viernes, 30 de noviembre de 2012

Los Reinos Hispanos se hicieron provincias hace 179 años

Los Reinos Hispanos se hicieron provincias hace 179 años

Javier de Burgos diseñó la actual división provincial en un Real Decreto el 30 de noviembre del año 1833. El mapa permanece prácticamente igual 18 décadas después

http://www.abcdesevilla.es/espana/20121130/abci-reinos-hispanos-hicieron-provincias-201211301254.html 

 
Los Reinos Hispanos se hicieron provincias hace 179 años 
Biblioteca Nacional de España
 

Costó tiempo y paciencia dividir el territorio del que hoy es el Estado español. Primero fueron las «audiencias y las intendencias» de los borbones. Un intento de acotar los Reinos Hispanos que procedía de la época de los Habsburgo.

Las diferencias de talla de las circunscripciones y la heterogeneidad institucional provocaron ineficiencias a la hora de administrar justicia y forzaron a los ilustrados a poner orden en el asunto. 
 
Se ideó una división más racional, con territorios de un tamaño parecido a imagen y semejanza de los Departamentos franceses.

Pero las prefecturas y subprefecturas de José Bonaparte tampoco funcionaron, ya que los afrancesados nunca llegaron a tener el control de todos los reinos. También las Cortes de Cádiz fracasaron en su intento de aplicar racionalidad geométrica a la península Ibérica.

No fue hasta el año 1833 cuando el escritor Javier de Burgos trazó las líneas definitivas sobre el mapa, dibujando un enrejillado que permanecería en el tiempo casi intacto hasta nuestros días. 

Tal y como cuenta el historiador de la Universidad de Valladolid, Mateo Martínez «la estructuración provincial de Javier de Burgos no siguió un criterio meramente geográfico del modelo francés, sino que tuvo un carácter histórico».

Centralización y racionalización

El Decreto vería la luz el 30 de noviembre de 1833 y hoy hace exactamente 179 años en el marco de una gran centralización administrativa que no traería consigo solo la provincia, sino la racionailzación de toda la administración. Se creó el «ministerio de Fomento», que se puso en manos de don Javier de Burgos. 

La provincia nacía en palabras de De Burgos (recogidas por el historiador Mateo Martínez) como «un Centro de donde partiese el impulso para regularizar el movimiento de una máquina administrativa». 
 
La España dibujada por Burgos tenía 49 provincias, no 50, y 14 regiones. Todas ellas tomarían el nombre de sus capitales, excepto las provincias de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que aun conservan sus denominaciones. Además se formaron 9.355 ayuntamientos.
El diseño tuvo en cuenta los modernos criterios de racionalidad, pero también se intentaron respetar las divisiones de los antiguos Reinos.

En el mismo camino de centralización en 1834 se fijaron otras entidades más pequeñas que la provincia. 463 núcleos de población con juzgados de primera instancia. La reforma iniciada por Javier de Burgos la continuaron los moderados a lo largo de todo el reinado de Isabel II, explica Martínez, aunque sufrió los envites constantes de las fuerzas de la oposición.
Recordemos que este fue un proyecto de los moderados, y que por lo tanto, encontraría siempre la oposición progresista, en especial en la cuestión del reparto de los municipios. Más tarde, los Republicanos Federales se opondrían al proyecto por su «excesivo centralismo».
 
En 1927 otro Decreto ley dividió el archipiélago canario en 2 mitades: la mitad oriental sería la Provincia de Las Palmas y la occidental, Santa Cruz de Tenerife.

Las circunscripciones crecerían en número con la anexión del entonces «Sahara español», hoy «Sahara occidental», y otros territorios del África Occidental, pero menguarían luego a golpe de independencia, volviendo casi a su número inicial. 

Sin embargo, el resultado final es que, salvo pequeñas salvedades, el territorio español sigue en nuestro tiempo el trazo de Javier de Burgos.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Inmaculada y Sevilla



Mesa Redonda
con motivo de la Solemnidad de la Purísima
en la que participarán Don Carlos Ros Carballar y
Don José Gámez Martín, y que será moderada por Don
José Ignacio Pedregosa del equipo pastoral de San Pablo.

