martes, 31 de julio de 2012

Arqueólogos desentierran una colosal escultura humana en Turquía


Arqueólogos desentierran una colosal escultura humana en Turquía

http://www.abc.es/20120731/ciencia/abci-arqueologos-desentierran-colosal-escultura-201207311335.html

http://terraeantiqvae.com/profiles/blog/list?tag=Tim+Harrison

 

Creen que llegó a medir 4 metros y que formaba parte de 

la puerta de entrada a un reino 1.000 años antes de Cristo

Madrid, 31 de julio de 2012

Un equipo internacional de arqueólogos ha desenterrado una colosal escultura humana en el yacimiento de Tayinta, en el sureste de Turquía. La figura formaba parte de la puerta monumental que daba acceso al reino de Neo-Hitiya entre los años 1.000 y 738 a.C. La parte superior de la pieza, la cabeza y el torso, ha aparecido intacta, por lo que los investigadores creen que la figura completa pudo haber medido hasta 4 metros. 




 http://terraeantiqvae.com/profiles/blog/list?tag=Tim+Harrison

Para Tim Harrison, director del Proyecto Arqueológico Tayinat y profesor de Arqueología del Cercano Oriente en la Universidad de Toronto, esta escultura «ofrece una idea viva del carácter innovador y la sofisticación de las culturas de la Edad de Hierro que surgieron en el Mediterráneo oriental tras la caída de las grandes potencias imperiales de la Edad de Bronce al final del segundo milenio antes de Cristo».

La cabeza y el torso de la figura humana, intacta hasta justo por encima de su cintura, se encuentran aproximadamente a 1,5 metros de altura, lo que sugiere una longitud total de 3,5 a 4 metros. El rostro de la figura es barbudo, con ojos muy bien conservados con incrustaciones de piedra blancas y negras. Su cabello ha sido peinado en una complicada serie de rizos alineados en filas lineales. 

Ambos brazos se extienden hacia delante desde el codo, cada uno con dos brazaletes decorados con cabezas de león. La mano derecha de la figura sostiene una lanza, y en su izquierda hay trigo. Un pectoral en forma de media luna adorna su pecho. Una larga inscripción jeroglífica luvita, tallada en altorrelieve en la espalda, registra las campañas y los logros de Suppiluliuma, probablemente el mismo rey que se enfrentó al ataque del asirio Salmanasar III en el año 858 antes de Cristo.

Junto a la figura humana hay una segunda escultura, base de una gran columna semicircular de aproximadamente un metro de altura y 90 centímetros de diámetro. Un toro alado está tallado en la parte frontal de la columna, flanqueado por una esfinge a su izquierda. El lado derecho de la columna es plana y sin decoración, un indicio de que originalmente se encontraba contra la pared.

La presencia de colosales estatuas humanas, a menudo con leones o esfinges, forma parte de una tradición de la Edad de Bronce hitita. Los reyes eran los guardianes divinos de las ciudades.

Maoríes de Segovia

Noticia curiosa donde las halla. FJGN.



Maoríes de Segovia

Miembros de la tribu maorí de los paniora llegan al pueblo segoviano de Valverde del Majano en busca del espíritu de su ancestro, Manuel José de Frutos, que recaló en Nueva Zelanda en un ballenero en 1835




Isabel F. Barbadillo, 29 de julio de 2012



En las antípodas de España, en Nueva Zelanda, a 20.000 kilómetros bajo tierra, corren como torrentes chorros de sangre española. Una gran familia, de unos 16.000 miembros, descendientes de un paisano de Segovia nacido en el municipio de Valverde del Majano, reivindica sus orígenes y los pasea con orgullo por el mundo. Pertenecen a la tribu maorí de los paniora (españoles, en su lengua aborigen) y han convertido al pueblo en símbolo de su pasado ancestral. Estos días, medio centenar de ellos van a cumplir el sueño que no pudieron alcanzar sus progenitores: pisar el lugar donde hace doscientos años nació Manuel José, quien les dio la vida y del que hasta hace un lustro ignoraban sus raíces. 

Maoríes de Segovia 
 
Rafael Casado, alcalde de Valverde del Majano (Segovia), a la derecha, saluda a un descendiente maorí de Manuel José, en el viaje que realizaron a Nueva Zelanda en 2010. :: R. C.
«Ahora, los ancianos de los paniora ya pueden, por fin, morir tranquilos, saben de dónde vienen. Es muy importante para ellos, porque siempre que se reúnen en los maraes (especie de centro social) para hablar se presentan haciendo referencia a la montaña más cercana, al río y a la familia a la que pertenecen», comenta con renovada emoción el alcalde de Valverde, Rafael Casado, que les ha preparado excursiones por toda la comunidad y talleres de madera y tatuajes para que enseñen a los vecinos, y a sus lejanos familiares del polo opuesto de la Tierra, algunas de las artes que definen a la tribu más numerosa del país y la que vive más aislada, allá por el este de la isla norte de Nueva Zelanda. 

