sábado, 25 de abril de 2009

Un menhir... en Cataluña

- Descubren un menhir del Neolítico en Mollet del Vallès
-
Barcelona, 25 de abril de 2009.-
-
La obras de un aparcamiento subterráneo en Mollet del Vallès han puesto al descubierto un menhir de la época del neolítico que ha sido calificado por los expertos como uno de los hallazgos arqueológicos más importantes «de los últimos años en Cataluña».
-
El menhir mide unos cinco metros de largo, tiene un peso de seis toneladas y unas inscripciones neolíticas grabadas, lo que lo hacen «excepcional» dentro el patrimonio arqueológico catalán. La pieza, de cuyo hallazgo se informó ayer, se detectó en Semana Santa durante las obras de construcción y urbanización de la zona de las Pruneras, de Mollet del Vallès, y desde entonces, por encargo de los técnicos de Patrimonio Cultural de la Generalitat, se delimitó la zona y se paralizaron las obras a la espera del informe final de los técnicos.
-
El subdirector general de Patrimonio Arqueológico del Departamento de Cultura, Josep Manuel Rueda, dijo que a falta de disponer del informe final de los técnicos, es el hallazgo «más importante de los últimos años» y puede que, finalmente, sobrepase «el ámbito catalán» por su valía arqueológica. Rueda explicó que todos los indicios apuntan que es «un elemento aislado», sin otros elementos en el entorno, algo bastante habitual en este tipo de restos arqueológicos.
-
Josep Manuel Rueda añadió que la excepcionalidad de la pieza corresponde a su colosal tamaño ya que «un menhir de estas características en Cataluña no es normal» y a los «grabados» neolíticos, de los que se espera que aporten más datos significativos en las próximas semanas a través de los técnicos.

viernes, 24 de abril de 2009

Un nuevo libro: "La traça de la Iglesia de Sevilla"

-
-
Con el plano de Oñate podría levantarse de nuevo la Catedral
-
Felipe Guzmán (ABC de Sevilla, Sábado 25 de abril de 2009)
-
El arquitecto mayor de la Catedral de Sevilla, Alfonso Jiménez, asegura que con el plano hallado casualmente el verano pasado en el convento de Bidaurreta (Oñate, Guipúzcoa), datado entre 1480 y 1498, el más antiguo que se conserva de este templo, podría volver a levantarse la Catedral de Sevilla.
-
Jiménez presentó ayer el libro «La traça de la Iglesia de Sevilla», fruto de las investigaciones que ha efectuado con la historiadora cántabra Begoña Alonso Ruiz sobre este hallazgo fortuito, un plano que calificó de «inagotable», del que ha sido «un milagro» que se conserve en tan buen estado y del que aseguró que arrojará nuevos datos históricos.
-
El plano certifica que los diseñadores originales del templo tenían previsto derruir la Giralda y el Patio de los Naranjos o de la antigua mezquita, lo cual ya se sabía porque la nervadura de una capilla próxima al minarete se interrumpían la mitad, lo que hace ver que no se contaba con el obstáculo de la torre almohade. También revela que la altura de las naves se redujo en seis metros sobre lo inicialmente previsto, cambios que seguramente se efectuaron a medida que avanzaba la obra, sin reflejo en planos, según explicó Jiménez.
-
En planta, el plano coincide a la perfección -no hay otra catedral gótica en el mundo con cinco naves, dos hileras de capillas y dos puertas en la cabecera-, además de que tiene inscripciones que sitúan la «Puerta del Perdón» y la «Capilla de la Antigua» y una inscripción en su reverso: «Traça de la iglesia de Seuilla». -
Pese a tantas evidencias Jiménez ha descartado que se trate de una falsificación, con la marca de agua que conserva el papel, propia de finales del siglo XV, y ha estudiado hasta el modo de plegarlo, el mismo que se emplea en el archivo de la Catedral de Sevilla para otros papeles de la época. Begoña Alonso y Alfonso Jiménez han documentado todo el recorrido del plano desde Sevilla hasta Oñate, siguiendo los pasos de Juan López de Larrazaga, secretario de Fernando El Católico, contable de su esposa, la Reina Isabel, además de su albacea testamentario.
-
En 1499 los Reyes Católicos convocaron una reunión de las Cortes de Castilla en Sevilla, que se celebró en la Capilla de la Antigua de la Catedral y cuya organización correspondió a López de Larrazaga, quien sólo por esta tarea se embolsó 10.000 maravedíes (comprar para la eternidad una capilla de la Catedral costaba 6.000). Alonso y Jiménez están seguros de que el plano en papel que se ha conservado, copia del original, que se hacía en pergamino y que debió dibujarse entre 1433 y 1439, fue el utilizado por López de Larrazaga para organizar aquella reunión, tras la cual lo incluyó entre sus pertenencias al marchar a su tierra.
-
En Oñate, Larrazaga mandó construir el Convento de la Trinidad de Bidaurreta, donde las monjas han conservado el documento cinco siglos, y el hallazgo surgió cuando una historiadora local incluyó una reproducción del plano en un libro suyo sobre Oñate que publicó en 1999, pero sin ninguna pie ni anotación sobre su procedencia. Al ser detectada la reproducción del plano en este libro por la historiadora Begoña Alonso, enseguida lo comunicó a Alfonso Jiménez, de modo que ambos han efectuado las comprobaciones e investigaciones recogidas en el libro.
-
-
-
Los diseñadores originales de la Catedral pensaron en derruir la Giralda
-
Sevilla, 24 de abril de 2009
-
El arquitecto mayor de la Catedral de Sevilla, Alfonso Jiménez, asegura que con el plano hallado -casualmente el verano pasado en el convento de Bidaurreta (Oñate, Guipúzcoa), datado entre 1480 y 1498, el más antiguo que se conserva de este templo- podría volver a levantarse la Catedral de Sevilla.
-
Jiménez presentó hoy en la Catedral hispalense el libro «La traça de la Iglesia de Sevilla», fruto de las investigaciones que en estos meses ha efectuado con la historiadora cántabra Begoña Alonso Ruiz sobre este hallazgo fortuito. Un plano que calificó de «inagotable», del que ha sido «un milagro» que se conserve en tan buen estado y del que aseguró que arrojará nuevos datos históricos.
-
Alfonso Jiménez señaló que el descubrimiento «cierra su vida de investigador» y que se trata de un verdadero «milagro» encontrar un plano que «nos aproxima muy directamente» al proyecto de la Iglesia Catedral.
-
Los detalles más curiosos
-
El plano certifica que los diseñadores originales del templo tenían previsto derruir la Giralda y el Patio de los Naranjos o la antigua mezquita, lo cual ya se sabía porque la nervadura de una capilla próxima al minarete se interrumpían la mitad, lo que hace ver que no se contaba con el obstáculo de la torre almohade.
-
También revela que la altura de las naves se redujo en seis metros sobre lo inicialmente previsto, cambios que seguramente se efectuaron a medida que avanzaba la obra, sin reflejo en planos, según explicó Jiménez.
-
En planta, el plano coincide a la perfección -no hay otra catedral gótica en el mundo con cinco naves, dos hileras de capillas y dos puertas en la cabecera-, además de que tiene inscripciones que sitúan la «Puerta del Perdón» y la «Capilla de la Antigua» y una inscripción en su reverso: «Traça de la iglesia de Sevilla». -
¿Es auténtico el plano?
-
Pese a tantas evidencias Jiménez ha descartado que se trate de una falsificación, con la marca de agua que conserva el papel, propia de finales del siglo XV, y ha estudiado hasta el modo de plegarlo, el mismo que se emplea en el archivo de la Catedral de Sevilla para otros papeles de la época.
-
Jiménez confesó que los argumentos para la identificación de la autenticidad del plano son tres. En primer lugar, la planta que coincide con la de Sevilla, ya que «no hay en el mundo otra catedral de cinco naves, diez tramos y dos puertas en la cabecera recta, además del uso de unas bóvedas con unas características tan especiales y una cabecera tan rara como ésta», dijo.
-
Otro elemento es los dos rótulos explícitos que señalan la «Capilla de la Antigua» y la «Puerta del Perdón», así como una identificación al reverso del plano que dice «Traça de la Iglesia de Sevilla», todo ello con letra original del último cuarto del siglo XV. Aunque aparecen más identificación, es está la que deja claro su vinculación a la iglesia hispalense.
-
Por otro lado, añadió que el carácter de la copia lo dan la ausencia de escala en medidas castellanas de la época y el papel del soporte, pues lo lógico es que el dibujo primitivo fuese mayor y en pergamino, un material de mayor fuerza y más resistente.
-