Martes 4 de diciembre de 2012 - 19 horas –
Capilla de la Orden Franciscana Seglar de Andalucía,
calle Cervantes 9 (Sevilla)

ORGANIZAN: Orden Franciscana Seglar - San Pablo




El temor a la peste en Cádiz


                                                               El temor a la peste en Cádiz

                                                              José María Rodríguez Díaz 
                                                                   (2 de abril de 2012)

http://alpapelon.blogspot.com.es/search?updated-max=2012-04-09T19:06:00%2B02:00&max-results=10&start=10&by-date=false


En los siglos pasados las epidemias que recorrían toda Europa podían cebarse fácilmente en una ciudad portuaria como Cádiz expuesta al contagio por mercancías y por personas procedentes de lugares infectados. Para evitarlo las autoridades procedían a reforzar la vigilancia de las puertas de entrada de las murallas, al tiempo que adoptaban medidas de higiene general como el aumento de la limpieza de las calles o la prohibición de concentraciones en lugares como el corral de comedias. 
Las noticias de las epidemias podían venir de marinos y viajeros procedentes de los lugares infectados, otras veces el aviso del peligro provenía de otras autoridades, como en 1605 cuando el Consejo de Castilla, ante la peste existente “en La rochela y islas comarcanas y en la ciudad de Rems y Lavastida”, ordena que “no se permita entrar en el puerto de la ciudad gente, ropa ni mercaderías de Nantes ni de Burdeos”.
En el verano de 1637, al conocerse que ha aparecido una epidemia en Málaga y que “han salido de ella muchas personas derramadas por los lugares sanos”, se disponen medidas restrictivas para entrar en Cádiz, como el que las guardias de las puertas “garanticen la ciudad con examinar a las personas que de fuera vinieren, reconociendo la ropa o mercaderías que tuvieren para que se las evite y excuse el concurso de gente que ocurre a esta ciudad”. Además impedirán la entrada no sólo a las llamadas “mujeres de mal vivir” sino a “ninguna mujer tapada ni descubierta no siendo para haber de ir a hacer viaje fuera de esta ciudad”. Tampoco se dejaría entrar en Cádiz a “ninguna persona que no haya venido a negocio preciso y forzoso los cuales han de traer testimonio de sanidad”. 

Además se ordena la expulsión de las personas sospechosas de ser más receptivas a la enfermedad, “que a los vagamundos y personas que no tienen oficio ni ejercicio que andan vagando en esta ciudad se les eche fuera de ella con toda brevedad”.
Se prohíbe la entrada de ciertas mercancías como la ropa “que no entre ropa de fuera” ante el temor de que viniera ropa de personas enfermas, dada la fuerte demanda que había de ropa de segunda mano por las personas más pobres y para revenderla en las Indias.
Otra de las medidas higiénicas ordenadas era el incremento de la limpieza de las calles “que continúe el barrer y regar las calles y se lleve a penas los que no lo hagan”.
Para evitar las aglomeraciones que permitirían el contagio de la enfermedad, ante el peligro de epidemia se suspenden las representaciones teatrales, como ocurre en 1677 cuando el Cabildo municipal prohíbe que actúe la compañía contratada por el hospital de San Juan de Dios para su corral “por haber peste en Cartagena” y como compensación concede al hospital una ayuda de 2.000 Reales de Vellón.

Al año de haber pasado el peligro de epidemia, se decide reanudar las representaciones en el corral, pero esta vez es el Obispo el que se opone argumentando que “ya que Dios ha librado a Cádiz de la peste, Cádiz no puede consentir tantas ofensas a Dios”. 

La comunidad del hospital protesta por los gastos que le cuesta “haber traído una compañía de Pascua a Septiembre” para que luego no se la dejara actuar. El Obispo le ofrece una limosna de 14.000 Reales de Vellón para compensarle por los gastos y los ingresos dejados de percibir, sin que los de San Juan de Dios cedieran, llevando el tema al Cabildo municipal que celebró una votación secreta en la que venció la afición de los regidores a los espectáculos teatrales permitiéndose que se levantara la porohibición y se reanudaran las representaciones de comedias. 
Del Archivo Municipal de Cádiz.

domingo, 25 de noviembre de 2012

El día en que Boabdil decidió rendir Granada a los Reyes Católicos

El día en que Boabdil decidió rendir Granada a los Reyes Católicos

http://www.abcdesevilla.es/archivo/20121125/abci-boabdil-reyes-catolicos-201211231716.html