Valverde, con 1.100 habitantes, a 12 kilómetros de Segovia, saludará a partir del próximo sábado en maorí, nariz con nariz, frente con frente, como hacen los nativos, para respirar el mismo aliento en un rito que se sucede de generación en generación. Hablan en maorí y en inglés y han ahorrado más de dos años para juntar los 2.000 euros con los que 'descruzar' el océano que surcara el comerciante y ballenero segoviano, porque reencontrarse con la campiña que vio nacer a Manuel José y respirar su mismo aire bien valen 36 horas de vuelo por los cielos de medio mundo. 

Apuesto y pelirrojo
 
¿Pero quién es ese misterioso caballero castellano, tan pródigo en descendientes, que arrojó tanta niebla sobre sus orígenes hasta sembrar en su mirada la melancolía? La casualidad primero y luego la investigación, situaron sus raíces en Valverde del Majano. La tradición oral, una de las señas de identidad de la tribu, permitió que una mujer centenaria, la tía Suey, fallecida el pasado año, recordara lo que siempre había escuchado de sus antecesores: que el progenitor de los paniora era un español castellano procedente de un lugar llamado 'valle verde', nombre con el que bautizaron algunas de sus fincas. 

El hallazgo fue relatado hace seis años en el documental 'Debajo de tus pies', emitido por Canal Sur y elaborado por Álvaro Toepke y Ángel Serrano. Una partida bautismal localizada por la historiadora María Teresa Llorente revela que Manuel de Frutos Huerta (los maoríes le añadirían el nombre de su padre, Jesús, como apellido) nació el 31 de enero de 1811 y que fue bautizado al día siguiente, el 1 de febrero, tal vez porque en aquella época morían muchos niños al nacer y recibían pronto el sacramento para evitar aquel limbo ya borrado por el Vaticano. 

Hijo de un comerciante de lana en apuros por la crisis de la época, a los 20 años Manuel José decidió lanzarse a la aventura. Se embarcó con familiares para Perú, pero unos años después, hacia 1835, llegó solo en un ballenero a las costas neozelandesas. 

Dicen que era alto y apuesto, un guapo pelirrojo de ojos verdes que se enamoró de la isla y de sus mujeres y despertó los celos de los indígenas. Cuenta esa tradición oral que algunos de los nativos le conminaron a que reca-lara en otros litorales. Tres veces emprendió el viaje, pero las tres volvió, en uno de ellos con ponis árabes, hasta impregnar de sangre española los frondosos parajes de Nueva Zelanda, sus montañas, llanuras y glaciares, declarados Patrimonio de la Humanidad. La última vez que regresó, en un barco llamado 'Elisabeth', se quedó para siempre en los puertos de Awanui Araroa y fue admitido en la pacífica tribu de los ngati porou. No es de extrañar que los nativos le envidiaran. Tuvo cinco mujeres, nueve hijos, 42 nietos... hasta los 16.000 actuales descendientes, más los tres centenares desperdigados por España, una decena de ellos en Valverde. Uno de sus lejanos vástagos en tierras castellanas, Santiago Ayuso, sobrino tataranieto de Manuel José, defiende la honorabilidad de su antepasado. «No fue polígamo porque se casó con todas ellas, que iban muriendo por enfermedades, suponemos. Entre esas mujeres dos eran sobrinas del jefe de la tribu, quizá ese hecho provocó envidias y rencillas». 

Así se lo relataron los maoríes en diciembre de 2010 cuando Valverde se hermanó con Gisborne -la ciudad más cercana a los valles donde habitan los paniora- y una delegación de valverdanos, con el alcalde, Rafael Casado, a la cabeza, pasaron unos días en sus casas. Una navidad inolvidable donde las campanadas sonaron a golpe de cuchara y cacerola y los españoles compartieron con ellos las doce uvas para recibir el año nuevo, justo doce horas antes que en España. «No teníamos ninguna Obregón ni Igartiburu que nos las diera, así que lo hicimos como pudimos, aunque lo mejor fue el amanecer. Ellos celebran la llegada del año de otra forma, y muy especial. Van a la playa para ver cómo amanece el primer día del año. El espectáculo es asombroso, muy emotivo», evoca Ayuso. 

Flamenco y toros
 
Manuel José llegó a ganarse la confianza de los aborígenes y a integrarse plenamente en su vida cotidiana mientras se dedicaba al intercambio de productos y viandas con los marineros que arribaban a las costas neozelandesas. Logró prestigio y fortuna en esas tierras vírgenes, aunque luego, tras la guerra, los ingleses arrebataran a sus vástagos las propiedades legadas, un contencioso aún pendiente y que el actual Gobierno se ha comprometido a resolver. 

La herencia de Manuel José, sin embargo, fue mucho más vasta. Contagió su pasión por los caballos, la guitarra, el flamenco o los toros, tópicos para nosotros, pero mitos para los paniora que les hacen ver y sentir a España como un país exótico, atractivo y a la vez lejano. 

