ALMAGACÉN

Páginas

  • Página principal
  • Jornadas sobre Historia de Marchena (1995-2011)
  • Jornadas de Historia en Llerena (2000-2014)
  • ASCIL
  • Hespérides Andalucía
  • Viajeros por el tiempo
  • Fernando Hidalgo - Hidalguías del Reino de Sevilla (2011)
  • Julio Mayo - Artículos
  • Francisco Javier Gutiérrez Núñez
  • Enlaces de interés
  • Publicaciones - FJGN
  • Convocatorias (Congresos, Jornadas, Seminarios)
  • La Historia...en la prensa digital

domingo, 29 de marzo de 2015

Julio Mayo, "¿Por qué eres GRAN PODER? Cofradía del Santísimo Poder y Traspaso (siglo XVII)", ABC de Sevilla, 29 de marzo de 2015


¿
POR  QUÉ  ERES
GRAN PODER

?
Cofradía del Santísimo Poder y Traspaso (siglo XVII)

JULIO MAYO
en ABC de Sevilla, domingo 29 de marzo de 2015, pp. 58-59




En la periferia de la ciudad, radicaba la hermandad del Santísimo Poder y Traspaso de Nuestra Señora, colindando con los paños de muralla cercanos a la Puerta Osario, dentro de una capilla de la iglesia del desaparecido convento franciscano del Valle –precedente del actual templo de los Gitanos–, cuando fue tallado el portentoso Nazareno en el año 1620. Al recibir el encargo, Juan de Mesa tuvo que conocer la significación teológica de la advocación que debía encarnar. Un documento autógrafo aparecido en el interior de San Juan Evangelista, durante su restauración hace varias décadas, nos confirma que dicho escultor había sido su autor (1620) y que éste tuvo que ser muy consciente del título de la advocación del Cristo, como se deduce del manuscrito que expresa literalmente haber sido hecho el Discípulo Amado para la «Santa Cofradía del Poder y Traspaso de Nuestra Señora y Ánimas del Purgatorio».

         Después de que Mesa realizase la imagen del Señor, los frailes franciscanos ayudaron a aumentar su culto y expandirlo hacia el otro lado del océano, por el Nuevo Mundo. En Quito (Ecuador) se venera desde los años centrales del siglo XVII, una imagen de idéntico título que tomó el modelo sevillano como prototipo escultórico. Gracias a un libro antiguo de «cofradas» que todavía conserva la hermandad del Gran Poder en su Archivo, hemos podido comprobar que en el pasado formaron parte de la corporación ciertas mujeres (Cervantes, Mesa, Miranda y Castro), casadas con tratantes y mercaderes del momento que gozaban de una cierta liquidez económica. Dinamizaron el seno corporativo entonces unos cofrades vinculados a los circuitos comerciales de la época, como lo pone de manifiesto la distribución de huchas y alcancías por muchos enclaves estratégicos, e incluso hasta en América. Esta circunstancia permitió a algunos de sus mayordomos invertir en la adquisición de enseres, vestuarios e imágenes de primer nivel para la cofradía. Representa un claro ejemplo de aquellos cofrades resolutivos, don José García de Verástegui, quien a mediados del siglo XVII logró dotar a la hermandad de un notable esplendor cofradiero, antes nunca conocido, pese a las coyunturas de esterilidad económica propias de la época que le tocó vivir.

En aquella Sevilla corrompida del Seiscientos, todavía con tintes de opulencia debido al tráfico mercantil de los negocios coloniales con América, en la que se vendían y compraban los cargos públicos, con el consentimiento de la Corona, el pueblo llano vivía en medio de una enorme penuria; los privilegiados gozaban de placeres mundanos y la población se martirizaba con cargos de conciencia pecadora, continuamente criticada por los muchísimos curas y frailes que había por todos los rincones. Esa llamada al arrepentimiento arengada desde los púlpitos, llevaba al pueblo a ejercitar prácticas penitenciales que colmasen sus necesidades purificadoras. 

 A diferencia de la cofradía de la Santísima Cruz de Jerusalén (El Silencio), en la que sus penitentes iban descalzos, con coronas de espinas en la cabeza, en imitación de Jesús Nazareno, y con las cruces sobre sus hombros, la del Santísimo Poder permitía a sus penitentes que pudieran sentirse llamados a desprenderse de sus pecados, fortaleciéndose como hombres, emulando los azotes de sus flagelaciones. Prueba del éxito de esta modalidad de disciplina tan arcaica, son las 222 túnicas de sangre, «con sus azotes», que en 1660 empleó la hermandad del Traspaso en su procesión de Semana Santa, al margen de 184 túnicas de luz «para la cera», según recogen las Actas que hemos examinado.

 En 1680, la sagrada imagen del Gran Poder fue llevada a la Catedral de modo extraordinario en procesión de rogativas, junto a las imágenes más veneradas, por lo que su fama era ya más que notable. Paulatinamente fue eclipsando la importancia devocional del Crucifijo de San Agustín, hermandad vinculada con la nobleza, para cuyo cortejo estaba obligada la hermandad del Traspaso a ceder túnicas de sus disciplinantes, después de cumplir su procesión. En la década última del siglo XVII, la cofradía del Santísimo Poder y Traspaso se marchó del convento del Valle y terminó asentándose en la céntrica parroquia de San Lorenzo (1703), después de haber residido momentáneamente en varias capillas conventuales. Con la llegada a este templo se consuma el fin de una etapa en la que se consagra el éxito devocional de su imagen titular y el de una advocación que trasvasa fronteras, gracias a las iniciativas promovidas por un determinado grupo social adinerado, aunque todavía no aristocrático.

Por tanto, esto nos hace ver que el desarrollo iniciático del Gran Poder no la materializó precisamente un barrio, como ocurre en el caso de la Macarena, sino un colectivo aburguesado. Misteriosamente, los devotos encontramos en el rostro del Señor la confortación de una mirada compungida, que parece buscar fervorosamente al pueblo, invitándonos a que lo imitemos y le sigamos; de ahí que el camino de la salvación había de andarse, según la mentalidad religiosa del Siglo de Oro, con el esfuerzo penitente de soportar la cruz de nuestros pecados, a imagen y semejanza del Redentor..., tal como verdaderamente enseña el Gran Poder de Sevilla.

JULIO MAYO ES HISTORIADOR Y
ESTÁ ESPECIALIZADO
                                               EN RELIGIOSIDAD POPULAR

Eres Gran Poder porque...

Desde que la hermandad radicaba en el convento franciscano del Valle, las reglas más antiguas que se conocen, fechadas en 1570, diferenciaban en su título Poder y Traspaso. La primera de las invocaciones califica a Dios, como fuente única de todo poder y no alude a ninguna cualidad intermediadora de la Virgen. De hecho, estas mismas reglas en uno de sus capítulos significa que en la procesión se lleve «un Cristo con su cruz a cuestas que se titule Jesús Nazareno del Gran Poder Santísimo». Esta propuesta de profunda carga teológica, que exalta la omnipotencia divina, hubo de ser sugerida a los cofrades fundadores por algún religioso franciscano, u otro mentor espiritual, buen conocedor de la literatura mística del momento. Por ello, no ha de resultarnos extraño que la imagen fuese conocida a nivel popular como «Santísimo Cristo Jesús Nazareno», sin que llegase a trascender mucho en la calle su auténtica denominación aquellos años del siglo XVII.