Hace 521 años, el emir y los monarcas sentaron las bases para la entrega del reino nazarí algunos meses después


El día en que Boabdil decidió rendir Granada a los Reyes Católicos 
                                                         Boadbil entrega las llaves de la ciudad


Han pasado 521 años desde aquel día. El 25 de noviembre de 1491 supuso un cambio para la historia de España pues, después de casi 800 años en la Península, el último emir musulmán de Granada, Muhamed Abú Abdallah (más conocido como Boabdil «el chico») se reunió con los Reyes Católicos para rendir este reino en favor de los españoles en las conocidas como «Capitulaciones de Granada»
 
Estos acuerdos, además, acabarían con las sangrientas campañas militares españolas que pretendieron durante años tomar la ciudad mediante las armas y que dieron comienzo en 1482. A su vez, la entrega de Granada puso fin al período de la Reconquista, el cual duró más de siete siglos. En un solo día, culminarían estos dos procesos recordados por todos los libros de historia,

Una rendición condicionada

Sin embargo, no todo fue sencillo para los monarcas, pues, a pesar de que Boabdil pretendía ceder la ciudad, impuso una serie de condiciones. «Las Capitulaciones de Granada entre los Reyes Católicos y Boabdil eran muy generosas con los vencidos, y en eso debió de influir mucho el deseo de Isabel y Fernando de acabar cuanto antes con una guerra que duraba ya diez años y suponía una sangría económica», afirma el periodista y escritor Fernando 
 Martínez Laínez en declaraciones a ABC.ES.

Y es que, el emir estableció algunas premisas, como la tolerancia hacia la religión de los musulmanes que vivían en Granada, para abandonar su resistencia militar. «Las condiciones estipulaban el respeto a la vida, bienes y leyes de los musulmanes nazaríes, a los que se garantizaba, además, la libertad de culto y se les permitía poder seguir hablando sin limitaciones su propia lengua», explica el experto.



«En cuanto a Boabdil, le fue entregado un Señorío en las Alpujarras del que disfrutó durante poco tiempo, antes de abandonar la Península y marchar a Fez, donde pasaría el resto de su vida», sentencia Laínez. 

Por su parte, los Reyes Católicos tomaron medidas para asegurarse de que Boabdil no les traicionaba. «En garantía del cumplimiento de las Capitulaciones, los Reyes Católicos exigieron la entrega como rehenes de 600 nazaríes, hijos de gente principal entre los musulmanes granadinos», explica el periodista. Más tarde, serían puestos en libertad.
De esta forma, se pactó que Granada sería rendida algunos meses después, concretamente el 6 de enero de 1492. Sin embargo, la ceremonia de la entrega de llaves de la ciudad se adelantaría hasta el día 2 por diferentes motivos. Así, tanto la ciudad como las posiciones defensivas cercanas pasaron definitivamente a ser de dominio cristiano.

 

1 pregunta a Fernando Martínez Laínez

Hispalis: Los restos más antiguos de la ciudad, un posible prostíbulo

Hispalis: Los restos más antiguos de la ciudad, un posible prostíbulo

http://www.abcdesevilla.es/sevilla/20121125/sevi-alcazar-prostibulo-restos-201211242107.html

Los arqueólogos investigan si un relieve fálico del siglo I a. de C. hallado en el Patio de Banderas indica la entrada a un lupanar romano

