domingo, 13 de febrero de 2022

La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. V Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002),


CABELLO NÚÑEZ, J.; GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F. J. (coords): La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. V Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002), Ediciones El Viso, Madrid 2010.

-


-





I.- FUENTES DOCUMENTALES Y ARCHIVOS
II.- LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA Y LOS CONDES DE UREÑA. SIGLOS XIII-XV
III.- POLITICA, SOCIEDAD, ECONOMÍA. SIGLOS XVI-XIX
IV.- ARTE, CULTURA, ANTROPOLOGIA.

RESÚMENES

CABELLO NÚÑEZ, José: “Archivos y documentos. Fuentes para el estudio de la historia de La Puebla de Cazalla” 

  • Es objeto de la intervención exponer el estado actual de los Archivos de La Puebla de Cazalla gestionados por las diversas instituciones públicas y privadas, aportar algunos datos básicos sobre su pasado y las distintas pérdidas documentales que han sufrido a lo largo de su historia, así como ofrecer una panorámica general sobre el nivel de conservación de los mismos, el volumen documental de los fondos y el estado de sus instalaciones, así como dar a conocer algunos de los proyectos puestos en práctica para recuperar de otros archivos, mediante copias, los documentos que se refieren a ésta villa y a la catalogación de los que existen en la localidad, para ponerlos a disposición de los estudiosos e investigadores de la historia.

LEDESMA GÁMEZ, Francisco: “Municipio frente a señorío. La lucha por el poder local en La Puebla de Cazalla durante el Antiguo Régimen”.
  • Se pretende analizar las difíciles relaciones entre los titulares de la Casa de Osuna y una de las poblaciones integrantes de su estado andaluz. La lucha por el control efectivo del Concejo entre señores y la oligarquía local será una constante a lo largo de los tres siglos modernos, aunque irá adquiriendo modalidades diferentes, desde el proceso de refeudalización que algunos aprecian en el tránsito del siglo XV al XVI, el despliegue de políticas paternalistas del XVII, puesto en relación con un supuesto rearme nobiliario o los cambios que se operan en el XVIII con las transformaciones legislativas que promueve el reformismo borbónico.
  • Los conflictos, a pesar de su frecuencia, raramente desembocaron en levantamientos violentos y sólo esporádicamente vinieron a cuestionar el sistema señorial. El sistema estamental, basado en las enormes desigualdades sociales, se mantenía en un precario equilibrio, en parte gracias a la existencia de mecanismos que permitiesen dar salida a la presión. Uno de ellos es la posibilidad de apelar ante la justicia real. Así los pleitos proliferan de una forma extraordinaria a lo largo del Antiguo Régimen, un hecho un tanto sorprendente si se atiende a los costes y larga duración de los juicios, eternizados a través de sucesivas apelaciones, vistas y revistas.
  • La Puebla de Cazalla no fue una excepción dentro de ese mundo legalista y litigador, si bien mantiene un hecho diferencial altamente condicionante con respecto al resto de las localidades del señorío andaluz de los Girones. Se trata de una de las nuevas poblaciones surgidas en el revuelto periodo de cambio de la sociedad medieval a la moderna, especialmente transformador en el Reino de Sevilla. La Carta Puebla que dicta el II Conde de Ureña le permite fijar el modelo de relación con los nuevos vecinos e imponer las reglas de juego, recortando las posibilidades de actuación política de su Concejo y reservándose amplias zonas de poder y capacidad de intervención. Mientras que en otros lugares de su estado se encuentra con una tradición anterior de franquicias y privilegios locales que está obligado a respetar, en Cazalla puede definir los límites de estos, acentuando su control sobre los órganos de decisión. De ahí que resulte ser la población comparativamente menos conflictiva, muy lejos de Morón que es con diferencia el municipio con más autonomía y el que presentó una mayor resistencia al poder señorial.
  • Para el análisis se ha utilizado de forma preferente la documentación que se conserva en el Archivo Municipal de Osuna procedente del fondo Rodríguez Marín ubicado en la Biblioteca General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. El conocido erudito ursaonés había logrado engrosar un importante fondo documental procedente de varios archivos, entre ellos los escasos restos de la administración ducal en Osuna, lamentablemente perdido tras la ruina del XIII duque. Allí se conservaban unos inventarios - denominados Bolsas - que contenían amplios resúmenes de la documentación que se remitía al archivo central de la Casa que se localizaba en la Corte y que hoy conforma la Sección Osuna del A.H.N., actualmente en Toledo. Su calidad de regesto no permite un estudio a fondo de cada uno de los pleitos, pero sí una panorámica de la conflictividad entre los duques y las instituciones municipales del señorío.

