jueves, 30 de junio de 2011

Revista "Farua" nº 14 (Berja, Almería)


Valeriano Sánchez Ramos nos hace llegar la noticia de la presentación (1 de julio), de la revista FARUA, editada por el Centro Virgitano de Estudios Históricos, y que está dedicada a la Historia, Arte y Patrimonio de la Alpujarra de Almería. Ya va por su número 14 una revista que está marcando una trayectoria particular, que sirve y ha servido de modelo para otras de similar  formato y categoría. FJGN.


Estimados lectores de Farua :


Me complace invitarles a la presentación del nuevo número de nuestra revista que tendrá lugar, D.m., el próximo viernes, 1 de julio, a las 8:30 de la tarde, en la Sala de Exposiciones de la Plaza de San Pedro de Berja.

Como viene siendo tradicional, esta nueva Farua realiza un extenso recorrido, en sus 416 páginas y casi veinte trabajos, por todo el territorio alpujarreño y por las distintas etapas de la historia. La publicación contiene artículos que abordan desde estudios de arqueología; a trabajos enmarcados en la Edad Moderna y Contemporánea; estudios de arte; genealogías; biografías; propuestas didácticas; documentos; reseñas; noticias; la sección Alpujarra en el recuerdo; y la memoria del centro. En sus páginas se pueden encontrar referencias a Berja, Roquetas, Adra, Dalías, Benínar, Alcolea, Darrícal, Lucainena, Almócita, Mecina Bombarón, Laroles, Fondón, Laujar de Andarax, Canjáyar, El Ejido o Ugíjar. Incluso algunos trabajos refieren extensas notas en áreas extracomarcales, como el Río Nacimiento y Fiñana. Por tanto, es un compendio en el espacio y en el tiempo de nuestra comarca y de su relación con su entorno.


Los investigadores que prestan su pluma para la obra vuelven a encontrarse entre los más prestigiosos de nuestra provincia, contando asimismo con la colaboración de historiadores de otras comunidades autónomas e, incluso, de allende los mares, como el caso del Presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.

 
Esperando contar con su siempre grata compañía en el acto al que les convocamos, les envío un cordial saludo.

Berja, 28 de junio de 2011.

Antonio Campos Reyes , Director del Centro Virgitano de Estudios Históricos.

El Hermitage exhibe hasta septiembre joyas de la pintura barroca andaluza


El Hermitage exhibe hasta septiembre joyas de la pintura barroca andaluza

http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/1009708/hermitage/exhibe/hasta/septiembre/joyas/la/pintura/barroca/andaluza.html

24 piezas de los museos gestionados por la Junta se exponen en San Petersburgo · La Consejería de Cultura no ha hecho públicos los términos del préstamo, ni si piezas rusas viajarán a Andalucía como intercambio


P. Godino · V. León / Sevilla · Cádiz, 29.06.2011

Desde hace una semana, 24 joyas de la pintura barroca de los museos andaluces cuelgan en la Sala de las Doce Columnas del Hermitage de San Petersburgo, dentro de la programación del Año Dual España-Rusia, y sin embargo en Andalucía este hecho ha pasado prácticamente desapercibido a la luz del mutismo con que la Consejería de Cultura ha despachado este tema, sin presentaciones previas de los lienzos o de los puntos del acuerdo de este préstamo internacional.

Bajo el título Diálogos. Obras singulares de la pintura barroca en los museos de Andalucía, el museo ruso exhibe desde el pasado día 24 hasta el 25 de septiembre cuadros pertenecientes a las colecciones de los Museos de Bellas Artes de Córdoba, Granada y Sevilla y del Museo de Cádiz, con ejemplos de la pintura de maestros como Murillo, Alonso Cano, Valdés Leal, Zurbarán o Sánchez Cotán. La exposición, que engrosa la completa programación de muestras y eventos del Año Dual, está organizada por la Consejería de Cultura y patrocinada y producida por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

La cita, que viene a redundar en el interés creciente de los museos internacionales por el Barroco andaluz y español -como ya constató la exposición Lo sagrado hecho real, que pudo verse en Londres y Washington- deja en el aire la cuestión de si la Junta recibirá a cambio, próximamente, la visita de una exposición de piezas procedentes del Hermitage, como sí ha logrado acordar el Prado. De hecho, el Año Dual España-Rusia se inauguró con la exposición El Prado en el Hermitage, en la que, hasta el pasado 29 de mayo, se vieron 66 piezas de los fondos del museo madrileño en la pinacoteca rusa, y tendrá su viaje de vuelta en la muestra El Hermitage en el Prado (del 8 de noviembre de 2011 al 25 de marzo de 2012).