Entrada del blog, julio de 2008:

http://almagacen.blogspot.com/2008/07/hallan-en-un-convento-vasco-el-plano-ms.html

Hallan en un convento vasco el plano más antiguo de la catedral de Sevilla

La Unesco rescata la Sevilla de los Lumière

-
La Unesco rescata la Sevilla de los Lumière
-
Sevilla, 22 de abril de 2009.
-
El organismo recupera en su Biblioteca Digital Mundial, presentada este martes en París, un documento filmado por los hermanos a finales del siglo XIX.

-

Toros y Semana Santa, dos tópicos que habitualmente se asocian a la imagen que proyecta Sevilla al exterior y que también aparecen en un documento custodiado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y que ahora, gracias a la Unesco, ve la luz gracias a la Biblioteca Digital Multimedia del organismo, presentado mundialmente este martes en París y que, entre otros archivos, muchos de ellos inéditos, incluyen una pieza rodada por los hermanos Lumière a finales del siglo XIX en la capital hispalense y que recogen una corrida de toros y una procesión de Semana Santa, fechada en 1896.
-
El vídeo, de poco más de once minutos de duración, puede verse en la web de la Biblioteca Digital Mundial de la Unesco, un sitio web en el que se pueden consultar documentos culturales únicos de bibliotecas y archivos del mundo entero. El sitio conteniene manuscritos, mapas, libros raros, películas, grabaciones sonoras, publicaciones y fotografías y su acceso será ilimitado y gratuito.
-
En 2005, James Billington tuvo la iniciativa de proponer a la Unesco la creación de una biblioteca digital mundial, señalando que este proyecto “podría tener el efecto beneficioso de unir a las personas, exaltando el carácter profundo y excepcional de las diferentes culturas en un proyecto a escala mundial”. Además de promover el entendimiento mutuo en el plano internacional, el proyecto pretende ampliar la cantidad y diversidad de los contenidos culturales en internet; proporcionar material de documentación, información y estudio a educadores, estudiantes y eruditos, así como al público en general; y, por último, crear capacidades en las naciones asociadas al proyecto, con vistas a reducir la brecha digital entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.
-
El sitio web de la Biblioteca Digital Mundial funciona en siete idiomas -árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso- y contará con contenidos en muchas más. Sus características en materia de búsqueda facilitarán las investigaciones interculturales y a través de distintas épocas. Todos los temas irán acompañados de descripciones y algunos de ellos serán presentados en vídeos por bibliotecarios y archiveros especializados, a fin de que los usuarios puedan situar su contexto. Con esto se pretende también despertar la curiosidad de los estudiantes y el público en general, con vistas a incitarles a profundizar sus conocimientos sobre el patrimonio cultural de todos los países.
-
El sitio web ha sido concebido y preparado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La Bibliotheca Alexandrina de Egipto ha prestado su asistencia técnica a la realización del proyecto. También han contribuido con sus conocimientos especializados y han aportado contenidos al sitio web las bibliotecas nacionales y algunas instituciones culturales y educativas de Arabia Saudita, Brasil, Egipto, China, Eslovaquia, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, Iraq, Israel, Japón, Malí, Marruecos, México, los Países Bajos, Qatar, el Reino Unido, Serbia, Sudáfrica, Suecia y Uganda.
-
Entre los tesoros culturales presentados en la Biblioteca Digital Mundial se encuentran estelas y huesos para oráculos aportados por la Biblioteca Nacional de China; manuscritos científicos arábigos procedentes de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Egipto; fotografías antiguas de América Latina conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil; el Hyakumanto darani, una publicación del año 764 custodiada en la Biblioteca Nacional de la Dieta de Japón; la famosa Biblia del Diablo del siglo XIII, perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional de Suecia; y obras caligráficas en árabe, persa y turco de las colecciones conservadas en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
-