HIDALGO LERDO DE TEJADA, Fernando: “Los expedientes de hidalguía de la Real Chancillería de Granada litigados contra La Puebla de Cazalla entre los siglos XVII y XIX”.

  • Los expedientes de hidalguía conservados en el Archivo de la Chancillería de Granada se muestran como una fuente primordial para el estudio de la historia social y de la historia familiar en el Antiguo Régimen.
  • Los expedientes analizados no tienen las mismas características ya que unos son iniciados por los interesados porque el Concejo, Justicia y Regimiento de la Puebla de Cazalla no les reconoce la hidalguía (que suelen materializarse en la Real Carta Ejecutoria de Hidalguía); otros son iniciados por el mismo Concejo, cuando “aceptan” la hidalguía de un nuevo vecino de la villa y piden la confirmación a la Chancillería de Granada; y, por último, otros son, simplemente, las diligencias efectuadas para la comprobación de dichas hidalguías que, en ocasiones, no llegan a una resolución final.
  • Así, estudiamos la importancia y el desarrollo de un linaje o familia a lo largo de unas decenas de años (siglos, incluso) en la Puebla de Cazalla y las villas vecinas y las relaciones con otras familias de la élite social del mismo entorno. En resumen, pleitear por la hidalguía hasta conseguirla será casi una “obsesión” en distintas familias, como los Sandoval Tenllado (1797-1802) que se remontarán hasta el siglo IX para demostrar su hidalguía; o, los Benjumea que, durante varias generaciones (1762-1809), aportarán la documentación necesaria para su consecución y no sólo partidas sacramentales sino también repartimientos del Servicio Ordinario, testamentos, privilegios de los Reyes Católicos e, incluso, una Carta Ejecutoria litigada por los Verdugo de la Ciudad de Carmona...
  • Podemos acercarnos, del mismo modo, al estudio de distintos modelos de migraciones: de corto alcance, cuando vecinos de pueblos cercanos y hacendados en el término de la Puebla de Cazalla buscan, en el reconocimiento de su hidalguía, ventajas fiscales (como es el caso de los Bermúdez de Castro, vecinos de Arahal, que conseguirán una “tercera ejecutoria” en 1680); de largo alcance, como los cántabros Jacinto Roque Enríquez de Otero (1796) y José Joaquín de Mendoza Gómez Otero (1802), buscando también el “no pechar” y, condicionados, quizá, por una corriente migratoria importante (zonas montañosas del cantábrico-Baja Andalucía), o el francés Juan Nepomuceno Carquet Bouligny (1804-1817).
  • En definitiva, y siendo éstos meros ejemplos de la cuantiosa información que pueden ofrecer los mencionados expedientes de hidalguía, pretendemos abordar el estudio de ciertas familias de la élite social de La Puebla de Cazalla, su conformación y desarrollo, con una fuente que, creemos, no ha sido lo suficientemente explotada para estos fines.


sábado, 12 de febrero de 2022

La AHEF y los últimos estudios sobre el antiguo convento San Francisco Casa Grande de Sevilla (2005-2019)

 ------------------- 

La AHEF y los últimos estudios sobre el antiguo convento 

San Francisco Casa Grande de Sevilla (2005-2019)


 http://franciscanismoandalucia.blogspot.com/ 

------------------- 

Grabado realizado por Pedro Tortolero en 1738 que muestra la Casa Consistorial desde la plaza de San Francisco. 
Al fondo se observa un remonte que pertenece al antiguo Convento de la Casa Grande de San Francisco, sito en la actual Plaza Nueva. 
Por el arco situado en la parte izquierda del grabado se accedía a un atrio del convento. 


