domingo, 10 de julio de 2016

Información. Congreso "El Mundo del Barroco y el Franciscanismo" (julio 2016)






EL MUNDO DEL BARROCO Y EL FRANCISCANISMO
(CONGRESO INTERNACIONAL)

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN:
Baeza (25-27 de julio de 2016)
Priego de Córdoba (28-29 de julio de 2016)




 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA  SEDE: BAEZA

 ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS - SEDE: PRIEGO DE CÓRDOBA



CÓDIGO 3679

Directores académicos:

  • Dr. Manuel Peláez del Rosal (Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos)
  • Dr. Felipe Serrano Estrella (Director del Secretariado de Planificación y Gestión de Actividades Culturales de la Universidad de Jaén)





Información

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL CONGRESO
Los objetivos del Congreso pretenden un avance científico en la materia, que aun habiendo sido tratada en otros anteriores significará un importante complemento en el estado de la cuestión. Los fines académicos son los propios de un congreso de este tipo de carácter multidisciplinar en el que se darán cita investigadores, académicos, profesores y alumnos de la temática que se anuncia, por lo que resulta muy oportuno para todos los especialistas que están interesados en el conocimiento de esta importante parcela.


PROGRAMACIÓN
El programa del Congreso se estructura en una serie de mesas a cargo de prestigiosas personalidades del mundo académico, universitario y científico, al frente de las cuales figura un ponente, a cuya exposición, seguirá la de los correspondientes comunicantes, que harán lo propio respecto a los temas que presenten en el tiempo que se le dispense según la relevancia de su aportación.

PONENCIAS:

I.- Fundaciones y asentamientos conventuales (P. Agustín Boadas, ofm*, Convento de san Francisco el Grande. Madrid)

En esta sección se valorará la implantación territorial de la Orden en sus tres ramas y se abrirá el espectro del análisis también a estudios sobre geografía y topografía franciscana, configuración urbana, modelos que se repiten en un mismo ámbito y valoración de conjunto de presencias franciscanas concretas. Se tendrán en cuenta también los  privilegios, bulas y reales provisiones de origen eclesiástico o civil que fueron la causa remota del establecimiento de muchos conventos y monasterios franciscanos.

II.- Monarquía y nobleza en los monasterios franciscanos masculinos y femeninos (Dra. María del Mar Graña*, Universidad Comillas. Madrid)

Desde los primeros tiempos de su constitución  en la Península Ibérica, todas las ramas franciscanas, masculinas y femeninas, trabaron importantes contactos con la élite política y social. Sabemos que tanto la monarquía como la nobleza mostraron simpatía por el franciscanismo favoreciéndolo con oportunas medidas políticas. Sin embargo, siguen siendo muy necesarios estudios específicos y bien documentados. Estudios que permitan concretar por épocas históricas, figuras regias, dinastías, linajes, niveles nobiliarios, varones y mujeres, frailes y monjas…

III.- Fuentes iconográficas y ornamentales (Dr. José Fernández López*, Universidad de Sevilla)

En esta ponencia se analizan algunos ejemplos que el arte barroco incluyó en sus repertorios. Prescindiendo de su consideración  despectiva conceptual el estilo barroco se caracterizó por su falta de regularidad y orden. En arquitectura y retablística fue común la utilización de composiciones basadas en puntos, curvas, elipses y espirales,  figuras policéntricas de gran belleza y ornato. La pintura, la escultura y los estucados crearon conjuntos artísticos teatrales y exuberantes con fines catequéticos y espirituales. De esta “filosofía” se valió la Orden franciscana para su promoción y difusión.

IV.- Capillas sacramentales y devocionales: la capilla de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba  (Dr. Jesús Rivas Carmona*, Universidad de Murcia)

Las capillas adquirieron gran importancia durante el Barroco, tanta que alcanzaron a convertirse en verdaderas iglesias adosadas a otras. Muchas de las más relevantes se construyeron anejas a catedrales y parroquias mayores, pero asimismo a los templos conventuales, como bien ilustra el caso de los franciscanos, en sus distintas ramas. Las capillas en las iglesias de esta orden se justifican, por un lado, por la acogida que la misma otorgó a los laicos, que sobre todo a través de instituciones como las cofradías se hicieron presentes con magníficas capillas. De otro lado, hay que tener en cuenta la propia espiritualidad y las devociones de la orden, que de un modo muy particular se manifestaron en la Pasión de Cristo y en el culto a la Virgen, como la Inmaculada Concepción. La antigua iglesia de franciscanos observantes de Priego de Córdoba proporciona un magnífico ejemplo de ese valor de las capillas, de su vinculación a las cofradías y de su dedicación a los misterios de la Pasión, al tiempo que la Inmaculada preside el templo desde el camarín del retablo mayor.