De hecho, en las propias Actas de la hermandad no figura asentado como Gran Poder hasta 1686, dos años antes de que Ruiz Gijón tallara el paso del Señor (1688), decorado con cartelas de pasajes alusivos a episodios de la Biblia mediante la escenificación del gran poder de Dios sobre el pueblo elegido. Razón ésta más que suficiente para entender que la imagen del Gran Poder no tomó su nombre precisamente del mensaje de las andas labradas por Gijón, como incluso ha llegado a afirmarse, sino que los tarjetones recrean plásticamente la riqueza de matices espirituales de una advocación bastante remota de la que también tuvo que ser conocedor el imaginero utrerano. 

       

ALGUNAS CLAVES DEL ÉXITO (SIGLO XVII)



 C O F R A D Í A

  • ▪Ubicación periférica en la iglesia del Valle, desde donde esta expresión de religiosidad popular pudo promover sus cultos penitenciales y difundir los milagros impactantes de su imagen titular
  • ▪Participación de los frailes franciscanos en la difusión de la advocación (Sevilla y América)
  • ▪Grupo social de cofrades con dinero líquido que invirtió en la adquisición de enseres e imágenes de primer nivel escultórico
  • ▪Modalidad penitencial de la Disciplina. Supuso todo un reto de hombría en aquella Sevilla del siglo XVII
  • ▪Sevilla y todo su variopinto entramado poblacional fue clave para el exitoso desarrollo de la religiosidad masiva del barroco



 I M A G E N

  • ▪Idoneidad del título de su advocación
  • ▪Efigie portentosa y monumental
  • ▪Encarna un Varón de Dolores lleno de virilidad y plenitud, espejo de virtudes espirituales y humanas
  • ▪El conjunto de su figura sobrecoge, mueve a devoción, irradia fe y proyecta un enorme poder milagroso y taumatúrgico
  • ▪Desprende personalidad y atrae al clamor popular, debido a su enorme poder de convocatoria. Propicia poder crear grandes vínculos afectivos y tradición
  • ▪La devoción de un pueblo. Sevilla lo ha hecho su Señor y Él carga con toda la ciudad entera sobre sus hombros. Es una de nuestras principales señas de identidad.




Texto en Slideshare:



Publicado por Almagacen en 15:15:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Hermandad del Gran Poder (Sevilla), Julio Mayo Rodríguez
Almagacen
fjgn1972@hotmail.com

Cinco nuevos números de la revista ‘Andalucía en la Historia’, disponibles a un clic


martes, 10 de febrero 2015

Cinco nuevos números de la revista 

‘Andalucía en la Historia’, disponibles a un clic


http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=actividades&cat=22&id=2868

Con estas cinco nuevas publicaciones, cuyos temas centrales están dedicados a la Inquisición, los tres Reinos de Granada, la justicia, el exilio y una galería de heterodoxos, son ya 43 las revistas de acceso libre

  • Información Relacionada
  • ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
El Centro de Estudios Andaluces pone a disposición de todos los interesados en el conocimiento de nuestra historia la edición digital de los números pasados de su revista de divulgación ‘Andalucía en la Historia'. En total son ya 43 los números de descarga gratuita online. Los últimos en incorporarse a esta nómina de revistas digitales son los publicados en 2013, así como el primero de 2014 (ya que este último está agotado en su versión en papel). Todos ellos  incluyen monográficos de distinta naturaleza. 
De este modo, el número 39 aborda uno de los temas estrella de nuestra historiografía, la Inquisición, centrándose en su legado material e inmaterial a la luz de las últimas investigaciones en la materia. El número 40 fija su mirada en los tres Reinos de Granada (Taifa Zirí, Emirato Nazarí y Reino Cristiano); el 41 recorre las distintas maneras de administrar justicia en perspectiva histórica; el 42 ofrece una galería distintos personajes muchas veces olvidados por su vocación heterodoxa y, por último, el 43traza la dura historia del exilio republicano andaluz en la Guerra Civil y la posguerra.
‘Andalucía en la Historia' es una publicación trimestral, dedicada a la divulgación histórica de calidad. Escrita por historiadores procedentes de distintas universidades, centros de investigación, archivos e institutos de educación secundaria, y dirigida por el profesor de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, Manuel Peña Díaz, la revista va dirigida al gran público. En sus ya doce años de vida, se han editado un total de 47 números, el último de los cuales acaba de aparecer con un dosier dedicados a la cara oculta del crecimiento económico andaluz: la contaminación.
Con una extensión de cien páginas, esta revista, auspiciada por el Centro de Estudios Andaluces, tiene unos contenidos rigurosos y una cuidada edición gráfica, características que hacen de ella una publicación muy  singular en el panorama  nacional. Publicada en papel, está a la venta por suscripción (13.5 euros por cuatro números anuales), así como  en quioscos de toda Andalucía. Desde 2012, también están disponibles los números antiguos que en muchos casos estaban agotados.
Con objeto de que las personas interesadas en la historia de Andalucía puedan afinar sus búsquedas, se ha incorporado a la página un motor a través del cual los usuarios podrán realizar búsquedas por autor, tema, época histórica, número y año de publicación.

Para descargar la revista en pdf sólo tiene que acceder a la ficha de cada número (del 1 al 43) y pulsar sobre el enlace de descarga activo.

http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=publicaciones&cat=23&id=0&idm=221&cod=25&cats=23&vid=2168&byear=

Publicado por Almagacen en 13:58:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Almagacen
fjgn1972@hotmail.com

Una serie de archivos demuestran la visita de Miguel de Cervantes a La Puebla de Cazalla



Una serie de archivos demuestran la visita de Miguel de Cervantes a La Puebla de Cazalla

La digitalización de los protocolos notariales municipales ha descubierto esta presencia.



El Correo de andalucía, 26 de marzo de 2015





  









El archivero municipal, José Cabello, muestra los documentos con la rúbrica de Cervantes. / María Montiel
El archivero municipal, José Cabello, muestra los documentos con la rúbrica de Cervantes. / María Montiel 

En ocasiones, un hallazgo casual puede tener consecuencias inimaginables para una localidad. Y eso es precisamente lo que ha ocurrido en La Puebla de Cazalla, donde se ha descubierto la presencia de Miguel de Cervantes durante una época de su vida desconocida para los biógrafos del insigne escritor. 

Ha sido durante la digitalización de los protocolos notariales cuando el archivero municipal, José Cabello, se encontró con una firma curiosamente conocida. Y es que nadie en el municipio conocía la visita del escritor a estas tierras moriscas. Una grata sorpresa que se llevaba José al descubrir de manera fortuita que «en uno de los documentos que estaba ojeando se podía percibir de manera clara la firma del autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha». Una rúbrica que acredita que Cervantes visitaba la localidad como Comisario, requisando trigo y cebada para su majestad el Rey Felipe II. Este documento proporciona datos hasta ahora inéditos, permitiendo aportar una valiosa información que, sin duda, permite aclarar algunos aspectos de la vida de este personaje, prácticamente desconocidos a pesar de la multitud de estudios y publicaciones especializadas que, sobre su obra y su persona, se vienen publicando desde el siglo XVIII. 