De lograrse un acuerdo con el museo ruso, el Bellas Artes de Sevilla podría reforzar su programación -y a su vez su vocación internacional- tras uno de los años más pobres de su historia reciente, donde ha sido la discutida exposición con los fondos de la colección Bellver la única que ha salvado los trastos de la programación sevillana en el curso 2010-2011.

Este medio ha tratado sin éxito de obtener información sobre este préstamo del que tampoco se informa en el portal de museos de Andalucía ni en la web de la Consejería de Cultura. La anterior colaboración del Gobierno andaluz con el Hermitage, junto con otras 30 instituciones, fue la exposición Matisse y la Alhambra (1910-2010), gran protagonista de la pasada temporada en el Bellas Artes de Granada, que reconstruyó el viaje que hizo a España el pintor francés en diciembre de 1910 y su fascinación por el arte musulmán y la luz del sur.

los grandes maestros


Los museos de Andalucía gestionados por la Junta conservan algunos de los ejemplos más bellos de la pintura barroca, sobre todo, procedentes de las iglesias y conventos desamortizados durante el siglo XIX. En la página web del museo ruso se destaca la exposición en el edificio New Hermitage de este conjunto como "la edad de oro de la pintura española", referente a las obras del siglo XVII. Y Andalucía, prosigue el anuncio, "es una región del sur de España que tiene una rica tradición artística, con pintores tan famosos como Juan Sánchez Cotan, Alonso Cano, Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal y el propio Zurbarán".

La introducción a la muestra hace referencia a la palabra "diálogos", que da título a la exhibición, al hilo de "un grupo de artistas que pese a proceder de la misma parte del país -Andalucía- y al mismo periodo, reflejan su propia interpretación del mismo tema, lo que conduce a una especie de diálogo entre los artistas" y "también refleja esta pintura la conversación entre el hombre y Dios".

Con esta base, la muestra comisariada por el investigador Ludmila L. Kayan se ha articulado en cuatro secciones temáticas: Mater Amantísima; Vidas ejemplares. Santos, ascetas y místicos; Encuentros con lo divino y De lo sagrado a lo profano. El recorrido parte así del aspecto más humanizante de la figura de la Virgen María, entre su faceta más tierna como madre y más trágica, ante la pérdida del hijo. Destacan aquí las obras La Virgen del Rosario de Zurbarán, La Virgen con San Juan y las Marías camino del Calvario, de Valdés Leal (Bellas Artes de Sevilla) o Lamentación sobre Cristo muerto de Felipe Gómez de Valencia (Bellas Artes de Granada). De las vidas ejemplares de santos se ensalza el cultivo del espíritu de los ascetas y el contacto directo con Dios de la mística. Así, la tercera sección sobre el encuentro con lo divino trata la dificultosa irrupción técnica de lo terrenal y lo celestial. Aquí podría señalarse como claro ejemplo el cuadro San Jerónimo penitente en el desierto, de Alonso Cano. Cerrando este especial recorrido por el Barroco de los museos andaluces, y como contrapunto a la faceta religiosa, la pintura barroca también se manifestó, aunque de manera poco numerosa, en obras de gran calidad con temas como de naturalezas muertas, alegorías o los retratos de escenas cotidianas. De las piezas que han viajado a Rusía sobresalen El aguador niño de Núñez de Villavicencio (Museo de Sevilla) o los célebres bodegones de Sánchez Cotán.

William Shakespeare podría haber sido cocainómano y haber fumado marihuana

William Shakespeare podría haber sido cocainómano y haber fumado marihuana


http://abcdesevilla.es/20110628/cultura/abci-shakespeare-cocainomano-fumaba-marihuana-201106281641.html


El antropólogo Francis Tackeray, director del Instituto de Evolución Humana de Johannesburgo, ha pedido a la Iglesia de Inglaterra la exhumación del cuerpo del escritor.