domingo, 19 de abril de 2009

Sevilla en época paleocristiana

-
http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/403392/aparece/patio/banderas/tesoro/cristiano/siglo/vii.html
-
Aparece en el Patio de Banderas un tesoro cristiano del siglo VII
-
Nueve monedas guardadas en un ladrillo sellado con el 'crismón'
del obispo Marciano refuerzan la idea de que el
lugar albergó una de las primeras basílicas de Sevilla
-
Diario de Sevilla, Sevilla, 19-04-09.
-
Las excavaciones arqueológicas impulsadas por el Patronato del Real Alcázar en el Patio de Banderas para continuar las catas antaño realizadas por Manuel Bendala Galán y Miguel Ángel Tabales han supuesto el descubrimiento de un "pequeño tesoro" de ocho o nueve monedas contenidas en un ladrillo sellado además con el crismón o monograma del obispo Marciano, quien ejerció su mandato en el siglo VII después de Cristo, además de vestigios arquitectónicos de los siglos V y VI que refuerzan la idea de que este espacio albergó una basílica.
-
En una entrevista concedida a Europa Press, el alcaide del Real Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo, explicó que estas excavaciones arqueológicas arrancaron el pasado 16 de febrero con la apertura de un primer sondeo en el sector septentrional del área de albero del Patio de Banderas, donde ya en 1976 el arqueólogo Manuel Bendala Galán había descubierto unos restos arquitectónicos de época medieval atribuidos a una basílica paleocristiana.
-
Los trabajos del equipo de arqueólogos, que a día de hoy continúan adelante, han permitido identificar a una cota de varios metros de profundidad bajo el nivel del suelo restos de muros de edificaciones del primer siglo después de Cristo, cuando este espacio pertenecía a la antigua Hispalis romana. Siguiendo los estratos identificados por los arqueólogos, se han descubierto "restos" de una edificación de ladrillos datada entre los siglos V y VI después de Cristo que los expertos relacionan con una posible estructura religiosa de tipo basilical, precisamente la tesis antaño defendida por Manuel Bendala Galán.
-
Entre estos restos, según explicó Rodríguez Galindo, los arqueólogos han rescatado "un pequeño tesoro", un ladrillo marcado con el "sello" o crismón del obispo Marciano que guardaba en su interior entre "ocho o nueve" monedas de la época, dado que este obispo sucesor de Fulgencio ejerció su mandato hacia el siglo VII después de Cristo. "Parece confirmarse que había un edificio religioso", dijo el alcaide en cuanto a la naturaleza de los vestigios.
-
Siguiendo la estela cronológica del subsuelo del Patio de Banderas, los arqueólogos han rescatado de la tierra elementos arquitectónicos que arrancan desde el siglo XI, ya en plena ocupación musulmana y se mantienen hasta principios del siglo XIII, con la antigua medina de Isbiliya como epicentro del dominio almohade. De esta época, en el subsuelo se han hallado vestigios de una calle y dos fachadas laterales, además de un sistema de saneamiento, una batería de letrinas y una alcantarilla cubierta por losas de piedra caliza.
-
Rodríguez Galindo celebró estos hallazgos dada su incorporación al patrimonio sevillano y al conocimiento del legado histórico de la ciudad, aclarando que la construcción de una cripta arqueológica en el Patio de Banderas constituye actualmente sólo "un supuesto" ligado a "que los expertos determinen que lo que aparezca tenga suficiente entidad" para su conservación in situ. "Quizá no se haga, pero si se hace, respetaría la fisonomía de la plaza", dijo en cuanto a la discutida cripta arqueológica.
-

-
Hallan en el Patio de Banderas piezas de la época paleocristiana
-
ABC. Sevilla, 19-04-09.
-
Las excavaciones arqueológicas impulsadas por el Patronato del Real Alcázar en el Patio de Banderas para continuar las catas antaño realizadas por Manuel Bendala Galán y Miguel Angel Tabales han supuesto el descubrimiento de un «pequeño tesoro» de ocho o nueve monedas contenidas en un ladrillo sellado además con el «crismón» o monograma del obispo Marciano, quien ocupó la sede hispalense en el siglo VII, además de vestigios arquitectónicos de los siglos V y VI que refuerzan la idea de que este espacio albergó una basílica.
-
En una entrevista concedida a Europa Press el Alcaide del Real Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo, explicó que estas excavaciones arqueológicas arrancaron el 16 de febrero con la apertura de un sondeo en el sector septentrional del área de albero del Patio de Banderas, donde ya en 1976 el arqueólogo Manuel Bendala Galán descubrió unos restos arquitectónicos de época medieval atribuidos a una basílica paleocristiana.
-
Los trabajos del equipo de arqueólogos, que continúan adelante, han permitido identificar restos de muros de edificaciones del primer siglo después de Cristo, de la Hispalis romana. Así se han descubierto «restos» de una edificación de ladrillos datada entre los siglos V y VI después de Cristo que los expertos relacionan con una posible estructura religiosa, lo que ratifica la tesis defendida por Manuel Bendala Galán.
-
Entre estos restos, según explicó Rodríguez Galindo, se ha rescatado «un pequeño tesoro», un ladrillo marcado con el «sello» o «crismón» del obispo Marciano que guardaba en su interior entre «ocho o nueve» monedas de la época. Marciano, obispo sucesor de Fulgencio, ejerció su mandato hacia el siglo VII después de Cristo. «Parece confirmarse que había un edificio religioso», dijo el alcaide en cuanto a la naturaleza de los vestigios. -
Siguiendo la estela cronológica del subsuelo del Patio de Banderas, los arqueólogos han rescatado elementos arquitectónicos que arrancan desde el siglo XI, ya en época musulmana y se mantienen hasta el siglo XIII, con la antigua medina de Isbiliya como epicentro del dominio almohade. De esta época, se han hallado vestigios de una calle y dos fachadas laterales, además de un sistema de saneamiento, una batería de letrinas y una alcantarilla cubierta por losas de piedra caliza.
-