De esta manera, se destaca el hecho de que la presencia de Cervantes en esta villa se produjo en un difícil momento de su vida, en el cual sus biógrafos consideran se encontraba residiendo en Sevilla, vacante y sin oficio. Es por ello que, este manuscrito, abre la puerta a una vía diferente, aportándose el dato de que «estaba trabajando y vino a La Puebla a recoger grano para el Rey. Además, este hecho hace suponer que posiblemente también estuviera por otros pueblos de la comarca como son Osuna, Morón, etc.», explica el archivero. 

El documento cervantino está firmado el 5 de marzo de 1593 y en él los oficiales del «Ayuntamiento», que recibieron personalmente a Cervantes, se convinieron con éste a entregarle 130 fanegas de trigo y 20 fanegas de cebada el día 13 de marzo, desconociéndose qué pudo hacer durante ese periodo de tiempo y tampoco dónde pudo permanecer. No obstante, por los datos de la época es fácilmente deducible que «su estancia en el municipio discurriría por el antiguo Mesón del Toro y los aledaños del Ayuntamiento, ubicado muy cerca del mesón». 

Este pequeño hecho de encontrar una aguja en un pajar de tesoros documentales ha avivado la curiosidad de Cabello, quien de manera minuciosa está estudiando la gran cantidad de información microfilmada, con el objetivo de tener más datos sobre la posibilidad de que pueda existir alguna visita anterior, «puesto que hay datos que revelan que estuvo en Arahal y Marchena recogiendo aceituna». 

Sin embargo, el mal estado de algunos documentos, unido a la gran cantidad de archivos y la desaparición de muchos de ellos durante la época de la guerra civil y el paso de las tropas alemanas, dificultan enormemente esta labor de investigación. Ahora, y tras este descubrimiento, los vecinos y visitantes de La Puebla de Cazalla podrán soñar con esta localidad sevillana pensando que fue fuente de inspiración de las obras de este genio de las letras españolas, o que incluso algún vecino peculiar sería reflejo de algún personaje de las obras de Miguel de Cervantes o, por qué no decirlo, incluso de su famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Publicado por Almagacen en 12:46:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: José Cabello Núñez, La Puebla de Cazalla (Sevilla), Miguel de Cervantes
Almagacen
fjgn1972@hotmail.com

miércoles, 25 de marzo de 2015

Ilustres huesos olvidados, por Manuel Jesús Roldán


Ilustres huesos olvidados


Por MANUEL JESÚS ROLDÁN, 25 de marzo de 2015 
http://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/ilustres-huesos-olvidados-75750-1427242362.html 

La calavera que estuvo a los pies del Señor en el via crucis del año de la Fe / PASION EN SEVILLA
El hallazgo de los supuestos restos de Miguel de Cervantes, en medio de un despliegue mediático propio de la superficialidad de nuestros días, supone una mirada al pasado que se podría aplicar a Sevilla. Aunque exista en la ciudad un Panteón de Sevillanos Ilustres, tan desconocido como infrautilizado, son numerosos los artistas de primer orden de los que se desconoce el lugar exacto de su enterramiento.
Hasta las disposiciones de Carlos III en el siglo XVIII, los enterramientos se realizaban en el interior de la ciudad, en las criptas de las iglesias o en los cementerios parroquiales, generalmente adosados a los templos, con una disposición que iba en función de la clase social y de las capacidades económicas del fallecido. La costumbre se mantendría hasta bien entrado el siglo XIX, cuando aparecieron los primeros cementerios extramuros la ciudad, en torno al prado de San Sebastián o al otro lado del río, ordenándose la situación con la definitiva construcción del cementerio de San Fernando.
¿Qué ocurrió con los restos depositados en los templos? La respuesta general es el desconocimiento, por la escasa documentación con la que se hacían las inhumaciones (salvo las criptas particulares), por la desaparición de numerosas iglesias en desamortizaciones, invasiones o delirios revolucionarios, y por la habitual falta de interés de la ciudad en perpetuar su historia. Pero la lista podría ser interminable…
Juan Martínez Montañés, el llamado Dios de la Madera, murió en la epidemia de peste que asoló Sevilla en el año 1649. Llegaba la hora al anciano escultor y su segunda esposa, Catalina de Sandoval, refería que, aunque tuvo capilla propia en el convento dominico  de San Pablo, “le pidió” que fuera enterrado en la parroquia de la Magdalena. Este pequeño templo gótico mudéjar, del que se tienen escasa noticias, fue derribado por los invasores franceses a comienzos del siglo XIX para realizar una plaza, pasando parte de su patrimonio al antiguo convento de San Pablo (donde se trasladaría la parroquia), quedando la tumba del genial escultor en un lugar desconocido de la actual plaza, según nos recuerda un lápida en uno de los edificios adyacentes.
Otro templo derribado durante la invasión francesa, de nuevo hoy una plaza, presidida por la cruz de la Cerrajería, fue la antigua parroquia de Santa Cruz. Allí se enterró el 4 de abril de 1682 uno de sus vecinos más ilustres, el pintor Bartolomé Esteban Murillo, habitual visitante de un templo donde le gustaba contemplar el famoso cuadro del Descendimiento de Pedro de Campaña, después de hacer testamento y de haber repartido limosna a los pobres. En el siglo posterior, otro ilustre vecino del barrio, el escultor José Montes de Oca, con casa en la calle de las Cruces, era enterrado el 3 de Enero de 1754 en la misma parroquia, en la que se rezaría  “misa de cuerpo presente cantada y ofrendada”. Al igual que ocurrió con la Magdalena o con el convento de la Encarnación, el viejo templo fue derribado por los franceses, pasando alguna de sus obras artísticas a la Catedral, quedando en el definitivo olvido el lugar donde se encuentran los restos del famoso pintor de la Inmaculada o del autor del grupo de la Piedad de la hermandad de los Servitas.
Una placa en la fachada del templo recuerda que el 26 de noviembre de 1627 fallecía Juan de Mesa y que era enterrado, era vecino de la collación junto a su esposa María de Flores, en la parroquia de San Martín. El autor del Gran Poder, y de otras imágenes fundamentales de la Semana Santa de la ciudad, permanecería en el anonimato durante siglos, hasta el rescate de su figura en las investigaciones de comienzos del siglo XX por los miembros del Laboratorio de Arte de la Universidad. Se rescató su figura, pero no así su lugar de enterramiento, que permanece en alguna cripta sin identificar del templo que hoy es sede de la hermandad de la Lanzada. En el cercano templo de San Juan de la Palma se enterraba en julio de 1593 el escultor Jerónimo Hernández, según su viuda Luisa Ordóñez en una sepultura que tenía “junto al altar del Evangelista”, siendo albaceas del testamento su cuñado Andrés de Ocampo y el pintor Vasco Pereira, lo que demuestra el corporativismo gremial del mundo del arte sevillano de los siglos de Oro. En el mismo templo se enterraría en noviembre de 1783 Benito Hita y Castillo, concretamente en la cripta de la Hermandad Sacramental, junto a los restos de Beatriz Gutiérrez, su segunda esposa, lugar donde debe reposar algún secreto de la Amargura conservado por el autor de la imagen de San Juan que le acompaña el Domingo de Ramos.
Castigado por el paso del tiempo y  por el incendio provocado en julio de 1936, el templo mudéjar de San Marcos acoge los restos del mejor escultor sevillano de la segunda mitad del siglo XVII, Pedro Roldán, que fue enterrado el 4 de agosto de 1699 en la cripta que estaba situada a los pies del desaparecido retablo de la Virgen del Rosario. Allí descansa tras fallecer en su vivienda de la plazuela de Valderrama, dejando sus bienes a su viuda y a sus hijos, siendo albaceas testamentarios su mujer, su hijo Marcelino y su yerno José Felipe Duque Cornejo, y viviendo ya en Madrid su hija Luisa. Se olvidarían sus huesos, pero su obra, su taller y su apellido perdurarían por los siglos.
Exactamente un siglo más tarde, el 11 de agosto de 1799, fallecía en su casa de la desaparecida calle Bolsa del Hierro el prolífico escultor Cristóbal Ramos, siendo enterrado en una capilla desconocida del templo parroquial de San Pedro. Según informa su viuda, el autor de la Virgen de las Aguas de la hermandad del Museo fue amortajado con el hábito de San Francisco, todo un testimonio de una época pérdida en la que los ritos funerarios iban unidos a las devociones de los fallecidos. Del mismo modo, los fallecidos se enterraban en su collación o bien junto a imágenes de su devoción o autoría. En la parroquia de San Vicente, donde se conservan algunas notables obras de sus manos, se enterró en enero de 1623 Andrés de Ocampo, autor del venerado Cristo de la Fundación de la hermandad de los Negros.
Caso singular en este listado es el de Juan de Astorga, renovador de la imaginería sevillana de comienzos del siglo XIX y autor de algunas de las más célebres Dolorosas de la ciudad, que falleció en septiembre de 1849 en su domicilio de la calle Trajano. Tras la celebración del funeral en la también desaparecida parroquia de San Miguel, sus restos fueron trasladados, eran otros tiempos, al hoy desaparecido cementerio de San Sebastián, en las cercanías de la actual parroquia del Porvenir. Otros restos para añadir a la larga lista de artistas en el anonimato. No deben importar sus huesos. Descansen en paz. Importa su memoria y su obra. Quede constancia por los siglos de los siglos.
Publicado por Almagacen en 21:05:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Almagacen
fjgn1972@hotmail.com

