
Páginas
- Página principal
- Jornadas sobre Historia de Marchena (1995-2011)
- Jornadas de Historia en Llerena (2000-2014)
- ASCIL
- Hespérides Andalucía
- Viajeros por el tiempo
- Fernando Hidalgo - Hidalguías del Reino de Sevilla (2011)
- Julio Mayo - Artículos
- Francisco Javier Gutiérrez Núñez
- Enlaces de interés
- Publicaciones - FJGN
- Convocatorias (Congresos, Jornadas, Seminarios)
- La Historia...en la prensa digital
jueves, 22 de julio de 2010
Itálica celebrará en 2012 el 'año Trajano'

lunes, 19 de julio de 2010
El cine de la españolada, de tonadilleras y toreros desde el prisma de la sociología

sábado, 17 de julio de 2010
El Pendón de la ciudad desaparece bajo la custodia del Ayuntamiento
Arantxa Cala/ Jerez de la Frontera, 16 de julio de 2010.
-
La insignia o estandarte de la ciudad, más conocido como el Pendón, ha sido conservado celosamente a lo largo de los siglos como un tesoro. Goza además de los honores de Capitán General con mando en Plaza y fue ganado a los benimerines en la batalla del Salado en 1340. También fue llamado 'Rabo de Gallo' por sus trece medias lunas. Este Pendón ha sido utilizado durante siglos y restaurado en varias ocasiones, ya que los malogrados nuevos pendones que se han ido realizando a lo largo de los tiempos nunca llegaron a utilizarse por diversas causas, por lo que había que recurrir siempre al original.
- Desde 1594 hasta 1990 el 'Rabo de Gallo' estuvo saliendo en la festividad de San Dionisio. En 1991 salió uno nuevo de seda y bordado en oro, encargado por el Ayuntamiento de Jerez, debido al mal estado del original. El Pendón primero, custodiado durante siglos en la Catedral jerezana, fue entregado en bandeja de plata al alcalde de entonces, Pedro Pacheco Herrera, por el deán de la Colegial, José Luis Repetto Betes. Pues bien, supuestamente, aquella pieza histórica pasaba desde ese momento a ser custodiada por Alcaldía. Sin embargo, ahora nadie parece saber dónde está el lienzo, que ha pasado por las manos de ilustres personalidades a lo largo de los tiempos, ha superado batallas y gestas y, en cambio, ha sucumbido al olvido de sus 'cuidadores' en plenos siglos XX y XXI.
-
Varios estudiosos, historiadores y políticos de la ciudad se preguntan, ya que es una pieza que pertenece a los jerezanos, ¿dónde está el Pendón? Este Diario ha seguido la pista de la pieza desde la entrega a Alcaldía en 1991 a través de las declaraciones de nombres destacados, sin que ninguno de ellos haya sido capaz de arrojar luz sobre el paradero del Pendón. Así, Repetto recuerda la entrega de la pieza a Pacheco en una bandeja de plata "preciosa" de la Catedral y que desde entonces se desentendió de su custodia. Pedro Pacheco asegura que la pieza se depositó en uno los muebles de Alcaldía el día de la entrega y que desconoce la ubicación de la misma. Por su parte, Manuel Muñoz Natera, por entonces jefe de Protocolo municipal, intenta hacer memoria y dice que el Pendón se guardó en un mueble con cajonera "allá por los 90" y que la insignia en sí estaba "muy deteriorada", sin embargo tampoco sabe qué paso con ella después. Hay que destacar que algunos de los trabajadores más antiguos del Ayuntamiento y cercanos a Alcaldía aseguran que "nunca" han sabido dónde se encontraba el Pendón, ni siquiera que estuviera bajo custodia del Ayuntamiento.
-
El hilo sigue y la ex alcaldesa María José García-Pelayo comentó ayer a este Diario que desconocía que el Pendón estuviera bajo custodia de Alcaldía, incluso en los años que ella estuvo al frente del Ayuntamiento (2003-2005), y mostró su "sorpresa" por este hecho, "ya que el Pendón forma parte de la historia de la ciudad y no debe desaparecer así como así. El tema es para investigarlo y de hecho lo haré si alcanzo la alcaldía".
-
Personal cercano a la actual regidora, Pilar Sánchez, ha subrayado que en los muebles del Ayuntamiento "no hay nada y cuando llegamos (el PSOE) a la alcaldía todo estaba limpio. Hemos mirado en el almacén y tampoco hay nada. No hay nada por ninguna parte. De hecho, nadie recuerda que el Pendón haya estado nunca aquí". Incluso, algún concejal se ha atrevido a señalar que "el asunto del Pendón es ya muy antiguo", es decir, que su desaparición viene de antaño y se conocía.
-
Investigadores de la ciudad como Mariscal Trujillo y el presidente de la Asociación Cultural Histórica Jerezana, José Antonio Cirera, entre otros muchos nombres que han preferido conservar su anonimato, se han preguntado y han preguntado en el Ayuntamiento por el paradero del Pendón, pero no han recibido ninguna respuesta, como era de prever. Así, Cirera asegura, "y mientras no se demuestre lo contrario", que esta pieza histórica "ha ido a parar a la basura en los cambios de Gobiernos acaecidos en la ciudad. Todo esto hace ver el poco interés sobre la historia que hay en este Ayuntamiento". Cirera, que ha realizado también sus propias pesquisas, comenta que no ha recibido información esclarecedora por ningún lado: "Si no está en Patrimonio, ni en el Museo Arqueológico ni en Alcaldía..., ¿dónde está el Pendón? Aquí nadie parece saber nada y se pasan la pelota los unos a los otros. Ojalá sirva todo esto para que aparezca, si aparece. Lo mismo está en un almacén junto a muebles viejos del Ayuntamiento, pero no creo que sea el sitio de algo con honores de Capitán General".
-
Hay que recordar que el Pendón, que en 2040 cumpliría 700 años, casi nada, es el segundo objeto de gran valor patrimonial cuya pérdida se hace pública en lo que va de año tras la denuncia efectuada por Urbanismo por la desaparición del centenario alambique de las bodegas de calle Ponce, de titularidad municipal y donde se iba a levantar el Museo de la Ciudad.
-
viernes, 16 de julio de 2010
Encuentran restos de un barco del siglo XVIII en la 'zona cero' de Nueva York
viernes, 9 de julio de 2010
Los primos británicos del hombre de Atapuerca