V.- Religiosidad popular y franciscanismo en el Barroco (Salvador Rodríguez Becerra*, Salvador Hernández González*. Universidad de Sevilla)

Los franciscanos movidos por la necesidad de difundir su carisma que incidía sobre todo en la pobreza y en la naturaleza humana de Jesús y la de afianzar sus fundaciones conventuales, se expandieron y acercaron más al pueblo y a sus formas de vivir la religiosidad. La necesidad de la limosna para su sostenimiento, hizo que este acercamiento fuera más permanente y profundo que el realizado por otras órdenes religiosas. Afianzar y difundir el sufrimiento de Jesús en su advocación pasionista del Nazareno mediante hermandades y cofradías, instituidas en sus iglesias conventuales, constituyó  uno de sus logros más destacados en el Barroco, cuyos resultados han llegado a la actualidad. Analizar histórica y antropológicamente este proceso en Andalucía será el objeto de esta ponencia.

VI.- Economía conventual: Sindicatura, bienes y rentas (Dra. Ana Sanz de Bremond y Mayáns*, Universidad Complutense)

Las Órdenes Religiosas y, con ellas las de la familia franciscana en particular, ocupan un importante lugar en lo que se refiere a cuestiones de hacienda, renta y patrimonio a lo largo de la Edad Moderna. Desde los movimientos de reforma propios de los años posteriores al Concilio de Trento y la estricta observancia de la Regla y constituciones el concepto de pobreza sufre una gran evolución por causa de determinadas coyunturas económicas que le habilitan a tener bienes propios y cuantiosas rentas. Durante el siglo XVII muchos pueblos y ciudades se dotan de conventos, tanto femeninos como masculinos. Todo ello llevará a que en el siglo XVIII,  los ilustrados critiquen en sus escritos el excesivo número de regulares asentados en ellos así como sus considerables bienes, tanto muebles como, sobre todo, inmuebles.

VII.- Patronazgo y promoción artística (Dr. Felipe Serrano Estrella*, Universidad de Jaén)

Los procesos de patronazgo y promoción artística suelen estar estrechamente relacionados en los espacios de las órdenes religiosas. A través del derecho de patronato se materializa la unión entre los mendicantes y la sociedad de su tiempo. Las capillas mayores y laterales de los templos franciscanos estuvieron vinculadas a importantes linajes de la nobleza y de las oligarquías locales. Sus miembros se encargaron de amueblarlas y alhajarlas, disponiendo sus escudos en las partes más visibles de las mismas. Retablos, tallas, pinturas, objetos suntuarios y ornamentos sagrados, fueron costeados por los patronos. Las capillas se convirtieron en un verdadero lugar de pública representación y, con frecuencia, por su autonomía y entidad fueron auténticas “iglesias dentro de la iglesia”. Las familias propietarias tenían en ellas su lugar reservado durante las grandes ceremonias y también su espacio de enterramiento.

VIII.- Música conventual: la capilla de música, instrumentos, componentes, funcionamiento y vicisitudes (Dr. Pedro Jiménez Cavallé*, Instituto de Estudios Giennenses)

El trabajo se inicia con un esbozo histórico sobre la liturgia y la práctica de la música religiosa en los monasterios y catedrales evolucionando de la unidad a la diversidad, según el centro y la filosofía de cada orden, en función de sus recursos, y de la monodía a la polifonía con la participación instrumental. Se trata del olvido de los conventos por parte de la musicología, centrada en las catedrales a pesar de la llamada de atención de algunos musicólogos (Barbieri…); sólo en el último cuarto de siglo se inició el estudio de estos centros con su capilla musical organizada en torno al maestro o corrector de canto y de forma especial el de los conventos femeninos con su particular fisonomía. Dentro de los franciscanos adquieren especial relieve el de S. Francisco de Bilbao y el de Nuestra Señora de Aránzazu, en Guipúzcoa, mencionándose la obra de los teóricos de canto llano y la de los organeros que dieron prestigio a la orden.