martes, 24 de marzo de 2015

Julio Mayo: CACHORRO, PADRE DEL PUEBLO GITANO. Una devoción de origen marginal nacida en la ermita del Patrocinio de Triana

CACHORRO,
PADRE DEL PUEBLO GITANO

Una devoción de origen marginal nacida en la ermita del Patrocinio de Triana
(tránsito de los siglos XVII al XVIII)

JULIO MAYO

      Sevilla no ha conocido un periodo más pródigo en piedad popular, fervor enaltecido, asociacionismo religioso y producción artística de imágenes sagradas que todos aquellos años del siglo XVII, aunque algunos historiadores actuales mantengan la tesis de que nuestra ciudad cayó entonces en una profundísima decadencia, a raíz del descenso poblacional provocado por las mortandades epidémicas de 1649 y 1650. La adversidad favoreció el crecimiento de manifestaciones religiosas de índole penitencial, y desde aquel momento imágenes como la del Santísimo Cristo de la Expiración, conocido popularmente como «El Cachorro», se convirtieron en receptoras de plegarias y promesas elevadas muy especialmente por los trianeros. 

 Así lo concreta don José Bermejo –primer historiador en abordar el pasado de las cofradías trianeras–, en su libro «Glorias Religiosas» dedicado a la historia de nuestra Semana Santa (1882), quien sitúa entre los principales devotos del crucificado a las personas que vivían cerca de la ermita del Patrocinio, donde la admirable talla comenzó a recibir culto hacia 1690 unos ocho años después de que fuese realizada (1682). Prácticamente en medio del campo, al final de la calzada que transcurría desde Sevilla hacia las tierras de Huelva, Extremadura y Portugal, se suscitó una corriente de religiosidad marginal, alejada del control eclesiástico, que satisfacía las necesidades espirituales de aquellas personas cercanas a la ermita. 

      Detallan en su prefacio las reglas fundacionales de la hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, aprobadas por el Arzobispado en 1691, que la ermita del Patrocinio –en los extramuros de la vega de Triana– fue un centro de adoctrinamiento para un sector de la población temporera que vivía agolpada en torno al río Guadalquivir, atraída por la abundante mano de obra de su puerto: sogueros, calafates, marinería, cargadores del muelle, acarreadores, aguadores, mendigos, busconas, pícaros y un sinfín de personas de variada calaña. En el reglamento de la recién constituida cofradía se razona que fue así por «estar situada la referida capilla a un extremo del barrio, distar bastante de la ayuda de la parroquia [de Santa Ana] y habitar entre una y otra cerca de dos mil vecinos, los más de ellos pobres trabajadores o jornaleros».

Y analizando la nómina de cofrades que integraban la hermandad de El Cachorro, tanto en los años últimos del siglo XVII, como durante buena parte del XVIII, se detecta la filiación de ciertos miembros de familias gitanas con los apellidos como Escalera, Rodríguez, Núñez, Cortés, Hernández de Vilches, etc. Sabemos que estas familias eran de origen romaní porque bajo las denominaciones de «castellanos nuevos» y «gitanos» figuran registrados en las calles del Barrionuevo (actual Alfarería) y en la de los Tejares, cercanas al Patrocinio, como consta en los padrones del barrio custodiados en los archivos de la parroquia de Santa Ana, Municipal de Sevilla y Arzobispado hispalense. 


Estos asientos vecinales nos reportan indirectamente una peculiar información sobre el nivel socio económico de aquellos gitanos, al concretar los oficios a los que se dedicaban: tratos de ganados, mercadeo de productos agrícolas, arrieros, trajinantes, carboneros, herrería y fraguas, vendedores ambulantes, oficios del barro, astilleros en la construcción y mantenimiento de embarcaciones, pescadores, camaroneros, trabajadores de las fábricas de jabón, etc. Los documentos también resultan bastante esclarecedores respecto al estatus de algunas de aquellas familias gitanas, que poseían un rango superior a otras de la misma raza, que ni tan siquiera tenían un domicilio fijo.
Mucho antes de que naciera la actual Hermandad de los Gitanos, fundada también curiosamente en Triana, el año 1753, un sector de este grupo comenzó a rendirle culto al crucificado de El Cachorro, sin que la hermandad del Cristo de la Expiración llegase a ser una cofradía de naturaleza étnica, como fueron las del Calvario (Mulatos), Cristo de la Fundación (Negritos), o la del Rosario, que existió en el Patrocinio a finales del siglo XVI y que también estuvo integrada por negros. Pues no es que aquellos gitanos trianeros se empleasen en organizar una cofradía expresamente para ellos, sino que debido a la conexión que este grupo social no privilegiado, tan castigado por las desigualdades, tuvo que sentir con la tragedia que tan magistralmente representa su Expiración, similar al sufrimiento de los perseguidos, fueron convirtiéndose, algunos de sus componentes, en los mejores difusores que tuvo la imagen a nivel popular. 
De hecho, a finales del siglo XIX la prensa nacional divulgaba ya la leyenda que relacionaba el sobrenombre de la efigie con el pueblo gitano y la histórica devoción que los calés venían dedicándole a ese «Cristo clavado en el madero», al que don Antonio Machado parece que dedicó en Campos de Castilla (1912) su composición de «La Saeta», musicalizada hace escasas décadas por Joan Manuel Serrat. Ese «quejío» agónico de El Cachorro, además de haber contribuido a integrar una población tan diversa como la que albergó el barrio de Triana, ayudó a expandir el credo católico entre los gitanos y también, por qué no decirlo, entre otros muchos vecinos del arrabal, que fueron acrecentando un sentimiento de arraigo, gracias a la cohesión entretejida por un icono que, ya no sólo es contemplado como una imagen devocional, sino como un auténtico símbolo que hoy, en pleno siglo XXI, resulta ser ya santo y seña de toda nuestra Ciudad.