La Orden Tercera en los conventos franciscanos de Sevilla en el siglo XVIII, pp. 279-294.

http://franciscanismoandalucia.blogspot.com/2017/01/indice-y-articulos-pdf-curso-xi-2005-la.html

https://drive.google.com/file/d/0BzTaNhDOJvQcbERtX0VtMWhUemM/view?resourcekey=0-siOh5yDFGh4sqD46NQXqbA

------------------- 

Un comerciante 'franciscano'. Bartolomé de Urbina y la fundación del hospital de San José de la V.O.T. de Sevilla (siglo XVIII)

http://franciscanismoandalucia.blogspot.com/2016/09/indice-y-articulos-pdf-curso-de-verano_15.html

https://drive.google.com/file/d/0BzTaNhDOJvQcYVVvcjFobW1fS0U/view?resourcekey=0-S8BzPifhM7-pY6hBlaiOZg

------------------- 

El convento medio derribado en 1841. Calotipo de F. Leygonier. M. G.


“La Capilla de Ntra. Sra. de la Piedad del Convento de S. Francisco, Sevilla: Noticias artísticas y devocionales de su congregación (siglos XVII-XVIII)” (I) y (II)”

https://www.academia.edu/7981146

------------------- 

Cristóbal García de Segovia y el patronato de la Sacristía Mayor del Convento de San Francisco Casa Grande de Sevilla (1688-1692), pp. 493-519.

http://franciscanismoandalucia.blogspot.com/2016/08/indice-y-articulos-pdf-manuel-pelaez.html

https://drive.google.com/file/d/0BzTaNhDOJvQcX1dOcEJuRExxTUE/view?resourcekey=0-n-LEuHIsamFoao4J0HuiyQ

------------------- 

Nuevas noticias en torno al origen de la Capilla de San Antonio de la nación portuguesa, del convento de San Francisco (Sevilla) 1594-1614, pp. 161-180.

https://franciscanismoandalucia.blogspot.com/2018/11/curso-xxiii-2017-el-franciscanismo.html

https://drive.google.com/file/d/18-hajvJ4vQxU_7h7zDGri9ZZnq5WjqfZ/view

------------------- 

IMÁGENES Y PIES, TOMADAS DE:

Una obra en la Plaza Nueva rescata vestigios vinculados al desaparecido
convento de San Francisco - Juan Parejo, 11.02.2022.

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/obra-Plaza-Nueva-vestigios-desaparecido-convento-San-Francisco_0_1655234951.html


Congreso Ganarse la Vida. Género y Trabajo a través de los siglos.

 

Ciclo de conferencias EUROPA HISPÁNICA. 21 febrero, 1 y 8 de marzo de 2022. Organiza: Real Academia de la Historia


 Ciclo de conferencias

EUROPA HISPÁNICA

Organiza: Real Academia de la Historia

 

Coordinador: Feliciano Barrios

Del 21 de febrero al 8 de marzo de 2022

https://www.rah.es/ciclo-europa-hispanica/?utm_campaign=boletin-de-noticias-febrero-2022

 

La Monarquía de España fue durante los siglos XVI y XVII una formación política caracterizada por la pluralidad, en la que los reinos y estados que la conforman en ese periodo conservan su privativa estructura jurídico-institucional, en aquello que no afecta a la actuación de común monarca en materia de política exterior y de la defensa integrada del conjunto. 


Son los territorios europeos extrapeninsulares de la Monarquía los escogidos para ser tratados en este ciclo a los que hemos sumado una la Orden del Toisón de Oro, de origen borgoñón, y que se constituye como elemento principalísimo de su capital simbólico.  


Así, tres Académicos de Numero de la Real Academia Historia serán los encargados de impartir las tres conferencias que integran este ciclo, patrocinado por Luis del Rivero Asensio. La titulada Italia española correrá a cargo de Luis Ribot, catedrático de Historia Moderna, especialista en la historia de los territorios italianos integrados en la Monarquía, con él visitaremos los reinos de Nápoles y Sicilia y el ducado de Milán en la época de los Austrias. Xavier Gil Pujol, también catedrático de Historia Moderna, impartirá la conferencia Portugal y los Países Bajos en la Monarquía de España, con él nos trasladaremos al Portugal de los Felipes y a los territorios del Círculo de Borgoña, que tan decisivo papel jugaron en el devenir histórico de la España Moderna. 


El ciclo se inicia con la conferencia La Insigne Orden del Toisón de Oro que impartirá Feliciano Barrios, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, que aunque centrada en la época en que los Austrias madrileños fueron los soberanos de la Orden, también prestará atención a sus orígenes y desarrollo posterior.