ABC, 28 de junio de 2011


Shakespeare podriá haber sido fumador de marihuana y cocainómano. En el curso de los últimos siglos se han formulado decenas de teorías sobre la vida del gran poeta británico, pero la última tesis presentada por un equipo de investigadores sudafricanos es cuanto menos singular.

Un equipo de estudiosos liderado por el antropólogo Francis Thackeray, director del Instituto por la Evolución Humana de Johanesburgo, ha presentado una petición formal a la Iglesia de Inglaterra para exhumar el cuerpo del mítico escritor de Stratford, enterrado en la iglesia de la ciudad en la que nació.

El objetivo es el de conocer las causas de la muerte del poeta, además de estudiar los restos de su cuepro para descubrir si el autor de «Romeo y Julieta» y «Hamlet» era un habitual consumidor de hierba y cocaína.

El antropólogo sudafricano ha contado a la prensa internacional haber descubierto «pruebas de cannabis y cocaina» en diversas pipas encontradas en el jardín de la antigua casa de Shakespeare.

Sus declaraciones han provocado rabia e incredulidad entre los fans de Shakespeare de todo el mundo, pero si la exhumación de su cuerpo fuese autorizada, cualquier duda quedaría resuelta.

«Si encontramos surcos en sus caninos e incisivos esto podría ayudarnos a demostrar que masticaba cocaína además de fumar marihuana», confiesa Thackeray al «The Atlantic Wire».

«Esperamos obtener una imagen clara de la vida que tenía, de sus enfermedades y de cómo fue su muerte. Nuestro sueño es el de publicar un estudio definitivo sobre el poeta en 2016, cuando se cumplan 400 años de su muerte».

sábado, 18 de junio de 2011

jueves, 16 de junio de 2011

Hallan en Carmona un conjunto funerario romano del siglo I

Hallan en Carmona un conjunto funerario romano del siglo I



Europa Press, 15 de junio de 2011.

El Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona (Sevilla) ha encontrado junto a la Necrópolis un conjunto funerario romano del siglo I que podría ser "uno de los mayores hallazgos encontrados en la localidad durante los últimos años".
 
Según ha informado el Consistorio carmonense en un comunicado, se trata de tres cámaras funerarias y varias tumbas individuales de época romana que se han ido descubriendo en un solar junto al conjunto arqueológico de la Necrópolis de Carmona y que formarían parte de la necrópolis romana originaria.

Asimismo, han concretado que estas tumbas estarían alineadas y próximas a la Vía Augusta a su paso por Carmona , en una de las entradas a la ciudad romana.
 
Actualmente se está excavando la cámara funeraria de la tercera cámara de pozo descubierta en la zona y en la que están apareciendo también otras piezas de interés arqueológico como parte del ajuar y de las ofrendas utilizadas para despedir a los fallecidos.

El arqueólogo municipal, Juan Manuel Román, ha avanzado que hasta la fecha se han encontrado tres cámaras funerarias subterráneas del siglo I y los técnicos no descartan que sigan apareciendo más tumbas. Todas ellas tienen "una especial importancia", puesto que si la primera que se encontró destacó por no haber sufrido ninguna clase de expolio y contener aún todos los objetos funerarios que el paso del tiempo había conservado, la segunda de las cámaras mantiene todavía parte de sus pinturas murales policromadas.

En cuanto a la última de las tumbas descubiertas, destaca por conservar intactas las losas que la cubrían. Las tumbas, que podrían tener carácter familiar, tienen una estructura similar, con un pozo de entrada por el que se accede a la cámara, en cuyas paredes se hallaban los nichos en los que se colocarían los restos de los fallecidos.

Junto a ellas han aparecido también varias tumbas individuales de inhumación, por lo que la zona está ofreciendo información "muy valiosa" sobre la Carmona romana y, en especial, sobre sus ritos funerarios.