  JULIO MAYO ES HISTORIADOR Y
ESTÁ ESPECIALIZADO
                                               EN RELIGIOSIDAD POPULAR




                                 
                                                         


Escultor de El Cachorro

El historiador Justino Matute reveló en su Historia de Triana (1818) la identidad del artista que efigió el maravilloso crucificado: Francisco Antonio Gijón. En 1930, el profesor sevillano de Historia del Arte, don José Hernández Díaz, descubrió el contrato de ejecución de la imagen fechado el 1 de abril de 1682. Ruiz Gijón había trabajado ya para Triana y su parroquial de Santa Ana con anterioridad a la hechura de El Cachorro. Recientemente, hemos documentado en la sección de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla la curiosa estancia y actividad comercial de un tal Fernando Gijón en el barrio de Triana, en 1709. Se abre, de este modo, una sugerente línea de investigación orientada a dilucidar el grado de parentesco del personaje ahora descubierto con el célebre Ruiz Gijón, de quien no debemos olvidar que había venido al mundo en Utrera (1653), lugar en el que históricamente gozó de muy buen asiento la colonia gitana. 

Publicado por Almagacen en 13:50:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Hermandad del Cachorro (Sevilla), Julio Mayo Rodríguez
Almagacen
fjgn1972@hotmail.com

sábado, 21 de marzo de 2015

Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano. Sevilla, 26 y 27 de marzo de 2015.

Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano. Sevilla, 26 y 27 de marzo de 2015. 

Organiza: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Sevilla

http://cursosiaph.blogspot.com.es/2015/03/Seminario-sobre-Paisaje-Historico-Urbano.html

http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/actualidad/documentos/150313_seminario_phu_folleto.pdf


Seminario sobre paisaje histórico urbano



La aparición del concepto de paisaje histórico urbano en el Memorandum de Viena en el año 2005 y su posterior consolidación en la Recomendación de la UNESCO en 2011, vincula la gestión sostenible de las ciudades históricas a la planificación y el tratamiento unificado de su patrimonio cultural (material e inmaterial). Cuestiones como la sostenibilidad y la integración de las diferentes tipologías patrimoniales se configuran como pilares claves de un concepto que aspira a aportar soluciones a la gestión cotidiana de las urbes históricas.

Partiendo de la finalidad práctica de la noción de paisaje histórico urbano y el trabajo desarrollado en los últimos años por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en torno a su aplicabilidad en la ciudad de Sevilla, el presente seminario pretende reflexionar sobre el panorama actual de esta noción, abordando los desafíos que presenta y los resultados de diferentes experiencias. 

En este marco la presentación de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, elaborada por el IAPH, forma parte del interés de la entidad por divulgar a la comunidad científica y técnica un trabajo de carácter transdisciplinar e innovador.

La Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla tiene como punto de partida el Seminario de Ciudades Históricas celebrado en esta ciudad en noviembre de 2006 y una reformulación de los objetivos de este estudio a partir de la reunión celebrada en París, en octubre de 2007, en el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tras estas reuniones, el proyecto se inició mediante un convenio de cooperación entre el IAPH y la UNESCO, con la colaboración del Ministerio de Cultura, para dotar al trabajo de la profundidad necesaria y convertirlo en una referencia en la que apoyar otros casos de gestión del paisaje en diferentes ciudades y países.

Objetivo
  • Reflexionar sobre la viabilidad de la noción de paisaje histórico urbano y presentar la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla desarrollada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Coordinación académica: Isabel Durán Salado, Laboratorio del Paisaje - IAPH

Sede: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Sevilla

Fecha: 26 y 27 de marzo de 2015

Inscripción: hasta el 24 de marzo de 2015

Horario: jueves de 10:00-20:00 h. y viernes de 09:30-13:30 h.

Nº de plazas: 60

Inscripción: La asistencia a la jornada es de carácter gratuito previa inscripción. La preferencia será el orden de llegada de la inscripción hasta completar aforo. Será necesario el envío de un correo electrónico a la dirección phforma.iaph@juntadeandalucia.es con los datos personales y profesionales informando de su interés por la asistencia.

La asistencia a las jornadas no se certificará.

Programa

http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/actualidad/documentos/150313_seminario_phu_folleto.pdf

Jueves 26 de marzo
  • 10:00 h. Bienvenida Institucional
  • 10:15-11:00 h. Presentación del seminario, Román Fernández-Baca Casares, director del IAPH
  • 11:00-12:00 h. Paisaje histórico urbano: concepto y desafíos Jose Luís Lalana Soto, Universidad de Valladolid
  • 12:00-12:30 h. Pausa
  • 12:30-13:30 h. Experiencias en la protección del paisaje histórico urbano, Javier Rivera Blanco, Universidad de Alcalá de Henares
  • 16:30-17:30 h. Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, Pedro Salmerón Escobar, coordinador de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla
  • 17:30-18:00 h. Pausa
  • 18:00-20:00 h. Mesa redonda. Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Modera: Silvia Fernández Cacho, jefa del Centro de Documentación y Estudios del IAPH. Participantes: Isabel Durán Salado, IAPH, Beatriz González Sancho, Bióloga. Experta en paisaje, Carlos García Vázquez, Universidad de Sevilla


Viernes 27 de marzo
  • 9:30-10:30 h. El paisaje histórico urbano y el patrimonio de las periferias Nuria Sanz Gallego, experta internacional en Patrimonio Mundial
  • 10:30-11.00 h. Pausa
  • 11-13:30 h. Mesa redonda. Ciudad histórica versus paisaje histórico urbano. Modera: Alfonso Muñoz Cosme, subdirector del Instituto del Patrimonio Cultural Español. Participantes: Florencio Zoido Naranjo, Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Víctor Pérez Escolano, Universidad de Sevilla, Ángel Isaac Martínez de Carvajal, Universidad de Granada, Juan Manuel Becerra García, Secretaría General de Cultura


Información

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Centro de Formación y Difusión
Camino de los Descubrimientos, s/n
Isla de la Cartuja - 41092 - Sevilla
Tel.: 955 037 046 Fax: 955 037 001

www.iaph.es
http://www.iaph.es/paisajehistoricourbano
phforma.iaph@juntadeandalucia.es 
Publicado por Almagacen en 20:23:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Almagacen
fjgn1972@hotmail.com
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Nos vistan desde (países)...