Las conferencias tendrán lugar en la sede de la Real Academia de la Historia

19:00 h.

C/ Amor de Dios, 2.

Entrada libre hasta completar aforo.




PROGRAMA


Conferencia 1.


  • 21 de febrero de 2022
  • La insigne Orden del Toisón de Oro
  • Feliciano Barrios Pintado. Académico de número de la Real Academia de la Historia


Conferencia2.


  • 1 de Marzo de 2022
  • Italia española
  • Luis Ribot García. Académico de número de la Real Academia de la Historia


Conferencia 1.


  • 8 de Marzo de 2022
  • Portugal y los Países Bajos en la Monarquía de España
  • Xavier Gil Pujol. Académico de número de la Real Academia de la Historia

viernes, 11 de febrero de 2022

I Congreso Nacional Arte de la Cantería & Taller práctico de Cantería. Salamanca, del 27 de junio al 1 de julio de 2022

 I Congreso Nacional  Arte de la Cantería 

&  Taller práctico de Cantería

 Salamanca, del 27 de junio al 1 de julio de 2022

https://drive.google.com/file/d/1G6NMg9yyYS3VPj5BO4_JVlA5gYzdFUUR/view?usp=sharing 


-




Abadía 8.- Encuentro de Investigadores. Alcalá la Real. 30 de septiembre y 1 de octubre de 2022


 -

ABADÍA 8.
-
Encuentro de Investigadores.
Alcalá la Real. 30 de septiembre y 1 de octubre de 2022
Homenaje a Francisco Juan Martínez Rojas

TEMAS:
· La Abadía de Alcalá la Real y sus prelados (1341-1851)
· Jurisdicciones eclesiásticas exentas en la Historia de la Iglesia

Objetivos:

  • - Propiciar la investigación sobre la Abadía de Alcalá la Real y sus prelados.
  • - Profundizar en el estudio y conocimiento de las singulares jurisdicciones eclesiásticas exentas en la Historia de la Iglesia.
  • - Investigar sobre la contribución de estas instituciones en la vida cultural, artística y económica de sus territorios.
  • - Conocer las repercusiones de su existencia en la vida social y política.
  • - Propagar la importancia de la investigación en los archivos locales y provinciales, como base de la rigurosidad científica.
  • - Reconocer la entrega y trayectoria de Francisco Juan Martínez Rojas, en sus facetas de hombre de la Iglesia e historiador e investigador infatigable y fecundo.

Dirección:

  • - Antonio Linage Conde
  • - Manuel Peláez del Rosal
  • - Domingo Murcia Rosales

Secretaría:

  • - Francisco Toro Ceballos

cultura.tecnico @alcalalareal.es

Organización:

  • - Ayuntamiento de Alcalá la Real. Área de Cultura
  • - Asociación Cultural Toral-Soler

Colaboración:

  • - Fundación Caja Rural, de Jaén
  • - Centro Español de Estudios Eclesiásticos, de Roma
  • - Academia Andaluza de la Historia
  • - Diputación Provincial, de Jaén. Área de Cultura
  • - Instituto de Estudios Giennenses
  • - Asociación de Archiveros de la Iglesia en España
  • - Archivo Histórico Provincial, de Jaén
  • - Archivo Histórico Diocesano, de Jaén
  • - Asociación de Amigos del Archivo Diocesano, de Jaén
  • - Asociación de Amigos de las catedrales de Jaén y Baeza
  • - Archivo Histórico Municipal de Alcalá la Real (AHMAR)

Desde que en noviembre de 1996 se celebraran las entonces denominadas “Primeras Jornadas de Historia en la Abadía de Alcalá la Real”, ha transcurrido un cuarto de siglo, en cuyo itinerario se han cubierto varias etapas más, hasta siete, con los mismos propósitos que les dieron origen: primero ahondar en el conocimiento científico de la particular institución, preterida durante siglos, y en segundo lugar rendir tributo de admiración y homenaje a destacados investigadores, que de una manera u otra tuvieron en consideración la importancia del regio instituto religioso seglar: Don Antonio Domínguez Ortiz (1996), don Antonio Linage Conde (1998), doña Carmen Juan Lovera (2000), don Antonio García y García (2002), don José Rodríguez Molina (2004), don José Sánchez Herrero (2014), y don José Bolívar y Gómez de Urda (2015).