Por último, el director del Museo de Carmona , Ricardo Lineros, ha informado de que todas las piezas que se han ido encontrando están siendo depositadas para su estudio en dicho museo, ya que la primera apreciación señala que existen objetos valiosos de cerámica, vidrio, metal, etc.
 

lunes, 13 de junio de 2011

Un cuadro de un discípulo de Da Vinci, en el Bellas Artes

Un cuadro de un discípulo de Da Vinci, en el Bellas Artes

-


-
Fue descubierto en 1925 por un historiador en la localidad sevillana de Utrera



ABC / Sevilla, 13 de junio de 2011
 
La directora general de Museos, Inmaculada López Calahorro, ha presentado este lunes la obra invitada del Museo de Bellas Artes de Sevilla 'Madonna con el Niño, San Roque y San Sebastián' de Bernardino Luini. Este importante lienzo se expondrá hasta el próximo 17 de julio en las salas del museo tras su restauración en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

La pintura fue realizada en torno a 1521 por el pintor milanés del círculo de Leonardo da Vinci Bernardino Scapi, más conocido como Bernardino Luini, y pertenece a la parroquia de Santa María de la Mesa (Utrera, Sevilla) desde 1679. Su titularidad corresponde al Arzobispado de Sevilla, se ha indicado en nota de prensa.

La obra invitada es una actividad de periodicidad trimestral que permite al público disfrutar de obras procedentes de otras instituciones o del depósito del propio Museo de Bellas Artes, se ha indicado en nota de prensa. En cada ocasión, uno o varios expertos disertan sobre la obra escogida para acercar a los presentes detalles e información específica de la obra que se contempla por primera vez.
En cuanto al proceso de restauración, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través del IAPH, ha finalizado el proyecto de investigación y conservación-restauración de la tabla renacentista italiana denominada 'Madonna con el Niño, San Sebastián y San Roque', una actuación que corresponde a un encargo de la Dirección General de Bienes Culturales.

Desde que el historiador Elías Tormo la descubriera en 1925 en Utrera (existen datos documentales desde 1679 que la vinculan a esta localidad), la crítica artística especializada ha atribuido de forma unánime la pintura al círculo más directo de Leonardo da Vinci y, en concreto, al pintor milanés Bernardino Scapi, llamado Bernardino Luini. Este artista, nacido cerca de la localidad de Luino, de la que toma su sobrenombre, fue un prominente pintor de principios del siglo XVI. Luini siguió la técnica y estilo de Leonardo da Vinci, donde pintó varios frescos en palacios e iglesias de la ciudad.

Es conocido en especial por sus figuras femeninas con ojos ligeramente estrábicos, llamados "luinescos", por la forma especial de pintarlos. La obra 'Madonna con el Niño, San Sebastián y San Roque' presenta gran calidad de ejecución, asimilación del lenguaje de Leonardo da Vinci (modelado refinado de las figuras y juego delicado de luces y sombras) y rigidez compositiva (líneas paralelas verticales), que entroncan con la tradición lombarda cuatrocentista.

Asimismo, Luini tiene obras en grandes museos del mundo, destacando 'La Virgen con el Niño y San Juanito' del Museo del Prado; 'Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque' del Museo de Sarasota, Estados Unidos; 'Sagrada Familia, Santa Isabel y San Juanito' de la Pinacoteca Ambrosiana, Milán, Italia; 'Virgen con Niño, San Antonio Abad y Santa Bárbara', Pinacoteca Brera, Milán, Italia; y 'Virgen con el Niño, San Sinisio y San Martín', Colección Privada Turín, Italia.


Dos años de restauración

La tabla llegó al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en 2009 en un estado de conservación alarmante, tanto en el soporte de madera como en la capa pictórica y el barniz.

Se apreciaban grietas y pérdidas de pintura considerables por lo que los trabajos de investigación y conservación del IAPH se han prolongado dos años. Además, existían daños ocasionados por intervenciones anteriores que había sufrido la obra a lo largo del tiempo, contraproducentes por la utilización de técnicas y materiales inadecuados.

La intervención integral en el IAPH, con un coste total de 20.624 euros, se ha abordado bajo los principios de conservación material de la obra, actuando sobre los factores de deterioro y permitiendo la puesta en valor de esta joya del renacimiento italiano.

domingo, 12 de junio de 2011

IX Congreso Nacional de Cofardías y Hermandades de Jesús Nazareno (Sevilla, 17 al 19 de junio de 2011)

IX Congreso Nacional de Cofardías y Hermandades de Jesús Nazareno,
Cautivo y Rescatado de Medinaceli.