Diego López de Arenas - http://almagacen.blogspot.com.es/2017/08/diego-lopez-de-arenas-en-diccionario.html

Diccionario de Investigadores de la Provincia de Sevilla (Red Visibilia, UPO)

  • Diccionario de Investigadores de la Provincia de Sevilla
    HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador - *SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ* https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=818754 *1. DATOS PERSONALES* HERNANDEZ GONZALEZ, Salvador Correo electr...

Vistas de página en total

Entradas populares

  • La Edad Moderna a través de ilustraciones de Juan Manuel Cicuéndez (1985)
    En muchas ocasiones repasar las imágenes de la parte de Historia de un manual de Ciencias Sociales, nos deja con añoranza de lo vivido... y...
  • Autopsia a la conquista española
    Autopsia a la conquista española. http://www.publico.es/ciencias/304755/autopsia/conquista/espanola Un estudio desentierra cráneos in...
  • XIII al XVIII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra de Huelva (1998-2003)
     J ornadas del Patrimonio de la  Comarca de la Sierra de Huelva XIII al XVIII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra de...

A ver si lo encuentras...

Twitter

Twittear

Bibliotecas

  • Biblioteca digital de la Real Academia de la Historia
  • Biblioteca digital del Patrimonio Iberoamericano
  • Biblioteca Real Academia de Medicina de Sevilla - Fondos digitales
  • Medina Vilchez - DON MOTRIL

Archivos

  • ALMAGACEN
  • Archivo Fotográfico - CSIC
  • Artículo. Calderón Berrocal. Documentación pacense
  • Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía
  • Badajoz (Diputación de) - Archivos Digitales
  • Badajoz - Protocolos en AHPBa
  • Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración
  • Búsqueda y consulta de unidades de descripción e imágenes digitalizadas publicadas por el Archivo Histórico Nacional sobre la Guerra de la Independencia.
  • Cádiz - Archivo Histórico Provincial
  • Extremadura - Portal de Archivos de Extremadura
  • Granada - Archivo de la Real Chancillería
  • Granada - Chanciillería - Catálogo de Hidalguías
  • Inquisición - Catálogo de las informaciones genealógicas de los pretendientes a cargos del Santo oficio
  • Madrid - Archivo del Museo Naval
  • Málaga - Archivo Fotográfico
  • Málaga - Archivo Histórico Provincial
  • Portal de Archivos Españoles
  • Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo
  • Sevilla - Archivo Histórico Provincial
  • Sevilla - Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla - Buscador
  • Sevilla - Archivo Municipal
  • Sevilla - Colegiales de San Telmo (1681-1847)
  • Écija - Archivo Municipal

Museos

  • Madrid - Museo Naval

Artículos

  • FJGN (2010) - Asedios y asaltos a las costas de Cádiz en la Edad Moderna
  • FJGN (2010) - Manuel Félix de Osorno y el Regimiento de Triana
  • FJGN - Bibliografía histórico-geográfica, Tentudia (I)
  • FJGN - Bibliografía histórico-geográfica, Tentudia (II)
  • FJGN - Devoción a Ntra. Sra. del Rosario
  • FJGN - Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá de Guadaíra, inicios siglo XIX
  • FJGN - Juan Leonardo Malo Manrique
  • FJGN - La Puebla de Cazalla, Siglo XVI
  • FJGN - Marchena y el VII Duque de Arcos (1693-1729)
  • FJGN - Orden Mínima, ducado de Osuna, Puebla de Cazalla (1555-1835)
  • FJGN - PYW. El llamamiento a la nobleza de las ´dos Andalucías´ (1706)
  • FJGN-JBCE -Vida y poder municipal, Marchena (1700-1720)
  • FJHN - FJGN (2006) - Conil durante la Guerra de Sucesión

Libros digitales

  • Ramos, Antonio (1781): Descripcion genealogica de la casa de Aguayo, y lineas que se derivan de ella desde que se conquistó Andalucía
  • Tamariz (1762): Relación (...)