Hacer un examen de las numerosas contribuciones residenciadas en los correlativos libros de actas, escapa a nuestro propósito ahora meramente anunciador de una nueva convocatoria, la octava, en homenaje a don Juan Francisco Martínez Rojas, totalmente justificado por su preocupación desde mucho tiempo atrás hacia la Real Abadía de Alcalá la Real.

El Dr. Martínez Rojas nació en Vilches y es el deán-presidente del cabildo catedralicio de Jaén y Baeza y vicario general de la diócesis giennense. Cuenta en su haber una gran experiencia en el proceloso mundo de la archivística –es presidente de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España-, y como reconocimiento de su andalucismo ancestral es Medalla de Andalucía (2011).

Entre su acervo científico destacan numerosos artículos publicados en revistas: Isidorianum, Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, Giennium: revista de estudios e investigación de la Diócesis de Jaén, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (del que es consejero de número), Códice, Elucidario; así como notorias colaboraciones en obras colectivas: Cien obras maestras de la catedral de Jaén, e Historia de las diócesis españolas (vol. VIII), mostrando especial interés hacia las figuras señeras de San Juan de Ávila y el obispo don Francisco Sarmiento de Mendoza, bibliografía materializada en un magnífico libro publicado en el año 2004

Programa e inscripción.- III Congreso de Historia y Cultura de Alcalá de Guadaíra. Del 15 al 18 de febrero de 2022.


 
III Congreso de Historia y Cultura de Alcalá de Guadaíra.

Del 15 al 18 de febrero de 2022.

-
Lugar: Hotel Oromana, Alcalá de Guadaíra.
-
Organiza: Asociación Cultural Amigos de la Historia Padre Flores.
-
Colaboran: Universidad de Huelva. Qalat Chábir - Asociación Cultura para el Estudio de las Humanidades, Fundación Ntra. Sra. del Águila, CEP de Alcalá de Guadaíra.

-

Programa:


-
Inscripción:
-

-





viernes, 4 de febrero de 2022

"Francisca de Santiago, la ´sorda´ de la Cárcel Real (1715). Fe y caridad en la Sevilla del Barroco”,

FRANCISCA DE SANTIAGO "LA SORDA" DE LA CÁRCEL REAL (1715).

FE Y CARIDAD EN LA SEVILLA DEL BARROCO.

-
INTRODUCCIÓN
-
La sociedad española de los siglos XVI y XVII fue reflejo de infinidad de personajes castizos, populares y anónimos, que llenaban y daban vida a las calles y plazas de las distintas ciudades hispanas. Muchos de ellos fueron recogidos de forma magistral por la literatura y la pintura de la época. La Sevilla que fue “Puerto y Puerta de Indias” no estuvo exenta de ellos, como reflejaron los pinceles de Diego de Silva y Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo, entre otros.
-
Con estas líneas rescatamos del olvido, a uno de esos personajes que formó parte del alma mater de la urbe hispalense, imbuida del espíritu religioso del Barroco durante más de un siglo. Se trata de Francisca de Santiago, más conocida como “hermana” Francisca o “la sorda de la Cárcel”.
-
DE ZALAMEA DE LA SERENA A SEVILLA
-
Fue natural “del lugar del Santo Cristo de Zalamea”, es decir, de Zalamea de la Serena (Badajoz), donde nació aproximadamente entre 1650- 1655, localidad que abandonó siendo aún muy joven para emigrar como tantos otros paisanos suyos a orillas de la Sevilla “americana” en busca de mejor fortuna.
-
Su labor caritativa sin duda tuvo que hacerse notar en la Cárcel Real, no pasando ni mucho menos desapercibida. Pedía limosna en todas las festividades, pascuas y días de misa solemne, para darles “almuerzo a los pobres y regalo a los que estaban enfermos”. Tras años de pedir limosnas, en el citado año de 1715, lograba dejar una pequeña dotación para la Enfermería de la misma: seis camas de bancos de hierro, doce colchones, veinticuatro sábanas, doce almohadas y cobertores.
-

-
UN ROBO EN LA IGLESIA DE LOS CLÉRIGOS MENORES.
El 3 de marzo de 1713, el barbero natural del Arahal, Francisco Gómez Delgado, que vivía en la calle Tintores, aprovechó que se habían dejado la llave en el Sagrario de la capilla de nuestra Señora de Belén, de la Iglesia de los Clérigos Menores, que servía de Comulgatorio, para llevarse bajo su capa el copón del Santísimo Sacramento con muchas formas consagradas.
-
Al verse el ladronzuelo cada vez más acorralado, huyó por los tejados de su casa y se acogió a sagrado en el convento de San Francisco. Ello no le sirvió de gran cosa, pues el día seis fue detenido por los tenientes del Asistente y sacado de allí, siendo llevado a la Cárcel Real.