Las excavaciones que se están llevando a cabo desde 2009 en el Patio de Banderas siguen arrojando noticias del pasado. El equipo de arqueólogos dirigido por Miguel Ángel Tabales que está realizando los trabajos ha certificado ya la existencia de restos turdetanos del siglo VIII a. C. en ese lugar, probablemente una cocina, bajo la planta de un edificio romano del siglo I a. C. Y aquí es donde ha llegado la sorpresa. En uno de los muros de este edificio levantado sobre la antigua Ispal ha aparecido un relieve fálico con patas que es único en la zona. En un primer estudio realizado por el propio Tabales en la revista «Apuntes del Alcázar», el arqueólogo sostiene que es un elemento «común en el Norte de África sobre construcciones normalmente públicas, acueductos, puentes, murallas, etcétera».
Pero la investigación continuó y las teorías que se barajan han desembocado en una posibilidad inesperada: el miembro viril tallado en piedra sobre el muro podría ser la marca de entrada a un prostíbulo. La arqueóloga Cristina Vargas Lorenzo recibió el encargo de estudiar en profundidad este hallazgo. Y el análisis, titulado «Estudio del motivo fálico hallado en el edificio romano republicano bajo el Patio de Banderas», descarta la hipótesis inicial de Tabales. «Lo más común era colocar este tipo de representaciones en enclaves de relativa importancia para asegurar la protección de ese lugar, como esquinas de calles, puentes, acueductos, dinteles de puertas y ventanas, etcétera. En nuestro caso, el relieve no se ajusta en principio a ninguna de esas premisas», argumenta Vargas. 
En sus conclusiones matiza que probablemente este falo indicaba «algún tipo de transacción comercial», ya que el edificio estaba situado «en las inmediaciones del puerto». En estas palabras ya está apuntado el sentido de las actuales investigaciones. ¿Fue el Patio de Banderas, lugar donde se asienta el origen de Sevilla, un lupanar? Según fuentes del equipo de trabajo, esta opción es más que probable, aunque también se valora la posibilidad de que fuera un almacén del puerto u hórrea.
 
El enigma podría resolverse si se encuentran otros símbolos durante el resto de los trabajos. Pero la situación de esta representación fálica tiene bastantes analogías con las de lupanares de ciudades romanas como Pompeya. Y de momento la duda alimenta la leyenda del burdel.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Sumario Historia de Iberia Vieja nº 90 / Diciembre 2012

Sumario Historia de Iberia Vieja nº 90 / Diciembre 2012

http://www.historiadeiberiavieja.com/noticia.asp?ref=997




7. NOTICIAS
 
14. ORTEGA Y GASSET
La editorial Austral cumple 75 años y lo celebra con el lanzamiento de una edición especial de La rebelión de las masas. La ocasión la pintan calva para sumarnos a este homenaje y abordar la figura de su autor, el gran intelectual José Ortega y Gasset.

20. SABÍAS QUE...

22. CATEDRALES EN ESPAÑA.- Hubo un tiempo en que los hombres querían tocar a Dios y alzaron las catedrales. España alberga algunos de los conjuntos catedralicios más imponentes del mundo y, a la par que revisitamos sus ejemplos más hermosos en el Dossier que le sigue, ofrecemos aquí un amplio reportaje siguiendo el apasionante libro que el historiador y profesor José Luis Corral ha publicado con el título El enigma de las catedrales (Planeta, 2012). ¿Quiénes fueron sus artífices? ¿Qué sueños movían a aquellos hombres? ¿Cómo nacieron las primeras catedrales y cómo fueron evolucionando después? En efecto, a medida que se sucedían los distintos estilos arquitectónicos y escultóricos (románico, mudéjar, gótico, renacentista, barroco, neoclásico...) las catedrales iban cambiando de fisonomía, pero no de intención.

Desvelamos los mayores secretos de las catedrales, “unos edificios fabricados en vidrio y piedra en los que se condensan siglos de sabiduría y ciencia, de luchas por el triunfo de la razón sobre el dogma y de la luz sobre las tinieblas”.

30. ARTE GÓTICO.- La catedral es la encarnación más perdurable del arte gótico, pero en este Dossier veremos que aquel movimiento cuajó y se trasplantó en cuantos monumentos y expresiones pictóricas o escultóricas se fraguaron en Europa entre los siglos XIII y XV. Al principio, el término “gótico” tenía un valor peyorativo, ya que se identificaba a los godos con la barbarie medieval que enterró el buen gusto de la antigüedad clásica. Sin embargo, nadie se atrevería a cuestionar hoy el valor de este estilo, nacido en Francia y que supo aportar otra dimensión al espacio, en un contexto en el que las ciudades y el comercio pisaban fuerte y reemplazaban los usos y costumbres feudales. El gótico clásico se mantuvo prácticamente intacto durante la Edad Media, pero a principios de la Edad Moderna aún no había dicho su última palabra; y, en fechas tan tardías como el siglo XVI se alzaron edificios como la catedral de Segovia, la catedral nueva de Salamanca o la última fase de la catedral de Sevilla.