sábado, 18 de abril de 2009

Patrimonio cultural y desamortización. Marchena, 1798-1901

De izquierda a derecha: Sr. Concejal de Cultura, Dª Carmen Barriga (Jefa del Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla), Juan Rodríguez (Alcalde de Marchena), Alfredo J. Morales (prof. Universidad de Sevilla) y Manuel Antonio Ramos (autor de la obra).
-
El pasado jueves 16 de abril de 2009, en la Sala Carrera, de la localidad de Marchena se presentó el libro ‘Patrimonio cultural y desamortización. Marchena, 1798 – 1901’, obra con la que el investigador Manuel Antonio Ramos Suárez obtuvo el premio de la Sección de Arte del Concurso de Monografías ‘Archivo Hispalense’ 2007, convocado por la Diputación Provincial de Sevilla.
-
Supone un estudio pormenorizado de los procesos desamortizadores que han incidido en el patrimonio de esta ciudad a lo largo de su historia. Larga ha sido su investigación durante10 años en más de una decena de archivos. Su interés surgió al investigar de forma previa el expolio patrimonial durante la Ocupación napoleónica. Manuel Antonio Ramos afirmó que "el siglo XIX está muy poco investigado en Marchena, y es una época triste, porque se ve cómo se expolia el patrimonio, pero apasioante". En palabras suyas, este libro cierra un ciclo en su trayectoria investigadora, para dedicarse a nuevos proyectos, sobre los jesuitas de Marchena y la Caridad de Sevilla.
-

Caños Santos. Historia y vida de un desierto franciscano

-
La Tercera Orden Regular en Andalucía:
Caños Santos. Historia y vida de un desierto franciscano
en los confines del Reino de Sevilla.
-
Manuel Jiménez Pulido -
Francisco Siles Guerrero -
Sergio Ramírez González
-
-

La Tercera Orden Regular en Andalucía: Caños Santos. Historia y vida de un desierto franciscano en los confines del Reino de Sevilla, como su mismo título evidencia no es sólo un compendio del devenir histórico del santuario que desde 1543 a 1835 cobijó a Nuestra Señora de Caños Santos, sino también una aproximación a la historia de esta orden en Andalucía, y un libro que puede servir de modelo para el estudio de la vida cotidiana y la economía de los conventos de nuestra región en la modernidad.
-
La obra se divide en cinco apartados muy bien delimitados, aunque no por ello menos conectados entre sí. En el primer bloque se detallan las vicisitudes por las que atravesaron estos religiosos terceros a lo largo de sus casi tres siglos de existencia en Vallehermoso, en su cenobio situado en los límites de la villa de Olvera con Alcalá del Valle y Cañete. Fue fundado nada menos que por el iv conde de Ureña, padre del futuro duque de Osuna, que puso la entonces ermita de Caños Santos bajo la custodia del famoso terciario fray Martín de la Cruz.
-
El convento y la Tercera Orden Regular o de Penitencia (TOR) no comenzaron a alcanzar protagonismo hasta el siglo XVII, cuando se conformó la provincia de San Miguel Arcángel de Andalucía con todos los conventos de terceros de nuestra región. Mientras éstos comienzan una vida más o menos autónoma dentro de la Observancia franciscana, Caños Santos empieza a despuntar como santuario, casa de venerables religiosos y centro de la reforma en el seno de la TOR andaluza. Sin embargo, la centuria de esplendor de esta fundación erigida en la soledad de Vallehermoso será el siglo XVIII, cuando los frailes cañosantinos no sólo conformaron un importantísimo patrimonio sino que convirtieron el convento en un centro devocional de primer orden y en un vivero de intelectuales para la provincia.
-
Este auge permitió a sus prelados expandir el culto a Nuestra Señora por Andalucía y llevar a cabo o intentar sendas fundaciones en otros lugares como Estepona y Benamejí. No obstante, al igual que las demás instituciones religiosas, su decadencia se produjo durante el reinado de Carlos III, cuando se llevaron a efecto las primeras medidas para su reforma. Así, con este precedente, los conventos de la provincia y el de Caños Santos van subsistiendo hasta que la invasión francesa, primero, y el Trienio Liberal, después, con sus decretos exclaustradores y desamortizadores, terminen por debilitarlos y herirlos de muerte. Finalmente, la definitiva desamortización y exclaustración de los religiosos que comenzó en 1835 y culminó en 1836, provocó la inmediata desaparición del convento y del precioso legado de estos hombres.
-
El segundo apartado se dedica a la vida de la comunidad y a sus órganos de gobierno, tanto los de la orden en general, como los de la provincia y el convento. En ellos, los autores detallan el día a día de los frailes en Caños Santos, que giraba en torno al rezo del oficio divino, las distintas ocupaciones de los religiosos, su alimento, su normas de vida y comportamiento…, etc.
-
Otro aspecto importante que se trata en este estudio, en el tercer bloque, es la devoción a Nuestra Señora de Caños Santos. En este apartado podemos observar cómo paulatinamente cambia el ámbito de la misma, pues de ser una devoción comarcal e incluso regional, termina por convertirse en local, circunscribiéndose su culto desde entonces a Cañete la Real (Málaga), donde se depositó la imagen tras la exclaustración de 1835. También se estudian aquí los milagrosos atribuidos a la Virgen, las distintas hermandades que se crearon en su honor en los pueblos circunvecinos y las fundaciones que los religiosos llevaron a cabo en otras localidades.
-
Cómo no, en un libro de este tipo no podía faltar un análisis pormenorizado de la economía conventual, pues, normalmente, la mayor parte de la información que suministran los archivos corresponde a datos contables. Así, se estudian las importantes propiedades rústicas y urbanas que los frailes poseían en las villas limítrofes, así como las distintas rentas que percibían y, también, las cuentas conventuales, los ingresos y los gastos de la comunidad.
-
Por último, los autores describen pormenorizadamente el patrimonio artístico de Caños Santos, tanto el que se conserva como el que ha desaparecido, y nos presentan con detalle cómo fue Caños Santos cuando lo habitaban los frailes, deteniéndose especialmente en la imagen de Nuestra Señora. Asimismo, se presta una especial atención al estudio de la magnífica biblioteca conventual a través de un inventario que se conserva de la misma, mediante el que nos podemos hacer una idea del importante centro cultural en que también se constituyó Caños Santos.
-

