Historia Naval y a la Redacción de Cultura del Diario ABC).
Etiquetas:
Historia de la Marina,
Naufragios y barcos
sábado, 8 de agosto de 2015
Julio Mayo Rodríguez: Vestuario y Alhajas de la Virgen de las Nieves (2ª mitad del siglo XIX)
Vestuario y Alhajas de la Virgen de las Nieves
(2ª mitad del siglo XIX)
Julio Mayo
en
Boletín en la Hdad. Sacramental de las Nieves 2015 (Los Palacios), pp. 7-9.
En la festividad litúrgica de la Santísima Virgen de Las Nieves recordamos este año las prendas de vestuario y piezas de plata que integraban el alhajamiento de la Señora, según diversos documentos e inventarios de la segunda mitad del siglo XIX, justo después de que el imaginero sevillano Gabriel de Astorga la tallase en 1864. El manto rojo que luce en la fotografía, que ilustra el artículo publicado en el Boletín propio de la Hermandad, cumple este año el 150º aniversario de su confección (1865-2015).
Texto en Slideshare:
sábado, 1 de agosto de 2015
Jorge Alberto JORDÁN FERNÁNDEZ: “Una aportación a la biografía del maestro cantero y arquitecto Andrés Zabala, terciario franciscano (1704-1780)”
Jorge Alberto JORDÁN FERNÁNDEZ:
“Una aportación a la biografía del maestro cantero y arquitecto Andrés Zabala,
terciario franciscano (1704-1780)”, en Anuario de Historia de la Iglesia en Andalucía, 2015, vol. VIII, pp. 279-297.
http://ascil.es/images/stories/noticias/2015/0741.pdf
http://ascil.es/publicaciones/articulos/590-una-aportacion-a-la-biografia-del-maestro-cantero-y-arquitecto-andres-de-zabala-terciario-franciscano-1704-1780.html
Andrés Zabala, como maestro cantero intervino en la construcción del Palacio de Peñaflor (Écija).
Resumen:
Presentamos en este artículo una visión ordenada y sistemática sobre la vida y obra del maestro cantero y arquitecto Andrés de Zabala (Éibar, 1704- Jaén, 1780), uno de los autores menos conocido de la arquitectura barroca sevillana, utilizando para ello tanto la bibliografía existente sobre el personaje como documentación inédita.
Texto en Slideshare:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)