Contribuyentes

  • Almagacen
  • Francisco Javier Gutiérrez Núñez

Archivo del blog

  • ►  2023 (8)
    • ►  febrero 2023 (6)
    • ►  enero 2023 (2)
  • ►  2022 (22)
    • ►  diciembre 2022 (3)
    • ►  noviembre 2022 (2)
    • ►  julio 2022 (2)
    • ►  abril 2022 (1)
    • ►  febrero 2022 (11)
    • ►  enero 2022 (3)
  • ►  2021 (36)
    • ►  noviembre 2021 (3)
    • ►  octubre 2021 (10)
    • ►  septiembre 2021 (7)
    • ►  agosto 2021 (5)
    • ►  julio 2021 (1)
    • ►  mayo 2021 (2)
    • ►  abril 2021 (2)
    • ►  marzo 2021 (1)
    • ►  febrero 2021 (5)
  • ►  2020 (12)
    • ►  diciembre 2020 (1)
    • ►  noviembre 2020 (2)
    • ►  octubre 2020 (2)
    • ►  junio 2020 (7)
  • ►  2019 (29)
    • ►  diciembre 2019 (4)
    • ►  noviembre 2019 (5)
    • ►  agosto 2019 (3)
    • ►  junio 2019 (2)
    • ►  mayo 2019 (8)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (2)
    • ►  febrero 2019 (1)
    • ►  enero 2019 (2)
  • ►  2018 (18)
    • ►  diciembre 2018 (1)
    • ►  noviembre 2018 (3)
    • ►  octubre 2018 (4)
    • ►  junio 2018 (2)
    • ►  mayo 2018 (1)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (1)
    • ►  febrero 2018 (2)
    • ►  enero 2018 (2)
  • ►  2017 (46)
    • ►  diciembre 2017 (2)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (9)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (2)
    • ►  junio 2017 (3)
    • ►  mayo 2017 (3)
    • ►  abril 2017 (3)
    • ►  marzo 2017 (3)
    • ►  febrero 2017 (4)
    • ►  enero 2017 (9)
  • ►  2016 (53)
    • ►  diciembre 2016 (3)
    • ►  noviembre 2016 (2)
    • ►  octubre 2016 (3)
    • ►  septiembre 2016 (1)
    • ►  agosto 2016 (2)
    • ►  julio 2016 (3)
    • ►  junio 2016 (4)
    • ►  mayo 2016 (6)
    • ►  abril 2016 (14)
    • ►  marzo 2016 (8)
    • ►  febrero 2016 (3)
    • ►  enero 2016 (4)
  • ▼  2015 (88)
    • ►  diciembre 2015 (7)
    • ►  noviembre 2015 (2)
    • ►  octubre 2015 (2)
    • ►  septiembre 2015 (14)
    • ►  agosto 2015 (4)
    • ►  julio 2015 (5)
    • ►  junio 2015 (4)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (5)
    • ▼  marzo 2015 (16)
      • Julio Mayo, "¿Por qué eres GRAN PODER? Cofradía de...
      • Cinco nuevos números de la revista ‘Andalucía en l...
      • Una serie de archivos demuestran la visita de Migu...
      • Ilustres huesos olvidados, por Manuel Jesús Roldán
      • Julio Mayo: CACHORRO, PADRE DEL PUEBLO GITANO. Una...
      • Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano. Sevilla,...
      • Ciclo de conferencias: PERSONAJES ILUSTRES DE LAS ...
      • En el taller con Van der Weyden
      • PRESENTACIÓN DE LIBRO.- Manuel Antonio Ramos Suá...
      • Entrevista a Julio Mayo Rodríguez: Hidalgo caballe...
      • JULIO MAYO.- Sevilla, la otra capital real de Espa...
      • FIESTA DE LA HISTORIA. Organiza: Asociación, "Hist...
      • PRESENTACIÓN DE LIBRO.- Manuel Antonio Ramos Suár...
      • PRESENTACIÓN de LIBRO.- Manuel López Fernández; An...
      • BRILLANTE CONFERENCIA SOBRE EL CRISTO DE LOS AFLIG...
      • Restauración de documentos del Archivo Municipal d...
    • ►  febrero 2015 (11)
    • ►  enero 2015 (10)
  • ►  2014 (232)
    • ►  diciembre 2014 (17)
    • ►  noviembre 2014 (14)
    • ►  octubre 2014 (20)
    • ►  septiembre 2014 (35)
    • ►  agosto 2014 (17)
    • ►  julio 2014 (30)
    • ►  junio 2014 (26)
    • ►  mayo 2014 (15)
    • ►  abril 2014 (17)
    • ►  marzo 2014 (19)
    • ►  febrero 2014 (16)
    • ►  enero 2014 (6)
  • ►  2013 (371)
    • ►  diciembre 2013 (16)
    • ►  noviembre 2013 (28)
    • ►  octubre 2013 (20)
    • ►  septiembre 2013 (32)
    • ►  agosto 2013 (19)
    • ►  julio 2013 (61)
    • ►  junio 2013 (49)
    • ►  mayo 2013 (45)
    • ►  abril 2013 (24)
    • ►  marzo 2013 (20)
    • ►  febrero 2013 (34)
    • ►  enero 2013 (23)
  • ►  2012 (341)
    • ►  diciembre 2012 (30)
    • ►  noviembre 2012 (28)
    • ►  octubre 2012 (39)
    • ►  septiembre 2012 (9)
    • ►  agosto 2012 (16)
    • ►  julio 2012 (40)
    • ►  junio 2012 (31)
    • ►  mayo 2012 (43)
    • ►  abril 2012 (31)
    • ►  marzo 2012 (29)
    • ►  febrero 2012 (27)
    • ►  enero 2012 (18)
  • ►  2011 (229)
    • ►  diciembre 2011 (32)
    • ►  noviembre 2011 (33)
    • ►  octubre 2011 (29)
    • ►  septiembre 2011 (25)
    • ►  agosto 2011 (13)
    • ►  julio 2011 (25)
    • ►  junio 2011 (13)
    • ►  mayo 2011 (13)
    • ►  abril 2011 (13)
    • ►  marzo 2011 (12)
    • ►  febrero 2011 (9)
    • ►  enero 2011 (12)
  • ►  2010 (149)
    • ►  diciembre 2010 (11)
    • ►  noviembre 2010 (13)
    • ►  octubre 2010 (19)
    • ►  septiembre 2010 (8)
    • ►  agosto 2010 (4)
    • ►  julio 2010 (14)
    • ►  junio 2010 (16)
    • ►  mayo 2010 (11)
    • ►  abril 2010 (8)
    • ►  marzo 2010 (9)
    • ►  febrero 2010 (15)
    • ►  enero 2010 (21)
  • ►  2009 (172)
    • ►  diciembre 2009 (12)
    • ►  noviembre 2009 (10)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (12)
    • ►  agosto 2009 (20)
    • ►  julio 2009 (25)
    • ►  junio 2009 (23)
    • ►  mayo 2009 (24)
    • ►  abril 2009 (14)
    • ►  marzo 2009 (9)
    • ►  febrero 2009 (6)
    • ►  enero 2009 (4)
  • ►  2008 (71)
    • ►  diciembre 2008 (7)
    • ►  noviembre 2008 (4)
    • ►  octubre 2008 (9)
    • ►  septiembre 2008 (8)
    • ►  agosto 2008 (21)
    • ►  julio 2008 (22)