Los Carmelitas en Sevilla. 650 años de presencia.

El Padre Ismael Martínez Carretero (O. C.), a la izquierda durante
la presentación de su nuevo libro (14 de marzo de 2009).
-

El pasado 14 de marzo de 2009 tuvo lugar en la Parroquia del Buen Suceso, la presentación de un nuevo libro del Padre Ismael Martínez Carretero (O. C.), Los Carmelitas en Sevilla. 650 años de presencia. Muchos años dedicados a la labor, muchos años dedicados a su devoción…y a su historia. Al Padre Ismael lo conozco desde hace muchos años, allá por el año 2000, cuando coincidíamos con él en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, el historiador Salvador Hernández y yo mismo, siempre atentos a facilitarle cualquier noticia referida y relacionada con El Carmen. Estuvimos presente en el acto, y lo felicité en persona, desde estas líneas de nuevo lo hago, así como a otro dos buenos amigos Manuel Jiménez Pulido y Francisco Siles Guerrero, que también han publicado recientemente su estudio sobre el convento franciscano de Caños Santos (Tercera Orden Regular), y la devoción religiosa de Ntra. Sra. del mismo título, ue traspaso límites provinciales. FJGN-Paco.

http://www.artesacro.org/conocersevilla/templos/conventos/casagrandecarmen/carmelitas.html

http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=47312

En el año 2008, se cumplirán 650 años de la llegada de los Carmelitas a Sevilla, aunque su primer asentamiento en Andalucía estuvo en Gibraleón (Huelva). Los Carmelitas procedían en origen de Palestina, concretamente del Monte Carmelo, viéndose obligados a dejar aquellas tierras en el último tercio del siglo XIII, estableciéndose en Francia gracias al apoyo de San Luis, por entonces Rey de Francia y abuelote Alfonso de la cerda, fundador de la Orden en Gibraleón.

En 1358, los Carmelitas de Gibraleón llegan a Sevilla, instalándose en la collación de San Vicente a instancias del Rey Don Pedro, donde fundaron la llamada Casa Grande del Carmen, en la actual calle Baños.

Desde 1513, las monjas carmelitas se establecieron en la ermita de Ntra. Sra. de Belén, en los aledaños de lo que hoy es la Alameda de Hércules y donde aún prevalecen tradiciones como la Cruz del Rodeo, donde tiene actualmente sede la resurgida Hermandad del Carmen de la calle Calatrava, mientras que las hermanas se trasladaron a la vecina calle Santa Ana, donde tienen sede.

En 1602 se funda el Colegio de San Alberto como casa de estudios superiores y en 1641 el convento de Santa Teresa, a extramuros de la ciudad junto a la Cruz del Campo. Santa Teresa y San Juan de la Cruz también dejaron constancia de su paso por Sevilla, fundando el convento de Carmelitas descalzas del Barrio de Santa Cruz (Las Teresas) y el Convento de Los Remedios.

La Ley General de exclaustración de las órdenes religiosas de 7 de enero de 1836, epílogo a los acontecimientos producidos con la invasión francesa, dejaron a los Carmelitas sin conventos en Sevilla, aunque conservaron parte del templo del monasterio Casa Grande del Carmen, concretamente el crucero y la capilla mayor, donde se mantuvieron los cultos y festejos en honor a la Titular que les daba nombre.

En 1868 la Junta Revolucionaria incautó a la orden lo que quedaba del antiguo convento, convirtiéndolo en cuartel. También con anterioridad fueron incautados el de San Alberto en la collación de San Isidoro, pasando a los padres Filipenses y el de Santa Teresa de Jesús en la Cruz del Campo, fue destruido, trasladándose en 1820 al barrio de Los Humeros.

El último provincial de la Orden en la época de la exclaustración, el padre Rafael de Alba, fue nombrado párroco de San Vicente, donde traslado parte de las imágenes del exclaustrado convento vecino y fundó en 1875 la cofradía de Las Penas, y donde acogió a la Hermandad de Las Siete Palabras, que tenía capilla propia en el antiguo Convento Casa Grande.

Otras hermandades Carmelitas afectadas por la exclaustración fueron la Soledad, hoy en San Lorenzo, que tuvo que refugiarse en San Miguel en tiempos de la invasión francesa o la de La Quinta Angustia, que tuvo que establecerse en la antigua iglesia dominicana de San Pablo.