Sevilla, 17 al 19 de junio de 2011

Casa de Pilatos (Fundación Ducal de Medinaceli)

---

Más de tres siglos después de la llegada a Madrid de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, rescatada de su cautiverio en Mequinez y de su depósito en sucesivas capillas de patronato de los duques de Medinaceli, lo más destacable de esta imagen, conocida desde entonces como Jesús de Medinaceli, no es solo la devoción desbordada en Madrid,  sino su capacidad para seguir extendiendo el culto por toda la península e incluso fuera de ella, creándose cofradías que llevan su nombre y le rinden tributo por toda España y por Hispanoamérica.


Con el fin de acrecentar el conocimiento y la difusión de la Fe en Cristo bajo su advocación de Medinaceli, es decir, de Jesús Cautivo o Rescatado, de fomentar la unión de las cofradías que, trascendiendo las diferentes denominaciones, comparten dicha advocación y estimular la recuperación y conservación de la memoria de la historia que une a todas ellas, desde 1995 se vienen celebrando bianualmente congresos nacionales de hermandades y cofradías de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado de Medinaceli.


La Fundación Casa Ducal de Medinaceli, cuya fundadora, la Excma. Sra. Doña Victoria Eugenia Fernández de Córdoba, Duquesa de Medinaceli, es Hermana Mayor de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli, es la encargada de la organización del IX Congreso Nacional cuya celebración tendrá lugar en la Casa de Pilatos de Sevilla, palacio cuya denominación deriva de su íntima vinculación histórica con la conmemoración de la pasión de Cristo y con el origen de la Semana Santa de Sevilla. Lugar, por tanto, cargado de simbolismo en el que esperamos tener el honor de recibir al mayor número de cofradías y hermandades de Jesús Nazareno, Cautivo y Rescatado de Medinaceli.

El neandertal de Murcia es una joven que murió hace 50.000 años

El neandertal de Murcia es una joven que murió hace 50.000 años


•El hallazgo supone el más completo esqueleto -desde la pantorrilla hasta el cráneo- de neandertal adulto recuperado en Europa en los últimos cuarenta años




EP,  07 de junio de 2011

El equipo de la Universidad de Murcia (UMU), dirigido por el profesor Michael Walker, ha descrito en la revista estadounidense 'PNAS' el primer esqueleto articulado de un neandertal adulto excavado en el litoral mediterráneo europeo y que se corresponde con una chica de entre 16 y 20 años que murió hace unos 45.000 o 50.000 años.

---

La excavación se ha hecho en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Torre Pacheco, Murcia) y supone el más completo esqueleto -desde la pantorrilla hasta el cráneo- de neandertal adulto recuperado en Europa en los últimos cuarenta años.

Walker ha explicado que el esqueleto hallado cuenta con la pelvis femenina neandertal más completa del mundo, lo que va a permitir a los investigadores profundizar en aspectos de la reproducción biológica de los neandertales.

De momento, se desconoce si la mujer pudo dar a luz aunque han encontrado cerca a un niño, del que se desconoce su edad, pero de tratarse de su hijo daría más validez a la teoría de que fuese enterrada, aunque esta es una teoría muy remota según el profesor. Aún así, ha insistido, es una posibilidad que hay que profundizar en ella y en estudios y de momento son solo conjeturas.

Además, Walker ha explicado que han podido comprobar que al esqueleto le falta madurez en los huesos y resto de tejido por lo que creen que se baraja citada edad y su talla es más baja que las de otros neandertales del norte de Europa ya que se sitúa sobre 1,50 metros.

En cuanto a este asunto, el profesor ha recordado que si eran robustos, aunque no gruesos y ha afirmado que hay que estudiar la situación y el contexto en el que se vivía ya que, por ejemplo, los abuelos suelen ser bajos debidos a la coyuntura de la guerra y la pobreza, pero ahora los murcianos están entre los más altos de España.

Asimismo, ha aseverado que es complicado advertir que las condiciones climatológicas influyeran, tal y cómo habíamos conocido y enseñado, ya que “dudo que fueran las mismas aquí que en Alemania, por lo que es improbable que tuvieran algo que ver”.