Traductor

Etiquetas

  • ABC de Sevilla
  • África del Norte
  • Akal
  • Al-Andalus
  • Alcalá del Valle (Cádiz)
  • Aljarafe (Sevilla9
  • Almagacén
  • Almonte
  • Altamira
  • Andalucía
  • Andalucía en la Historia
  • Andalucía. Edad Moderna.
  • Antiguo Egipto
  • Año Murillo
  • Aragón
  • Archivo General de Indias
  • Archivo Histórico Provincial de Sevilla
  • Archivos
  • Archivos Militares
  • Arjona
  • Arqueología
  • Arqueología submarina
  • Arte - Edad Media
  • Arte gótico
  • Artículos
  • ASCIL
  • Bandolerismo
  • Bartolomé Esteban Murillo
  • Bartolomé Murillo
  • Batallas
  • Bibliotecas
  • Bibliotecas digitales
  • Biografías
  • Biografías - Napoleón
  • Borbones
  • Campos de Trabajo
  • Carlos IV
  • Carlos José Romero Mensaque
  • Carmona
  • Carrera de Indias
  • Castilla
  • Cazalla de la Sierra (Sevilla)
  • Centro de Estudios Andaluces
  • Ciencia (Historia de la)
  • Cine e Historia
  • Cofradías y Hermandades
  • Coloquios
  • Comercio (s. XVIII)
  • Conde-Duque de Olivares
  • Conferencias
  • Congresos
  • Consolación de Utrera
  • Corpus
  • Cristianismo
  • Cristóbal Colón
  • Cruz Roja
  • CSIC
  • Cursos
  • Cursos de Verano
  • Devoción rosariana
  • Diario de Cádiz
  • Difusión Cultural
  • Documentos
  • Dominicos
  • Ducado de Osuna. Edad Moderna
  • Editorial
  • Educación
  • Egiptología
  • Emigraciones
  • Entrevistas
  • Epidemias
  • Escultura barroca
  • Escultura española
  • Esperanza Macarena
  • Evaristo Martínez-Radio
  • Exploraciones
  • Expoliaciones
  • Exposiciones
  • Exposiciones y Museos
  • Extremadura
  • Felipe II
  • Feria de Sevilla
  • Feria y fiestas
  • Ferias y Fiestas
  • Fernando Quiles García
  • Filósofo Rancio
  • Fototecas
  • Franciscanismo
  • Francisco de Goya
  • Francisco González Luque
  • Francisco Javier Gutiérrez Núñez
  • Francisco Siles Guerrero
  • Franco
  • Franquismo
  • fray Francisco de Alvarado
  • Fuentes antiguas
  • Fuentes históricas
  • Fundación Casa Medina Sidonia
  • García Bernal - Jaime
  • Genealogía
  • Generación del 29
  • Geoffrey Parker
  • Geografía
  • Gitanos
  • Gótico
  • Granada
  • Guerra Civil
  • Guerra de Independencia
  • Guerra de Sucesión
  • Henir Dunant
  • Hermandad de la Corona de Espinas
  • Hermandad del Cachorro (Sevilla)
  • Hermandad del Gran Poder (Sevilla)
  • Hermandad del Rocío (Triana)
  • HESPÉRIDES
  • Hispania prerromana
  • Hispania romana
  • Historia de Almería
  • Historia de América
  • Historia de Cádiz
  • Historia de Córdoba
  • Historia de EE. UU.
  • Historia de España
  • Historia de Huelva
  • Historia de Inglaterra
  • Historia de la Marina
  • Historia de la música
  • Historia de la Pintura
  • Historia de las Mujeres
  • Historia de las Religiones
  • Historia de Málaga
  • Historia de Marchena
  • Historia de Morón de la Frontera
  • Historia de Portugal
  • Historia de Sevilla. Edad Antigua
  • Historia de Sevilla. Edad Contemporánea
  • Historia de Sevilla. Edad Media.
  • Historia de Sevilla. Edad Moderna
  • Historia de Sevilla. Prehistoria
  • Historia del Arte
  • Historia del Cine
  • Historia gráfica
  • Historia Militar
  • Historia naval
  • Historia Social
  • Historia y Cine
  • Historiadores
  • Hitler
  • Homínidos
  • Honduras
  • I Guerra Mundial
  • Íberos
  • IES López de Arenas
  • II Guerra Mundial
  • II República
  • Imperio Romano
  • Índices
  • Inmaculada Concepción
  • Investigadores
  • Isabel Aguilar
  • Jaén
  • Javier Macías
  • Jerez de la Frontera
  • John F. Kennedy
  • Jornadas de Historia en Llerena
  • Jornadas Medievales
  • Jornadas y Seminarios
  • José Cabello Núñez
  • José Gámez Martín
  • José María Miura Andrade
  • Juan Luis Ravé Prieto
  • Judaísmo
  • Julio Mayo
  • Julio Mayo Rodríguez
  • La Historia en la prensa
  • La Historia en la prensa. Culturas precolombinas
  • La Historia en la prensa. Edad Antigua
  • La Historia en la prensa. Edad Contemporánea
  • La Historia en la prensa. Edad Media
  • La Historia en la prensa. Edad Moderna
  • La Historia en la prensa. Prehistoria
  • La Pepa
  • La Puebla de Cazalla (Sevilla)
  • Leyendas
  • Liberalismo
  • Libros
  • Libros de Historia
  • Llerena
  • Los Palacios y Villafranca (Sevilla)
  • Mª Teresa Ruiz Barrera
  • Málaga
  • Manuel Antonio Ramos Suárez
  • Manuel Jiménez Pulido
  • Marchena (Sevilla)
  • Materiales educativos
  • Megalitismo
  • Mesas redondas
  • Miguel de Cervantes
  • Minería
  • Mis "cuadros" favoritos...
  • Mitología
  • Mundo Actual
  • Mussolini
  • Naufragios y barcos
  • Neolítico
  • Nicolás Sala
  • Nobleza
  • Novela histórica
  • Ntra. Sra. de las Nieves
  • Orden de la Merced
  • Órdenes religiosas
  • Osuna
  • Pablo de Olavide
  • Padre Larios
  • Patrimonio Histórico
  • Patrimonio Industrial
  • Patrimonio Natural
  • Patronazgos
  • Pensamiento político
  • Pintura rupestre
  • Prehistoria
  • Prehistoria - Andalucía
  • Premios y Concursos
  • Priego de Córdoba
  • Prisoners of war
  • Pueblos de Andalucía
  • Pueblos de Córdoba
  • Rafael Cid Rodríguez
  • Religiosidad
  • Religiosidad Popular
  • Renacimiento
  • Reseña
  • Restauraciones
  • Revista de Humanidades
  • Revistas
  • Roma republicana
  • Románico
  • Ronda
  • Rosario de la Aurora
  • Salvador Hernández González
  • San Sebastián
  • Santa Ana
  • Seminarios y Jornadas
  • Sevilla
  • Sierra Norte (Sevilla)
  • Sierra Sur (Sevilla)
  • Siglo XVI
  • Siglo XX
  • Simposios
  • Sociedad Extremeña de Historia
  • Tartessos
  • Terremotos
  • Tesoros
  • Toponimia
  • Triana (Sevilla)
  • UNED
  • Universidad Pablo de Olavide
  • Urbanismo
  • URSS
  • Utrera
  • Utrera (Sevilla)
  • Valeriano Sánchez Ramos
  • Vega de Guadalquivir (Sevilla)
  • Velázquez
  • Vikingos
  • Villafranco de los Barros
  • Virgen de los Reyes (Sevilla)
  • Virgen del Rocío
  • Visitas culturales

Translate

El tiempo en...

El Tiempo en Sevilla

Mi lista de blogs

  • Amautacuna de Historia
    LA NOCHE EN QUE RICARDO PALMA ASALTÓ LA CASA DE RAMÓN CASTILLA
    Hace 9 meses
  • Reinado de Carlos II
    El IV Duque de Uceda, auge y caída de un servidor real (Parte II)
    Hace 1 año
  • Historia de La Puebla de Cazalla (José Cabello Núñez)
    Hace 2 años
  • Astapa Ostippo Istabba Estepa
    1544: ESTEPA EN LA CARTOGRAFÍA DEL SIGLO XVI.
    Hace 2 años
  • Linea Serpentinata (Hª del Arte)
    "La balsa de la Medusa", la tragedia convertida en arte
    Hace 3 años
  • LA VIDA COTIDIANA EN EL MUNDO HISPÁNICO
    Hace 3 años
  • Voces de la Historia
    Astrolabio Nueva Época, la revista científica del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) n. 17
    Hace 6 años
  • Arqueólogos de Cádiz
    Reunión de ASPHA con la nueva directora general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
    Hace 7 años
  • Títulos Nobiliarios
    Este es el fin...
    Hace 9 años
  • Blog Morisco. La Puebla de Cazalla.
    BIBLIOTECA DE TEMAS DE LA PUEBLA DE CAZALLA (XXII): REVISTA ESCUELA TALLER “LA FUENLONGUILLA: 3 AÑOS DE ACTUACIONES”
    Hace 9 años
  • Portal de Historia Moderna
    Nuevo libro: "Pecados y vicios en la Andalucía Moderna (Siglos XVI-XVIII)
    Hace 10 años
  • BABBILONIA
    Los Siete Niños De Écija
    Hace 10 años
  • Dos Centurias - Hª Mundo Contemp.
    ¡Hola mundo!
    Hace 11 años
  • Arqueología y Patrimonio
    Punto y Seguido
    Hace 11 años
  • En clase de Patrimonio
    Iglesia de San Benito (Almería), por Sandra
    Hace 12 años
  • Morón de la Frontera. Historia, Flamenco, Deportes
  • SALA DE HISTORIA
  • La Pepa Hoy

Seguidores

Un paseo... por el mundo.

Check Page Rank of your Web site pages instantly:

This page rank checking tool is powered by Page Rank Checker service

Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.