Otro Carmelita exclaustrado, llega a ser el cardenal Lluch y Garriga, que devolvió a los Carmelitas el templo del Carmen de Jerez (Cádiz), intentó hacer lo mismo con los carmelitas sevillanos, pero no pudo al estar establecidos en San Alberto los Filipenses, que lo habían obtenido en propiedad. Sí logró en 1881 la reinstalación de la Orden de los Descalzos en el Santo Ángel.

Los Carmelitas pleitearon con los Filipenses por San Alberto y, aunque no recuperaron el templo, si lograron decreto del arzobispado en 1893, instando a los filipenses a devolver los bienes que pertenecieron a los Carmelitas, como la Virgen de Duque Cornejo, Santa Ana de Martínez Montañés así como las imágenes de Santa Teresa y San Alberto de Alonso Cano. Otros ornamentos recuperados se encuentran hoy en el Museo Conventual de Jerez.

Al dejar en 1895 la iglesia del Buen Suceso las Mercedarias, el arzobispo Sanz y Forés se lo ofrece a los Carmelitas, que lo aceptan. En 1896, ya siendo prelado Marcelo Spínola y Maestre, firma el establecimiento de la orden Carmelita, que ha llegado hasta nuestros días.

La casita del capellán se convierte en la sede provisional de la residencia de los frailes, que estaba ya como tal para la festividad del carmen, en el mes de julio de 1896, centenario que celebró la orden en el año 1996.

Este reestablecimiento se vio turbado en los acontecimientos previos a la Guerra Civil, donde en 1931 fue asaltado el templo, quemándose la Virgen del Carmen de Duque Cornejo, la Virgen niña (sólo quedó la cabeza) de Montañés y el Crucificado atribuido a Ruiz Gijón. En 1956, el cardenal Bueno Monreal bendecía las dependencias del nuevo convento carmelita, en los terrenos anexos a su iglesia del Buen Suceso.

Hermandades relacionadas con los Carmelitas: Siete Palabras y Ntra. Sra. de la Cabeza, Soledad de San Lorenzo, Quinta Angustia, Penas de San Vicente, Carmen de Santa Catalina, Carmen de Calatrava,

Hermandades relacionadas con los Carmelitas Descalzos: Carmen del Santo Ángel, La Lanzada, El Valle, Las Penas, Montserrat, Carmen Puente de Triana

Bibliografía:

o Martínez Carretero, Ismael. O. Cam. Caja Sur

o Smet, Joaquín. O. Cam. Los Carmelitas, 6 vol. Madrid (BAC), 1996-1998 Velasco, Balbino. O. Cam. Historia del carmelo Español, 3 vol. Roma 1990-1993

Martínez, Ismael. O. Cam. Exclaustración y restauración del carmelo en España. Roma 1996

Órdenes y Congregaciones religiosas en Sevilla

-
-
Un libro rescata la historia de las congregaciones y órdenes de Sevilla La intención del proyecto es divulgar "una parte poco conocida" de la ciudad.
-
Sevilla 11 de febrero de 2009
-
El Ateneo y la Fundación Cajasol coeditan Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, un libro que fue presentado ayer por el cardenal de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, y los coordinadores de la publicación, el presidente del Ateneo Enrique Barrero e Ismael Martínez Carretero, historiador de la orden de los carmelitas.
-
El proyecto, compuesto por 18 capítulos e inspirado en una serie de conferencias sobre el tema pronunciadas en el Ateneo, pretende señalar el papel de las congregaciones en el acervo cultural y el patrimonio artístico local, así como rescatar un fragmento escasamente divulgado de la historia de la ciudad. "Ahora se escriben muchos libros en los que se demuestra un total desconocimiento de las órdenes, por lo que pensamos que era importante tratar el tema", explica Ismael Martínez Carretero.
-
Esta ignorancia sobre el asunto, prosigue el especialista, se demuestra en la manera errónea en la que se utilizan los términos. "Cuando hablamos de órdenes, hablamos de las órdenes medievales. A partir de los jesuitas, que tienen el privilegio de llamarse orden, vienen las congregaciones", aclara al respecto el carmelita.
-
Por otra parte, Amigo Vallejo no quiso limitarse al pasado en su disertación y apuntó que la labor de congregaciones y órdenes "no es simplemente un recuerdo", debido a la gran cantidad de obras benéficas que realizan en la actualidad. Asimismo, el cardenal puso el acento en el aspecto humano de estas comunidades religiosas. "La historia de una congregación no es una historia aséptica, ni un estudio sociológico: es la historia de unas personas de vida consagrada", matizó.
-

De la Compañía al Colegio de Santa Isabel (Marchena)

La Encarnación, de Juan de Roelas
-
-
Un libro reivindica el valor artístico del colegio Santa Isabel de Marchena. La publicación reconstruye el antes y el después de la expulsión de los jesuitas en 1767
-
Sevilla 13 de enero de 2009
-
Editado por el sello Maratania, el libro El Colegio de la Encarnación. De la compañía de Jesús al Colegio de Santa Isabel descubre parte de los últimos cinco siglos de la historia de Marchena, al mismo tiempo que sirve para conocer las obras de arte contenidas en el convento, así como su arquitectura. La publicación, obra de la empresa Codexsa Ingeniera y Control, realiza en sus páginas un recorrido completo por Santa Isabel desde su fundación por los jesuitas en el siglo XVI hasta la actualidad.
-
Los textos del profesor Manuel Antonio Ramos, experto en los efectos de la desamortización y de la invasión napoleónica sobre el patrimonio de Marchena, reconstruye cuatrocientos años de historia del colegio: desde su fundación en el siglo XVI por la Compañía de Jesús, gracias al mecenazgo de los II Duques de Arcos, hasta la actualidad como colegio de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones.
-
Los bienes muebles, hoy dispersos en Marchena y otras localidades, y enseres como los que están en el museo de los mártires de Nagasaki (Japón) se reencuentran en este libro para poner en valor el legado de la compañía jesuítica en el municipio sevillano. Fundado este colegio por San Francisco de Borja, contó con la intervención de notables artistas como los arquitectos Martín de Gaínza y Hernán Ruiz el Joven (autor del remate de la Giralda) y retablistas como Alonso Vázquez y Juan de Roelas. En concreto, la pintura de la calle central es del clérigo Roelas y está dedicada al misterio de la Encarnación. Vázquez, principal pintor de Sevilla en el último tercio del siglo XVI, realizó dos lienzos de gran tamaño para la iglesia del colegio: el San Juan Bautista en el desierto con el cordero y San José con el Niño Jesús. Las fotografías que ilustran el libro son de Juan Antonio Campos.
-