Respecto a la forma de vida, Walker ha comentado que se trataba de cazadores y recolectores, era una época fría en la que llovía más que ahora y sus alimentos consistían en frutas silvestres que daban los bosques o frutos secos, así como animales dentro de manadas silvestres como ciervos o caballos a los que podían observar desde su posición, pero también comían animales más pequeños como tortugas o conejos.

Por su parte, el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, ha afirmado que esta es una prueba de que la ciencia está viva y avanza ya que pone en duda lo que anteriormente se daba por bueno y ha elogiado la labor del equipo que permite poner en contacto a Murcia con otras instituciones y grandes profesionales de la investigación.

Asimismo, el vicerrector de Investigación y Campus de Excelencia de la UMU ha aseverado que este hallazgo y el artículo es una muestra de satisfacción y orgullo para todos y ha recordado que en España no solo está Atapuerca y que hay grandes yacimientos como el de la Sima de las Palomas.

Pelvis más completa

Los restos fueron descubiertos bajo una acumulación de grandes piedras y acostados de lado con los brazos flexionados y las manos cerca del rostro, posición que se repite en otros esqueletos, lo que lleva a pensar a los autores que se intentaba impedir el deterioro de los cadáveres por hienas y leopardos.

Así, la pelvis encontrada se trata de la más completa de una chica neandertal y, aunque no estaba del todo limpia, si se puede dilucidar que se trata de una mujer. Para su estudio ha pedido al vicerrector de Investigación y Campus de Excelencia de la Universidad de Murcia, Juan María Vázquez, que les permita usar el escáner de la Facultad de Veterinaria para un estudio más minucioso de los restos, a lo que Vázquez ha accedido.

El artículo escrito documenta la presencia de huesos quemados de caballos y otros animales, además de restos de otros neandertales, en el lugar donde se encontró el cadáver, que sugiere que el sitio era considerado especial por los individuos prehistóricos. La investigación anatómica ha sido coordinada por Erik Trinkaus, de la Washington University de Saint Louis.

martes, 7 de junio de 2011

Antonio José Rodríguez Hernández: Los Tambores de Marte. El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)


El valor, la paciencia, la audacia, el trabajo, la constancia, la tenacidad, el esfuerzo el “erre” que “erre”… el rebelarse contra las adversidades. Parecen ser más valores de algún soldado español del siglo XVII… pero en este caso son valores es de otro “soldado”; de un “combatiente” de los archivos, de los legajos, de los libros viejos, de las caligrafías infernales. De un “superviviente” de nuestro tiempo, que sigue persiguiendo su sueño. Incansable y trabajador como aquellos “homines bellatores” del seiscientos…

Su tesis (“Los Tambores de Marte”), por fin ve la luz, para disfrute de los lectores. Enhorabuena Antonio: aún quedan muchos cambos de batalla en la que demostrar cosas. FJGN.




Los Tambores de Marte.

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

Antonio José Rodríguez Hernández

Valladolid, 2011 ( Edita: Castilla Ediciones ) 




Durante el siglo XVII uno de los sonidos más comunes que se podían sentir en las ciudades castellanas eran los Tambores de Marte, los tambores de los reclutadores que alistaban soldados para la guerra, que reunían hombres para el hambriento Dios Marte. Aunque estos ecos de guerra sonaran repetidamente en los espacios públicos de pueblos, villas y ciudades de todo el reino, lo cierto es que todavía sabemos muy poco del reclutamiento y de los modelos empleados para reunir a los soldados que la Monarquía Hispánica necesitó para combatir en sus guerras, cuestión que intenta solucionar en este libro.

El reclutamiento, sus sistemas, y la evolución de los mismos durante el siglo XVII es un tema muy poco tratado por el momento en los libros de historia, pero que es de vital importancia para entender la monarquía de los Austrias. El reclutamiento no es sólo historia militar, sino también Historia Social y Administrativa, e incluso Historia Institucional del propio ejército. No podemos entender el ejército de los Austrias si desconocemos las bases humanas que lo formaban y los métodos por los que los soldados entraban a servir en él. El estudio del reclutamiento es también Historia de España, y aunque nunca se le ha dado importancia no es en absoluto una cuestión menor dentro de la estructura de la monarquía. Tras los impuestos, o junto con ellos, el reclutamiento se convirtió en el Antiguo Régimen en un gravamen más que la Corona exigía a sus súbditos, apareciendo los repartimientos y sacas de soldados de los vecindarios como los principales sistemas de reclutamiento obligatorio. Pero incluso el impuesto de “sangre”, como bien sabemos por el estudio sobre la “composición” de milicias, era la contribución más pesada a la que debían acudir los municipios, que intentaban casi siempre contribuir en dinero en vez de en “especie”, en hombres.