IX.- Diccionario biográfico franciscano (DBF): Figuras del Barroco (Dr. Manuel Peláez del Rosal*, C. Real Academia de la Historia y Dr. Antonio Gil Albarracín*, C. Real Academia de Bellas Artes)

El famoso historiador inglés Hugh Thomas ha afirmado que en España se ha dado poca importancia al arte de la biografía. Ponderando el valor de esta opinión, y en consonancia con el espíritu de la Real Academia de la Historia, responsable del Diccionario Biográfico Español, la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (AHEF) ha proyectado la edición del Diccionario Biográfico Franciscano de España, Portugal, Iberoamérica y Filipinas, en el marco de sus congresos veraniegos, como una de sus secciones. El notable reto al que se hace frente es un empeño que presenta graves dificultades (económicas y científicas), pero, sin duda, posibles de superar. Con esta finalidad se ha trazado una estrategia, en la que colabora el Centro de Estudos de História Religiosa de la Universidad Católica Portuguesa (CEHR). En el presente año se publicará el primer volumen, que recogerá las biografías presentadas a los Congresos de 2015 y 2016.

X.- Literatura franciscana: Miguel de Cervantes, Lope de Vega y otros terceros franciscanos (Dr. Antonio Cruz Casado*, catedrático de Lengua y Literatura Española. Córdoba)
                                                
La literatura española del Siglo de Oro cuenta con relevantes escritores que, en la última etapa de su vida o en un momento determinado de la misma, optan por ingresar en la Venerable Orden Tercera de San Francisco. Entre ellos se encuentran Miguel de Cervantes, Félix Lope de Vega Carpio y varios más que configuran, en conjunto, un amplio panorama de religiosidad fuertemente imbricada en la creación literaria y en la trayectoria personal de cada uno de ellos. Como ejemplo significativo, puesto que estamos en el IV Centenario de la muerte de Cervantes, prestamos especial atención a la última etapa de su vida, cuando ingresa en la VOT, en la que también lo habían hecho (o lo harían con posterioridad) muchos miembros de su familia, como su hermanas Andrea de Cervantes y Magdalena de Cervantes (esta última llamada a partir de entonces Magdalena de Jesús), su esposa, Catalina de Salazar y Palacios, o su hija natural  (luego reconocida) Isabel de Saavedra. De esta manera, junto a los grandes autores españoles de la orden franciscana (Alonso de Madrid, Francisco de Osuna, Bernardino de Laredo, Antonio de Guevara, Diego de Estella, Juan de los Ángeles, etc.), deben incluirse también, como participantes de la espiritualidad de la Orden, los escritores citados, cuestión complementaria del tema franciscano visible en numerosos textos literarios, editados e inéditos, que hemos venido estudiando con reiteración en los últimos años.

XI.-Expansión franciscana de España y Portugal hacia Iberoamérica y Filipinas (Dra. María Adelina Amorim*, Centro de Estudios de Historia Religiosa de la Universidad Católica Portuguesa).

La fundación de la Orden por San Francisco supuso un auténtico revulsivo desde el siglo XIII. Buena prueba de ello fue tanto su adscripción como su expansión, fenómeno paralelo al demográfico de los siglos XVI y XVII. Se estudiarán los flujos migratorios y evangelizadores de España y Portugal, y se contabilizarán y sistematizarán los misioneros de ambas naciones. Esta Secção debruça-se sobre o papel e importância nos vários aspectos da vida humana, social, cultural, espiritual, artística, linguística e outras, quer na América Colonial Espanhola, quer no Brasil, quer no Extremo Oriente.

COMUNICACIONES:
ISMAEL AMARO MARTOS - Universidad de Jaén
Tejidos y bordados barrocos en el convento de Santa Clara de Nápoles

ALBERTINA MARQUES PIRES BELO* - Universidad Lusiada de Lisboa
Franciscanos em Aveiro : advento, fixação, e fulgor em tempo do Barroco
VICENTE CARRIÓN DOMÍNGUEZ* - Instituto de Estudios Albacetenses
Monarquía y nobleza en las fundaciones franciscanas de la provincia de Albacete

 MARIANO CECILIA ESPINOSA* - Universidad de Alicante ; GeMma Ruiz Ángel -Conservadora del Museo de Arte Sacro de Orihuela
El barroco en la capilla de Nuestro Padre Jesús de Orihuela

GLORIA CENTENO CARNERO* - Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Sevilla)
Retablos mayores barrocos en iglesias conventuales franciscanas de Sevilla

JOSE FERNANDO GABARDÓN DE LA BANDA* -Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola de Sevilla
El supuesto san Francisco de Velázquez del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Análisis iconográfico

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ* - Presidente de la Real Asociación Oficial de Cronistas Oficiales - Cronista oficial de la ciudad de Orihuela
Omega de la descalcez franciscana en Orihuela

JOSÉ MIGUEL GÁMEZ SALAS - Universidad de Jaén
Los conventos de San Nicasio y Santa Clara de Úbeda.