John Sibbick / AHOB; Happisburgh, hace 900.000 años
-
La investigación, publicada por la revista Nature, ha sido llevada a cabo por científicos del Museo de Historia Natural de Londres, el Museo Británico y la Universidad de Londres, entre otras entidades. Los científicos descubrieron 70 herramientas de sílex en las excavaciones de la costa de Happisburgh.
-
«Estos hallazgos son de lejos la evidencia más antigua conocida de seres humanos en Gran Bretaña, que data de al menos 100.000 años antes que los descubrimientos anteriores», explica Chris Stringer, jefe de investigación de los Orígenes Humanos en el Museo de Historia Natural. El hallazgo «tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del comportamiento humano, de su adaptación y supervivencia». Hasta ahora, las primeras evidencias de nuestra huella en Gran Bretaña se situaban en Pakefield (Suffolk) hace unos 700.000 años, cuando, por un breve período, el clima era comparable con el Mediterráneo actual. Los resultados de Happisburgh amplian esa presencia aún más allá en el tiempo.
-
Mamuts y tigres dientes de sable.-
-
Los artefactos encontrados también indican cómo era la zona en esa época. El sitio se encontraba en un antiguo cauce del río Támesis, con piscinas de agua dulce, marismas y un bosque de coníferas. Allí se reproducían una gama diversa de herbívoros, como el mamut, el rinoceronte y el caballo. Entre los depredadores había hienas, tigres dientes de sable y, por supuesto, el ser humano.
-
Los investigadores creen que los humanos que hicieron estas herramientas podrían estar relacionados con el Homo antecessor de Atapuerca. «La cuestión de la ocupación más temprana de Europa ha sido el centro de acalorados debates en los círculos arqueológicos del siglo pasado», comenta Stringer. «Por eso tratamos de construir un calendario detallado de la presencia humana en Gran Bretaña y la Europa continental durante el Pleistoceno, pero esa ocupación fue muy episódica y, en muchas regiones, la ausencia parece haber sido la regla».
-
domingo, 4 de julio de 2010
El asedio. Cádiz, 1811: una historia de guerra y romance.
-
García de Cortázar: «España es el país del mundo que más ha manipulado su Historia"
-
sábado, 3 de julio de 2010
I Jornadas de Historia Local para jóvenes. Las colonias centroeuropeas del siglo XVIII. Los andaluces del Rhin.

Nace el Museo de la Evolución Humana en Burgos.
Félix Iglesias / Burgos, 3 de julio de 2010
viernes, 2 de julio de 2010
El Archivo de Puerto Real ofrece más de 7.000 documentos en la web

Exposición de escultura de Amancio González, Osuna julio 2010

Una exposición de historia naval muestra 32 modelos de barcos a escala
jueves, 1 de julio de 2010
Expertos atribuyen a Velázquez la autoría de 'La educación de la Virgen'.

Andalucía en la Historia nº 29 (julio 2010). "Los piratas y corsarios ´asaltan´ la revista Andalucía en la Historia.

-
- Un texto sobre las minas romanas de El Andévalo, las de mayor producción de plata del Imperio Romano
- - La biografía del filósofo granadino Francisco Suárez, precursor del pensamiento liberal; un estudio sobre la convocatoria de las Cortes de Cádiz en la Isla de León
- - Un artículo sobre las nuevas formas de ocio deportivas –fútbol, críquet, remo- ligadas a la inversión de capital extranjero en la Andalucía del siglo XIX.
- - La narración del primer vuelo trasatlántico realizado por un zepelín entre Europa y América, impulsado por el granadino Emilio Herrera Linares.
- - La triste historia de la granadina Agustina Fernández López, la Zapatera, una mujer y escritora a contracorriente, asesinada en Víznar como García Lorca-
- - Un análisis de la reivindicación de diversos historiadores marroquíes en defensa de la tropa mora de Franco como víctimas de la pobreza antes que como verdugos de la República
- - Un exhaustivo recorrido por la historia de las universidades laborales, en las que se formaron más de 500.000 alumnos de la clase obrera.
- - Un ensayo acerca de la famosa imagen (o imágenes) de la Generación del 27 que tantas veces se ha reproducido en los libros de texto.
- - Una descripción de las fuentes fotográficas de la exposición Iberoamericana celebrada en 1929 en Sevilla que se conservan en la Fototeca Municipal Hispalense.