Este trabajo es el resultado de una laboriosa investigación basada en fuentes de archivo inéditas, gracias a la cual se han podido analizar los métodos de reclutamiento, su gestión y sus resultados. Dicho trabajo también ahonda en el conocimiento de los diferentes ejércitos de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII, con el fin de poder valorar el número de españoles que lucharon en sus filas. Igualmente tienen una especial cabida los soldados y sus realidades, no abandonando la vertiente social del reclutamiento y la implicación local del mismo. Cuando resonaban los tambores de los reclutadores un complejo mundo administrativo, jurisdiccional y social salía a la luz, lo que podrán comprobar los lectores de esta obra.


domingo, 5 de junio de 2011

"Cádiz y Huelva. Puertos fenicios del Atlántico"

Cajasol muestra las huellas de la civilización fenicia en el Atlántico

("Cádiz y Huelva. Puertos fenicios del Atlántico" )

http://asociacionlosdolmenes.blogspot.com/2011/05/cajasol-muestra-las-huellas-de-la.html


El Centro Cultural de la entidad acoge hasta el 30 de junio una exposición con más de 200 piezas de "primerísimo nivel".

25/05/2011. Diario de Sevilla.

Pocos pueblos desentrañaron los secretos del comercio, la diplomacia y la navegación con la habilidad de los fenicios. Con esas armas dominaron el Mediterráneo, pero también llegaron al Atlántico. En la actual Huelva, entonces Onoba, las excavaciones e investigaciones más recientes han acreditado su presencia, las huellas de una sólida y regular actividad comercial, al menos desde principios del siglo IX a.C. En cuanto a Cádiz (Gadir), otro puerto fundamental, la actividad fenicia está documentada desde un milenio y ocho siglos antes de Cristo, en función de las fuentes a las que se concede más credibilidad. También han surgido numerosas interpretaciones en los últimos tiempos en torno al origen fenicio del Tesoro del Carambolo, que tantas leyendas y explicaciones literarias ha alentado desde su descubrimiento. En torno al singular y valiosísimo patrimonio que conserva Andalucía de aquella época gira la muestra Cádiz y Huelva. Puertos fenicios del Atlántico, que puede visitarse gratuitamente en el Centro Cultural Cajasol hasta el próximo 30 de junio.

Organizada conjuntamente por la entidad financiera y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la exposición llega ahora a Sevilla después de haberse celebrado el año pasado con gran aceptación por parte del público en Huelva y Cádiz. Los visitantes podrán contemplar más de dos 200 piezas de diversa condición (vestigios textiles, colecciones de monedas, aperos para el cultivo de las tierras, hermosas piezas de orfebrería, fragmentos de vidrio y cerámica, figurillas de divinidades concebidas para usos rituales...), la mayoría de ellas procedentes de los fondos propios de los museos de Huelva y Cádiz, de donde han salido en muy pocas ocasiones; aunque también hay algunas aportaciones sevillanas, como la gran vasija cedida por el Museo de Carmona, una de las piezas más hermosas y llamativas de la exposición que alberga, dispuesta en tres de sus plantas, el Centro Cultural Cajasol de la calle Laraña.

Bajo el título I Fenici, el Palacio Grassi de Venecia organizó en 1988 una gran muestra que reavivió el interés internacional, sobre todo en los países de la ribera mediterráneo, por esta antiquísima civilización que jugó un papel crucial en la invención del alfabeto. Desde aquella fecha no han sido pocas las exposiciones e investigaciones académicas centradas en la conexión entre los fenicios y el Mare Nostrum, pero la actividad de este pueblo en las tierras con costas bañada por el Atlántico ha recibido una atención menor, por no decir escasa. Los comisarios de la muestra, María Dolores López de la Orden y Eduardo García Alfonso, aspiran a que esta muestra "complete este vacío". Ambos destacan también el esfuerzo que se ha hecho por exhibir no sólo las piezas "imprescindibles" y "de primerísimo nivel" en este ámbito, sino también otras halladas en excavaciones recientes en Cádiz y Huelva además de algunos objetos conocidos desde hace tiempo pero que nunca habían sido expuestos públicamente.