Andalucía en la Historia nº 23

-
Andalucía en la Historia descubre las huellas
trazadas por los jesuitas
en sus cinco siglos de presencia en la comunidad
-
-
Viernes, 17 de abril 2009
- Con motivo del cuarto centenario de la firma del decreto de expulsión de los moriscos la revista desvela las causas que motivaron la adopción de esta dramática medida.
-
Los jesuitas fueron expulsados de España hasta en cinco ocasiones. La primera de ellas, en 1767, les mantuvo en el exilio durante cincuenta años y cuando regresaron no tuvieron más remedio que empezar casi desde cero porque sus bienes –en lo que se ha conocido como la “primera desamortización”– no les fueron devueltos. Sin embargo, esto no impidió que la Compañía de Jesús, que entre los siglos XIX y XX, fue expulsada cuatro veces más, se reinventase a sí misma, adoptando nuevas funciones –asistir al incipiente proletariado urbano, crear centros de formación profesional, reforzar su apostolado en Latinoamérica, etc.– y adaptándose a los vaivenes políticos.
-
Fundada en 1540, la Compañía de Jesús comenzó su fértil andadura en Andalucía en 1554 y desde entonces no ha dejado de crecer. El último número de la revista Andalucía en la Historia –presentada en el antiguo noviciado de San Luis de los Franceses de Sevilla por Demetrio Pérez, director del Centro de Estudios Andaluces, y Manuel Peña, director de la publicación– dedica su tema central al estudio de esta orden religiosa que se puso a la vanguardia del catolicismo desde sus primeros años de vida. El tema central de la revista, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Julián José Lozano Navarro, repasa los rasgos distintivos de esta orden que tuvo en Andalucía uno de sus primordiales focos de acción.
-
En Andalucía se vislumbró como en ningún otro lugar la estrategia de acercamiento al poder de los jesuitas que se materializó a través de tres instrumentos formidables: el monopolio de la educación; el uso del sacramento de la confesión para controlar las conciencias de los nobles y el manejo profesional de negocios seculares al servicio de los poderosos para convertirse en indispensables para la economía del país. La revista ofrece ejemplos de jesuitas poderosos en su papel de confesores reales y desentraña específicamente el papel jugado por la orden a través de su ascendencia sobre el valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares.
-
Asimismo, el dosier desvela el importante papel jugado por la Compañía de Jesús en el esplendor que alcanzó el barroco en Andalucía, analizando varias de sus construcciones más significativas, entre las que destaca la Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla, máximo exponente de las cotas a las que llegó esta corriente artística.
-
Tras narrar el triste destino de estos religiosos, forzados a exiliarse en 1767, la revista repasa la fundamental labor desempeñada por los jesuitas como eje del catolicismo social a caballo entre los siglos XIX y XX. Finalmente, el dosier sigue los pasos dados por la Compañía para superar los conflictos políticos del siglo XX y da cuenta del proceso de renovación experimentado por la orden a raíz del Concilio Vaticano II.
-
Cuando se acaba de cumplir el cuarto centenario de la firma del decreto de expulsión de los moriscos –rubricado el 9 de abril de 1609 por Felipe III–, la revista da cuenta también de las razones oficiales y oficiosas de esta drástica decisión. Nadie, ni siquiera la Inquisición, había demandado de manera unánime que fuesen expulsados. ¿Por qué se adoptó esta medida que supuso la salida de casi 300.000 personas, en uno de los éxodos más multitudinario de la historia de nuestro país? A través de un artículo firmado por el director de la revista Manuel Peña y de una entrevista al hispanista francés Bernard Vincent, especialista de referencia en el estudio de los moriscos andaluces, la revista detalla los entresijos de una decisión cuyas claves hay que buscarlas, una vez más, en la esfera política.
-
El nuevo número de Andalucía en la Historia incluye asimismo varios artículos sobre la historia de Sevilla:
  • El profesor de la Universidad Hispalense Juan Ignacio Carmona repasa el enorme esfuerzo logístico que se veía obligada a asumir la villa cuando los embates de la peste incrementaban de forma brutal los números de muertos. Sólo en Sevilla, la peste de 1649 se llevó por delante a más de 60.000 personas, que en aquella época era más de la mitad de su población.
  • La profesora de la Universidad de Sevilla Guadalupe Trigueros recorre la trayectoria del Colegio Alemán de Sevilla, un centro fundado en 1921 que fue clausurado a consecuencia de la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial y que reinició su innovadora labor pedagógica en los años cincuenta gracias al esfuerzo de la familia del cónsul Emil Plate.
  • Por último, el escritor Manuel Huertas descubre a los lectores de la revista los entresijos de la próspera industria de caviar andaluz que, de la mano de la firma Ybarra, prosperó en aguas del Guadalquivir, y en la factoría de Coria del Río, hasta 1970.
-
Nº 22 'Andalucía en la Historia' arroja luz sobre la figura del bandolero (20 de octubre de 2008)
-
nº 21. Bailén, la batalla que forjó una nación (3 de agosto de 2008)
-
-