40. GOYA Y EL INFANTE DON LUIS.- Una exposición en el Palacio Real de Madrid analiza hasta el 20 de enero de 2013 la estrecha relación que unió al infante Don Luis, hermano menor del rey Carlos III, con el pintor Francisco de Goya. A través de más de trescientas piezas, los visitantes podrán descubrir las claves de toda una época.

42. EL MAINE.- El hundimiento del Maine fue el motivo que esgrimó Estados Unidos para entrar en guerra con España, que perdió sus últimas colonias. Sin embargo, las cuatro investigaciones efectuadas hasta ahora demuestran que España no tuvo nada que ver en la explosión y documentos desclasificados en 1997 abren las puertas a la probabilidad de que Estados Unidos llegara a provocar el hecho.

48. ESPAÑA Y MÓNACO.- Las relaciones entre España y Mónaco han sido estrechas y directas desde que, en 1349, el Papa pidió a los Grimaldi que apoyaran los esfuerzos de la Reconquista. Desde entonces, la historia de nuestro país no podría entenderse sin la ayuda de La Roca, como también se conoce a Mónaco, un país tan bello como rico y trepidante es su pasado. El símbolo de las relaciones contrastadas entre ambos países se plasmó en pleno siglo XX, cuando Victoria Eugenia, la abuela del Rey de España, se convirtió en madrina de Alberto II, el actual soberano de Mónaco.

56. MADE IN SPAIN.-Espionaje industrial en el siglo XVII
 
60. LINCOLN.- A punto de estrenarse la última película de Steven Spielberg, en la que Daniel Day-Lewis se mete en la piel del presidente Lincoln, recreamos la muerte de este personaje y desvelamos la sorprendente conexión que su asesino, John Wilkes Booth, acabaría teniendo con España.

68. GUIÑOS DE LA HISTORIA

72. LA INVASIÓN DE PUERTO RICO.-
“Los responsables de aquella campaña desastrosa fueron quienes la dirigieron”. La editorial Canchales publica un sugerente libro sobre la invasión de Puerto Rico, con cuyo autor, José Enrique Rovira Murillo, hablamos en estas páginas. Y ojo: no deja títere con cabeza...

84. AQUÍ HAY HISTORIA... Chinchón
 
88. EL PELICIEGO. Viajamos hasta Jumilla (Murcia) para adentrarnos en la figura de uno de los bandoleros más famosos del Levante español: El Peliciego.

94. LIBROS Y CINE. Argo

114. SE HABLA DE... Lenguas

Congresos y Conferencias - Departamento de Prehistoria y Arqueología (Universidad de Sevilla)

Congresos y Conferencias - Departamento de Prehistoria y Arqueología

http://departamento.us.es/dpreyarq/web/tablon.html


Congresos y Conferencias

NOMBRE
LUGAR
FECHA INSCRIPCIÓN

FECHA CELEBRACIÓN
CONTACTO
VI Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

Barcelona
·
7-11 de mayo de 2013
Congresso de Arqueologia da Bacia Hidrográfica do Tejo

Loures (Portugal)
Hasta el 16 de abril de 2013
19-23 de abril de 2013
150 aniversario del descubrimiento de los concheros megalíticos
Faro (Portugal)
Hasta el 31 de octubre de 2012 (Participantes)
A partir del 1 de junio de 2012 (Asistentes)
21-23 de marzo de 2013
III Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica

Cádiz
Hasta el 31 de mayo de 2012
3-4 de diciembre de 2012
Seminario sobre Evolución y Arqueología

Sevilla
·
28-30 de noviembre de 2012
Corrientes actuales en la investigación del Simbolismo en Arqueología

Sevilla
·
19-20 de noviembre de 2012
Paisajes urbanos y rurales entre la Antigüedad Tardía y el Alto Medievo

Zaragoza
·
15-16 de noviembre de 2012
Recintos da Prehistória Recente e Prácticas Funerárias

Lisboa (Portugal)
·
6-8 de noviembre de 2012

La Fundación Cajasol se hace con el Valdés Leal subastado

La Fundación Cajasol se hace con el Valdés Leal subastado

http://abcdesevilla.com/

La institución busca así preservar el arte andaluz y llenar un «pequeño hueco» de su colección, en la que ya había obras de Murillo, Zurbarán y Alonso Cano

Sevilla, 22/11/2012



La Fundación Cajasol se hace con el Valdés Leal subastado
 
 
La Fundación Cajasol es el comprador de la pintura 'Jesús atado a la columna', de Juan de Valdés Leal, que fue vendida este miércoles por 95.000 euros, su precio de salida, en la subasta de otoño promovida por Arte, Información y Gestión (AIG). 