La muestra se divide en cinco apartados: La aventura fenicia, dedicado al origen y los principales rasgos de los pueblos fenicio y púnico; El pueblo de la púrpura, a su vasta cultura de la navegación, a la que aportó numerosas innovaciones; Los puertos de Occidente, a aspectos relacionados con la vida cotidiana de entonces en Huelva y Cádiz; Bajo la protección de los dioses, a la religión, ceremonias y ritos; y El último viaje, a las necrópolis, ajuares y rituales funerarios.

La exposición se completa con una serie de conferencias a cargo de especialistas (mañana, el próximo miércoles 1 de junio, y el lunes 6 del mismo mes). Todas se desarrollarán a partir de las 19:30.

Congreso - “Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural”.



“Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural”.

27 a 29 de julio 2011

(Antiguo Convento de San Francisco, Priego de Córdoba)







COMUNICACIONES ACEPTADAS AL CONGRESO DE CLARISAS
PRIEGO DE CÓRDOBA (27-29 DE JULIO DE 2011)
ABIERTO EL PLAZO HASTA EL 15 DE JUNIO



Alejandro Cañestro Donoso (A.H.E.F.Alicante): El convento de Clarisas de Elche: comunión, arte y patrimonio.

Antonio Cruz Casado (Córdoba): Una vida de Santa Clara, en verso, de principios del siglo XVIII.

José Gámez Martín (A.H.E.F.Sevilla): El arte concepcionista en la obra de Juan Martínez Montañés y las clarisas de Sevilla

Antonio Gil Albarracín (A.H.E.F.Barcelona): Fundaciones clarisas de Almería

Manuel Morales Morales (A.H.E.F., Carmona): El convento de Santa Clara de Carmona (Sevilla)

Maria Filomena Mourato Monteiro: O Mosteiro de Stª. Clara de Évora e o seu papel no desenvolvimento urbano da cidade.

José María Palancia Cerezo (Museo de Bellas Artes de Córdoba): Lienzos del convento de Santa Clara de Córdoba

Manuel Peláez del Rosal (A.H.E.F. Córdoba): Proceso desamortizador del convento de San Antonio de Priego de Córdoba (1835-1872)

María Teresa Ruiz Barrera (A.H.E.F.Sevilla): Semblanza hagiográfica de santa Clara en la provincia de Sevilla.

Manuel Villegas Ruiz (A.H.E.F. Córdoba): El convento franciscano descalzo de Guadix, según una crónica latina inédita del siglo XVIII.

Simposio Internacional.- Arte y Patrimonio en España y América. Memorias y Percepciones (Sevilla, 15-16-17 de junio de 2011)

Simposio Internacional -

Arte y Patrimonio en España y América. Memorias y Percepciones

-


Miércoles, 15 de junio de 2011 - Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) - Aula de Grados del edificio 25

Jueves y Viernes, 16 y 17 de junio de 2011 - Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Sevilla) - Sala Rafael Yuste







Presentación de libro: XI Jornadas de Historia en Llerena. El arte en tiempos de cambios y crisis. Y otros estudios sobre Extremadura.

Presentación del Libro de Actas de las XI Jornadas de Historia en Llerena. El arte en tiempos de cambios y crisis. Y otros estudios sobre Extremadura.

Jueves 9 de junio de 2011, a las 21.00 h. en el Salón Juan Simeón Vidarte del Centro Cultural La Merced (Llerena, Badajoz).

La Conferencia de presentación correrá a cargo de D. Enrique Moradiellos García (Catedrático de Historia Contemporánea de la UNEX).

Asimismo se anunciarán las XII Jornadas de Historia en Llerena, para los días 21 y 22 de octubre de 2011: "España. Nación y Constitución". Bicentenario de la Constitución de 1812.