Ignacio José García Zapata - Universidad de Murcia
Devoción, capilla y fiestas en honor de la santa franciscana Caterina de Bolonia

JAIME GONZÁLEZ RODRÍGUEZ* - Universidad Complutense
Fr. Juan de Torquemada

MANUEL GRACIA RIVAS - Vice-Presidente Ejecutivo de Hispania Nostra ; ALBERTO AGUILERA HERNÁNDEZ* -Instituto de Estudios Borjanos (Zaragoza)
-Un ejemplo de corporativismo nobiliario en Broja (Zaragoza): La cofradía de San Francisco de Asís o de los Doce Hijosdalgos (Ss- XV-XIX)
--En torno a fray Antonio Varon y la enseñanza en el convento de San Francisco de Borja
JUAN LUQUE CARRILLO - Universidad de Córdoba
Obras en el convento de Santa Isabel de los Ángeles de Córdoba durante el reinado de Felipe II (1556-1598)

MANUEL MORALES MORALES - Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Carmona, Sevilla); MANUEL DOMÍNGUEZ LARA - Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales
Aguas Santas: Una advocación franciscana y sevillana en la Carrera de Indias y en el Nuevo Mundo

Antonio Moreno Hurtado* - Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Málaga)
Fray Julián Chumillas (...-1697): Un polémico Comisario General de Indias

JOSÉ PALOMARES EXPÓSITO - Universidad de Jaén
Un soneto de Cervantes a San Francisco

FRANCISCO JAVIER QUINTANA ÁLVAREZ- Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Cádiz)
--Algunas notas sobre el origen de la hacienda del convento de Santa Clara de Gibraltar
--Fray Juan de Cordobilla (OFM Disc.), amigo de Santa Teresa de Jesús, muerto y sepultado en Gibraltar

JEZABEL RAMÍREZ SORIANO - Universidad de Granada
Un lienzo barroco en la iglesia conventual de San Francico de Priego de Córdoba: “La Comunidad bajo el manto de la Inmaculada”

MARÍA TERESA RUIZ BARRERA* - Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Sevilla)
Un viaje por la vida de San Francisco a través de la pintura barroca

MIGUEL VALLECILLO MARÍN, OFM - Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Madrid). Convento de San Francisco el Grande de Madrid
Panorama editorial franciscano español

*Titulación de doctor/a.

CERTIFICADOS
Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias y el número de horas del congreso (30).
Este congreso podrá ser convalidado por las universidades andaluzas según sus propias normativas reguladoras de los créditos.
TASAS: 80 € (cubren alojamiento en ambas sedes y almuerzos de los días 26-27 y 28 de julio).


Plazas limitadas
Fecha límite de inscripción: 15 de julio de 2016

TELÉFONO DE CONTACTO: 608 65 41 46






"Revista de Humanidades" nº 27 (UNED-Sevilla) sobre la historia de la Orden de Predicadores en Andalucía (España)


PRESENTACIÓN de la 
"Revista de Humanidades" nº 27 (UNED-Sevilla) 
sobre la historia de la Orden de Predicadores en Andalucía (España)





En el Convento de Santo Tomás de Sevilla tuvo lugar el pasado 20 de junio la presentación del monográfico de “Revista de Humanidades” (UNED. Sevilla) sobre la historia de la Orden de Predicadores en Andalucía (España).

Intervinieron en el acto el director de la revista D. Rafael Cid Rodríguez, que glosó la historia de la publicación, sus reconocimientos internacionales al figurar en los principales índices de publicaciones científicas y la satisfacción por haber publicado este monográfico sobre la Orden de Predicadores en Andalucía, que es una referencia cultural e histórica inexcusable.

A continuación intervino el Coordinador del Monográfico, D. Carlos José Romero Mensaque, OP presentando los artículos que constituyen este monográfico, que supone un hito científico muy importante en la investigación de la historia de la Orden en Andalucía.

Posteriormente hicieron uso de la palabra dos de los autores del monográfico: 

José María Miura Andrade , que glosó los primeros momentos de la Orden en Andalucía y Fray Antonio Larios Ramos, OP, que presentó su aportación sobre el tribunal inquisitorial en Sevilla con un interesante power- point.


Asistieron al acto el socio del Maestro General para la Península Ibérica, la práctica totalidad de la comunidad de frailes y novicios, varios profesores universitarios, feligreses del convento y miembros de la Fraternidad Laical de Sevilla.

Este monográfico puede ser consultado on line en el siguiente enlace y la edición en papel será enviada a las principales bibliotecas de la Orden.






Carlos José Romero Mensaque, O.P.
Doctor en Historia y en Teología
*Profesor e investigador*
c/ Santa Ana, 52. Portal 6 – 1ºL
41002 SEVILLA