-
SU FERVOR INMACULISTA
-
Francisca de Santiago tuvo que conocer de primera mano todo el caso y cautiverio de Francisco Gómez Delgado en la Cárcel Real. Como forma de compensar su sacrilegio y el agravio acontecido con el Santísimo Sacramento de la iglesia de los Clérigos Menores, y apiadándose de él, tomó la decisión de dotar una fiesta en honor de la Inmaculada Concepción.
-
Pidió a la Colegial del Salvador depositar en un altar, una imagen de la la Inmaculada que ella tenía en la cárcel. Se lo denegaron. Es todo un enigma, cómo Francisca se hizo con esta imagen y este ajuar. Sin lugar a dudas su minusvalía y su popularidad en la Sevilla del momento, le ayudarían a lograr la colaboración de muchas familias acomodadas de su collación y de otras cercanas.
-
Francisca dejó en poder de D. Andrés de Viera más de 1600 pesos escudos que había juntado de limosnas. Imaginamos que dicha cantidad se invirtió en una renta fija que garantizara su celebración, pues tenemos constancia que durante muchos años la fiesta se mantuvo.



-
SU DEVOCIÓN MARIANA.
-
A la Archicofradía Sacramental de la Colegial del Salvador le dejó una muceta de tela encarnada “muy rica”, unos manteles y albas “muy ricas”, un vestido de tela para Nuestra Señora del Voto y otras muchas alhajas para adorno de la fiesta que ella dotó y estaba a cargo de dicha institución religiosa.
-
A ello sumó un “viso del Sagrario de terciopelo y plata con un cordero”. Nuestra Señora del Voto es una escultura anónima que es una imagen de la Inmaculada. Fue encargada por la Archicofradía Sacramental del Salvador en el año 1654, para conmemorar la memoria del voto concepcionista que había realizado la corporación el año anterior. La imagen ya contaba en su ajuar con un vestido realizado por el bordador Frutos García (1677) y manto de Felipe de Morales (1687-1688).
Tampoco se olvidó de Ntra. Sra. de las Aguas, a la cual en años anteriores ya le había donado “unos sarcillos de perlas suyos y otras cosas".



-
CONCLUSIÓN
-
Francisca de Santiago fue vista y reconocida al final de sus días como beata que rozaba la santidad, por su devoción y permanente frecuencia en los templos de su collación. No sabemos si llevó al tipo de hábito religioso terciario, pero lo cierto es que no le hizo faltan vivir en clausura ni bajo una regla.
-
Su vida la empleó en pedir limosna, y como no tenía una comunidad a la que servir, hizo de de la Cárcel Real y de la Colegiata del Salvador, los dos epicentros de su vida. Sin saber escribir, su fe le llevó a lidiar con dos instituciones como la Archicofradía Sacramental y el Cabildo de la Iglesia Colegial, para fundar dos fiestas en honor de la Inmaculada Concepción en 1702 y 1713.
-
Ella consideraba que lo que recogía no era propiedad suya, pues “todo era de Dios y pedido de limosna”. Si hay un pasaje y una frase bíblica que resume su vida es la de “No he venido a ser servido sino a servir”, recogida en Mateo 20, 17-28: “[…] el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos”. -
-
Esperamos con estas líneas haber intentado acercarnos a la microhistoria de esta mujer, que vivió y compartió los valores de la Sevilla Barroca de su tiempo de forma muy intensa: fe y caridad.
-


BIBLIOGRAFÍA:
-
"Francisca de Santiago, la ´sorda´ de la Cárcel Real (1715). Fe y caridad en la Sevilla del Barroco”, en CAMPA CARMONA, Ramón de la (coord.): Miscelánea histórica hispalense. Sociedad, cultura y arte en el Reino de Sevilla, Ed. Litopress, Córdoba 2018, pp. 477-514.
-