Páginas
- Página principal
- Jornadas sobre Historia de Marchena (1995-2011)
- Jornadas de Historia en Llerena (2000-2014)
- ASCIL
- Hespérides Andalucía
- Viajeros por el tiempo
- Fernando Hidalgo - Hidalguías del Reino de Sevilla (2011)
- Julio Mayo - Artículos
- Francisco Javier Gutiérrez Núñez
- Enlaces de interés
- Publicaciones - FJGN
- Convocatorias (Congresos, Jornadas, Seminarios)
- La Historia...en la prensa digital
martes, 29 de junio de 2010
VIII Jornadas de Historia. Las Hermandades y Cofradías de Estepa. Historia y Patrimonio. Estepa, septiembre 2010
II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico (Estepa, septiembre de 2010)
domingo, 27 de junio de 2010
El Universo de las Catedrales. Idea, forma y materia (Cortegana, agosto 2010).
miércoles, 23 de junio de 2010
Descubren en Roma, el retrato más antiguo de los apóstoles (siglo IV dc.)

martes, 22 de junio de 2010
Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia

-
Belén Palanco, Madrid 22 de junio de 2010. (EFE).-
-
El mítico retrato de Giovanna degli Albizzi - Tornabuoni, que pintó Domenico Ghirlandaio hace 500 años, es el eje vertebrador de la exposición "Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia", inaugurada hoy en el Museo Thyssen-Bornemisza.
-
El tatarabuelo de “Lucy” ya podía caminar

sábado, 19 de junio de 2010
Memorias de un aristócrata escocés en la España republicana

-
«Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural»

-
Fueron los últimos testimonios, escritos y gráficos, que los musulmanes españoles o dejaron escondidos en los muros de sus casas cuando tuvieron que abandonar España expulsados por Felipe III en 1610 o fueron requisados por la Inquisición.
-
Desde hoy, la Biblioteca Nacional de Madrid los recoge en una exposición que durará hasta el 26 de septiembre y que se enmarca dentro del IV Centenario de la expulsión de los moriscos. Bajo el título «Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural», la muestra reúne por primera vez los manuscritos más importantes en escritura aljamiada y ofrece los principales testimonios de esta tradición.
-
La mayoría de los documentos que recoge la muestra, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), en colaboración de la Biblioteca Nacional de España, aparecieron al derribar casas antiguas en el Valle del Jalón, en Aragón, envueltos en paños de lino y con piedras de sal.
-
Pequeño mapa
-
El comisario de la exposición, Alfredo Mateos Paramio, ha explicado durante la inauguración que en esta muestra han pretendido reunir todos los ámbitos de la cultura como un pequeño mapa de los últimos musulmanes españoles.
-
Cuando encontraron estos textos, pensaron que estaban escritos en árabe, en turco, o en alguna lengua africana hasta que descubrieron que, en realidad, estaban en lengua castellana, pero escritos con las letras árabes que transcriben el sonido de las palabras españolas, ha explicado Mateos. Esto es lo que se llama escritura aljamiada, del árabe aljam, extranjero.
-
«Probablemente», ha añadido el comisario, «los moriscos aragoneses adoptaron ese sistema de escritura porque estaban olvidando el árabe y utilizaban ese sistema para seguir apegados a su pasado islámico, algo que no les ocurriría a los moriscos granadinos o valencianos.
-
También han intervenido en el acto de apertura la Presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López que ha excusado la presencia del Vicecomisario de la exposición, José Jiménez Lozano, que se encontraba indispuesto; y la Subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, que ha recordado que la literatura aljamiada es representativa de de ese lado oscuro de la Historia de España especializado en expulsar la inteligencia y el talento.
-
viernes, 18 de junio de 2010
VI Jornadas de Historia. Cardenal Portocarrero. Palma del Río (Córdoba), octubre 2010.
martes, 15 de junio de 2010
Un siglo de socialismo en las Cortes

lunes, 14 de junio de 2010
ÁLVAREZ CAÑAS, María Luisa (dir.), La Guerra de la Independencia. Alicante (1808-1814), Alicante 2010.

-
ÁLVAREZ CAÑAS, María Luisa (dir.),
-
La Guerra de la Independencia. Alicante (1808-1814),
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante 2010.
- Manuel SANTANA MOLINA, “La construcción del Estado en el constitucionalismo gaditano: las diputaciones provinciales”, pp. 17-70.
- Antonio MOLINER PRADA, “Las transformaciones políticas durante la Guerra en una ciudad no conquistada: Alicante (1808-1814)”, pp. 71-102.
- Candelaria SAIZ PASTOR, “Hacienda y crisis en el marco del Antiguo Régimen. La vertiente americana”, pp. 103-128.
- Gerardo MUÑOZ LORENTE, “La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante”, pp. 129-166.
- Alicia LASPRA LORENTE: “La ayuda británica durante la Guerra Peninsular. Paradojas de una alianza: el caso de Alicante”, pp. 167-200.
- María Luisa ÁLVAREZ CAÑAS, “El control político y social de la colonia francesa de Alicante en los momentos de crisis bélica (1793-1808)”, pp. 201-238.
- Juan CALDUCH CERVERA, “Secuelas bélicas. La guerra del francés y los inicios de la ciudad nueva en Alacant”, pp. 239-288.
- Antonio GARCÍA BELMAR, “Viajes y exilio científico”, pp. 289-304.
- José Ramón BERTOMEU SÁNCHEZ, “Los afrancesados y la ciencia”, pp. 305-324.
- Charles W. WILSON, “Liberty or death! The life and times of Asencio Nebot-franciscan friar, guerrilla leader, secret agent, conspirator and exile”, pp. 325-340.
sábado, 12 de junio de 2010
Presentación de las X Jornadas de Historia en Llerena (2009) y convocatoria de las XI Jornadas de Historia en Llerena (octubre 2010).