Esta adquisición por la entidad social ha sido anunciada este jueves en Sevilla por el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, quien ha señalado que con este lienzo, que puede fecharse hacia 1670, la entidad "completa su colección de barroco andaluz". "Teníamos ya obras de Murillo, Zurbarán, Alonso Cano y nos faltaba el Valdés Leal", ha señalado Pulido, quien ha subrayado el "compromiso" de la Fundación con la cultura andaluza.

"No podíamos perder la oportunidad de completar la colección y a un precio tremendamente atractivo", insiste, toda vez que señala que la última pieza del pintor sevillano "fue adquirida en Londres a un precio de 240.000 euros". Además, ha manifestado que el cuadro será restaurado de "inmediato", y que la idea es exponerlo en el segundo trimestre del año próximo en la sede de Cajasol de la Plaza San Francisco, aunque "aún no sabemos si solo o con la colección del barroco andaluz de la Fundación". Asimismo, Pulido ha asegurado que pese a que el presupuesto de la obra social "hace este año especial hincapié en acciones sociales, tampoco el mundo de la cultura y el arte puede estar olvidado".

Además, se ha referido a la doble responsabilidad de Fundación Cajasol, "la de cuidar, conservar y transmitir a las generaciones venideras el patrimonio de Andalucía, y la de devolver a la sociedad parte de los que recibimos en forma de cultura, deporte y acción social". Por su parte, la directora de AIG, Carmen Aranguren, ha destacado que la adquisición de esta pieza de Valdés Leal "llena el pequeño vacío de la colección Cajasol".

Igualmente, resalta que este cuadro, que formaba parte de una colección particular de la provincia de Cádiz, "es una gran inversión" y "una obra de gran atractivo en el mercado internacional, donde tiene un largo recorrido que hacer". Aranguren ha subrayado que la obra, que "se impone por sí sola", "no presenta pérdida de pintura", y ha recordado que pertenece a la etapa "de mayor plenitud creativa y personal" de Valdés Leal. En su catalogación ha participado el profesor Enrique Valdivieso.

lunes, 19 de noviembre de 2012

La historia de la Corona de Aragón, «cocinada» por el nacionalismo catalán

La historia de la Corona de Aragón, «cocinada» por el nacionalismo catalán

http://abcdesevilla.com/

La idea del «Reino de Cataluña» o el rey aragonés rebautizado a la catalana, algunas de las polémicas de los últimos años



La historia de la Corona de Aragón es una de las materias que vienen saliendo damnificada por la «construcción nacional» del independentismo catalán. A lo largo de los años, Aragón se ha quejado de la insistente voluntad de reescribir la historia para acomodarla a las tesis independentistas de Cataluña. Uno de los episodios más recientes ha sido la difusión, a través de un portal oficial vinculado a la Generalitat, de la idea del «Reino de Cataluña», obviando que en realidad fue un territorio más dentro de la Corona de Aragón. Pero ha sido un episodio más dentro de una ya larga lista de polémicas históricas que, en Aragón, son sentidas como agravio a la memoria de la Corona de Aragón y, por extensión, a la historia del propio Reino de España.

«Reino de Cataluña»

Mes pasado, mediados de octubre: en una página web turística vinculada a la Generalitat (cataloniatours.cat), se difunden ante todo el mundo varias rutas turísticas ligadas al pasado de esa región. Y una de ellas se basa en la «casa real catalana». Hasta ahora, el nacionalismo vecino solía hablar de la «Corona catalano-aragonesa», un concepto que historiadores e instituciones aragonesas han insistido desde hace años en denunciar como una falsedad histórica de asombroso calibre.

Ahora, la Generalitat dirigida por CiU -partido entre cuyas cabezas visibles se cuenta al oscense, de Alcampell, Josep Antoni Duran i Lleida- da un paso más y habla abiertamente de la «casa real catalana». Obvia por completo el nombre de Aragón, y no parece un olvido sin más. Así lo hace cuando, en esta web, al referirse a finales del siglo XV apunta que «es en aquella época esplendorosa que nace la concepción de la nación catalana como una unidad territorial y lingüística, entre países hermanos y de igual a igual, que reúne el Principado de Andorra, el Principado de Cataluña, el País Valenciano y las Islas Baleares». Ni mención a Aragón, pese a que la realidad de aquel momento era que la actual Cataluña era un territorio más de la Corona de Aragón, junto a lo que hoy son la Comunidad Valenciana y Baleares.