viernes, 10 de abril de 2009

El Cerro: historia de un barrio

El barrio sevillano del Cerro del Águila tiene sus orígenes allá por los años 20 del siglo XX, cuando se asientan obreros y trabajadores en los antiguos terrenos del Cortijo del Maestrescuela y del Olivar de la Reina. Terrenos eclesiásticos hasta el siglo XIX y que pasarían al Marqués de Nervión, quién comienza a urbanizarlos. En el año 1926 se construye una pequeña capilla, donde ya se daba culto a una primitiva imagen de Ntra. Sra. de los Dolores destruída en el año 1936.
-
Hytasa la fábrica textil que tanto ha identificado al Cerro durante años se comienza a construir en el año 1938. Con el éxodo rural de los años 40, 50 y 60 llegaron emigrantes sobre todo de las provincias de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Huelva. Y siguieron teniendo un antes y un después en su día a día: la velá de septiembre dedicada a la Virgen de los Dolores.
-
La parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores se crea en el año 1943, en ella se establecen dos cofradías, en el año 1945 se crea la Hermandad Sacramental y en el año 1955 la corporación de gloria, finalmente ambas terminan por fusionarse en el año 1969.
-
Una hermandad que lograría convertirse en penitencial el 29 de junio de1982 y realizar su primera estación de penitencia el MARTES SANTO 21 de marzo de 1989. No se entiende la historia del Cerro del Águila (El Cerro) sin su Virgen de los Dolores, y más recientemente sin su Cristo del Desamparo y Abandono. Septiembre ha dado paso a otra fecha más importante en el calendario, el Martes Santo de cada año.- FJGN- Paco.

Ntra. Sra. de los Dolores.
Hdad. del Cerro (Sevilla).
7 de abril de 2009.
Cristo del Desamparo y Abandono. Hdad. del Cerro (Sevilla).
A su paso por la calle Aragón.
7 de abril de 2009.
-
-

martes, 7 de abril de 2009

El Hospital de San José (Sevilla): Un edificio olvidado y desaparecido

Firma de Bartolomé de Urbina

-

Pronto verá la luz una nueva publicación de los Cursos de Verano, que dirige de forma continua y callada, pero no menos efectiva, el profesor de la Universidad de Córdoba, D. Manuel Peláez del Rosal. Desde aquí nuestra felicitación por su labor.
- En dicho curso presentamos un trabajo sobre el Hospital de San José cuyo origen está en el legado que dejó un Cargador a Indias, Bartolomé de Urbina.
FJGN-Paco.
-
FJGN:
“Un comerciante ´franciscano´: Bartolomé de Urbina y la fundación del Hospital de San José de la V. O. T. de Sevilla (siglo XVIII)”
en
XIV Curso de Verano. El franciscanismo en Andalucía. Priego, 22 al 25 de julio de 2008, Córdoba 2009, pp. 273-294.
-
Resumen.
-
La ciudad de Sevilla que a lo largo de todo el siglo XVII vivió al calor del comercio americano, fue el lugar escogido por el comerciante y cargador a Indias Bartolomé de Urbina para afincarse en el último cuarto de dicha centuria. Su testamento (1718) y su codicillo (1719), nos muestran parte de su religiosidad muy vinculada a los franciscanos, al ser hermano de la Orden Tercera y dejar 15000 pesos para la fundación del Hospital de San José, que logró concretarse en el año 1749. Este establecimiento hospitalario se extinguió en el siglo XIX.
Palabras claves: Bartolomé de Urbina, Orden Tercera de Sevilla, Hospital de San José, religiosidad popular.
-
“A ´franciscan´ merchant´: Bartolomé de Urbina and the founding of the Hospital de San José de la V. O. T. in Seville (18th century)”
-
Abstrac:
-
The city of Seville, wich during the seventeenth century flourished thanks to the trade with the Americas, was the site chosen by Bartolomé de Urbina, a merchant and cargo dealer, to settle down in the last quarter of the 18th century. His will (1718) and it additional clause (1719), show part of his religiousness related to the Franciscans, since he was a brother of the Orden Tercera. He bequeathed 15000 pesos for the founding of the Hospital de San José, which was finished in 1749. This hospital was closed down in the 19th century.
Key words: Bartolomé de Urbina, Orden Tercera de Sevilla, Hospital de San José, religiousness.
-

Salinas de Añana (provincia de Álava).

-

Bartolomé Urbina era natural de Cádiz, aunque desconocemos la fecha exacta de su nacimiento. Era hijo de D. Andrés de Urbina y Doña Agustina Domínguez Leyton. Su padre realmente se apellidaba Andrés de Estrada Urbina, bautizado el 24 de noviembre de 1644, en la parroquia de Santa María de Villacones, de la localidad alavesa de Añana (o Salinas de Añana), municipio que no llega en la actualidad a los 200 habitantes.
-
Bartolomé era nieto de Gaspar de Estrada Pinedo (nacido en 1614) y Petronila Urbina Montoya (nacida en 1616). Su padre Andrés emigraría a temprana edad en busca de fortuna a la ciudad de Cádiz, donde sabemos que otorgó testamento en 1674.
-
No tenemos constancia de la fecha exacta en que Bartolomé se trasladó a vivir a Sevilla, pero fue en la recta final del siglo XVII, atraído por la Carrera de Indias. Contamos con 3 referencias de su vecindad en Sevilla, 1699, 1706 y 1718.
-

Mapa del Asistente López de Lerena

-

La representación y ubicación del Hospital puede localizarse en varios planos de Sevilla, aunque pueden llevar a confusión al respecto de la localización real y precisa que tuvo. Sus primeras representaciones son en el plano del Asistente Olavide y en el del Asistente López de Lerena (1782-1785), donde aparece señalado con la leyenda nº 137.