Como ha recordado en reiteradas ocasiones el historiador Domingo Buesa, nunca existió un Reino de Cataluña, sino un Condado de Barcelona. Y éste accedió a la condición de territorio real en el siglo XII, «cuando la reina Petronila de Aragón se casó con el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, y el hijo de ambos, Alfonso II, fue el primer rey de la Corona de Aragón».

El rey Pedro III, «rebautizado»

Más episodios. Año 2009: Cataluña provoca otra disputa con Aragón a vueltas con la historia, cuando la Generalitat «rebautizó» al rey Pedro III de Aragón como «Pere II». Tampoco era una mera catalanización del nombre del rey aragonés. Tras la maniobra había un objetivo más amplio, que engarza con la vocación nacionalista por ir construyendo su relato de la inexistente Corona catalana: «encontrado» un rey por la vía de la catalanización de su nombre y del ordinal (Pedro segundo, en vez de Pedro tercero, para engarzarlo con el orden del supuesto linaje real catalán), quedaría argumentada la existencia de una Corona a la catalana. En aquel momento surgió en Aragón un amplio movimiento de contestación social y política. El PAR acusó al nacionalismo catalán de «profanar» la historia de Aragón y, por ende, la de España.

Archivo de la Corona

Sin embargo, la insistencia con la que el nacionalismo catalán trata de ningunear su pasado como un territorio más de la Corona de Aragón contrasta con el especial celo que, a lo largo de los años, los sucesivos gobiernos nacionalistas de la Generalitat han puesto para blindar y cerrar el paso a la gestión compartida del Archivo de la Corona de Aragón, que tiene su sede física en Barcelona.

El Archivo de la Corona de Aragón es de titularidad estatal. Hace tiempo se instauró una fórmula de gestión compartida, para que Cataluña no tuviera sobre dicho archivo más voz que cualquier otro de los territorios que formaron parte de la Corona aragonesa. Se creó el patronato del Archivo de la Corona de Aragón, órgano del que forman parte los actuales gobiernos autonómicos de las comunidades cuyos territorios formaron parte en la histórica Corona: Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares. Pero quedó en papel mojado. La Generalitat ha presionado, y conseguido, para mantener bloqueado ese patronato.

Lo cierto es, sin embargo, que los sucesivos gobiernos centrales han preferido aparcar la polémica con una salomónica decisión: no convocar al patronato del Archivo de la Corona de Aragón. Y así se está desde hace años.

El Principado de Gerona, aragonés

La historia, eso sí, deja datos curiosos. Por ejemplo, el hecho de que el título de Príncipe de Gerona -que ostentan los herederos al trono de España, actualmente Don Felipe- es un título nacido y perteneciente a la historia de la Corona de Aragón, no de Cataluña.

El Principado de Girona remonta su origen al año 1351. Fue instituido inicialmente como Ducado por el rey Pedro IV de Aragón en el año 1351. Medio siglo después, Fernando I de Antequera, primer rey de Aragón de la dinastía de los Trastámaras, elevó la categoría a la dignidad de Principado en 1416 con el que distinguir al heredero a la Corona de Aragón. El infante Don Alonso (futuro rey Alfonso V) fue el primer en recibir el título de Príncipe de Gerona. Desde entonces, la tradición se mantuvo, con la celebración de la ceremonia en la que se juraba al heredero al trono y se le investía con el título de Príncipe de Gerona. La ceremonia, por cierto, siempre se hacía en Zaragoza en primer lugar, y luego solía repetirse en otros territorios que formaban parte de la Corona de Aragón.

Hay quienes abogan, caso concreto del PAR, por que las Cortes aragonesas aprueben una ley de derechos históricos que, entre otras cosas, recoja aspectos como el título del Príncipe de Gerona ligado, como lo estuvo, a la honda historia de la Corona de Aragón. Una pretendida ley de derechos históricos que el PAR también cree que serviría para plantar cara a la persistente «manipulación» de la historia por parte del nacionalismo catalán.