Ese entusiasmo que cultivan los 'josés', como se llaman entre ellos para justificar su pertenencia a la tribu, lo manifiestan en reuniones y celebraciones. Especialmente, en la concentración de tres días que celebran cada diez años en el pueblo de Tikitiki en honor a su progenitor, a la que llegan panioras de los cuatro puntos cardinales del planeta. Una gran fiesta en la que los sombreros cordobeses compiten con lo mexicanos y los ponchos peruanos con los vestidos de faralaes. Claveles rojos en el pelo y carromatos adornados con carteles de toros. La música flamenca y los pasodobles se hacen hueco en el desgarrador sonido de su ancestral danza de guerra, la haka, famosa ya en todos los continentes gracias al equipo de rugby nacional, All Blacks, que la representa al inicio de cada partido. 

Las aventuras marineras de Manuel José se desconocen. Atravesó varias veces los mares del Sur. Quién sabe si otros aventureros que fueron sus coetáneos -Robert Louis Stevenson ('La isla del tesoro'), Herman Melville ('Moby Dick') o Joseph Conrad ('Lord Jim')- coincidieron con él en algún barco y bebieron de sus historias para plasmarlas en sus obras.

lunes, 30 de julio de 2012

Del cocido a la fideuá: el legado árabe y judío en la cocina española


Del cocido a la fideuá: el legado árabe y judío en la cocina española




Imagen del artículo 
Del cocido madrileño a la fideuá de Cataluña y Valencia, o la gallega tarta de Santiago, muchos platos típicos de la cocina española son legado de los judíos y árabes que durante siglos vivieron en España, según afirma un libro publicado en el Reino Unido.

The Food of Spain
, escrito por Claudia Roden, autoridad en trazar la historia de los pueblos a través de su gastronomía, revela unas influencias que alcanzan a platos tan propios como la ensaimada de Mallorca, las espinacas a la catalana o la fritura de pescado.

"Las albóndigas, el escabeche, el membrillo o el almíbar son herencia árabe -como en algunos casos revela el prefijo 'al'- y esos mismos productos se encuentran en países de Oriente medio y el norte de Africa", explica Roden en entrevista con Efe.

La escritora, judía sefardí nacida en Egipto hace 74 años, es conocida mundialmente por sus series gastronómicas en la cadena BBC y multitud de libros y estudios sobre las tradiciones culinarias de los pueblos árabe y judío.

En el caso de España, se interesó por explorar las raíces de su cocina porque su abuela materna era una sefardí (descendiente de los judíos que vivieron en la Península Ibérica hasta 1492) que emigró de Turquía a Egipto, pero "siempre se consideró española".

En su infancia, antes de tener que exiliarse en Francia y posteriormente el Reino Unido, Roden saboreó platos exportados por los sefardíes, como el almodrote de berengena o "unos pasteles de almendra conocidos como maronchinos.

Según Roden, que para elaborar su voluminoso y bonito libro ha contado con la colaboración de gastrónomos españoles, el tradicional cocido madrileño y la similar escudella catalana, así como cualquier potaje de garbanzos, son de origen judío.

"Descienden de la adafina, la gran olla con cantidad de alimentos en su interior que los judíos cocinaban a fuego lento en la noche del viernes para tenerla lista el sábado (Sabbat), día de descanso para los hebreos en el que no se puede encender el fuego", explica en su casa del norte de Londres.

Lo que revela la ascendencia judía son sobre todo los garbanzos -legumbre saciante que usaban los hebreos junto con la judía (de ahí el nombre), pues antes de la conquista de América no había patata- y la presencia de cerdo, en el caso de la escudella en forma de grandes albóndigas conocidas como pelotas.

"Tras la expulsión de los judíos en el siglo XV, los que se quedaron tuvieron que convertirse al cristianismo, y una manera de convencer a la Inquisición de que eran conversos era poner cerdo en todos los platos, cocinar con manteca y hasta colgar un jamón en el portal", señala la autora.

De ahí que otra manera de llamar a los conversos fuera marranos -por su alto consumo de tocino pese a que lo prohíbe el judaísmo, al igual que el islam-, y que en Asturias haya un dicho que asegura que "cocido con garbanzos, guiso de marranos".

El uso de manteca en la elaboración de la ensaimada mallorquina, así como su forma de espiral, revelan, según Roden, su origen judío, mientras que el pescado frito en harina habitual en Andalucía y los platos con frutos secos (como las espinacas a la catalana) son de ascendencia árabe.

El método de sofreír los fideos de la fideuá antes de echarles el caldo -contrario a como se cocina la pasta en Italia- demostrarían su influencia árabe, así como su nombre, del árabe fidawsh.

Los platos acuñados por el cristianismo se evidencian con fuerza en las fiestas religiosas, como la Cuaresma, cuando la prohibición de comer carne dio lugar a guisos con verduras y en ocasiones complementados con bacalao.

Los dulces de almendras o piñones como los panellets catalanes se pueden encontrar aún hoy en el norte de África, y, según Roden, la tarta de Santiago es herencia de un postre típico de la Pascua judía, cuando los hebreos sustituyen la harina por pasta de almendra porque tienen prohibido usar levadura. El libro explora también otras influencias y atribuye la preciada oliva a romanos y griegos, el método de salar pescado a los fenicios y a los visigodos el gusto por el cerdo.

También es innegable la influencia de la cocina francesa, sobre todo en el norte de España, con la leche frita, crema pastelera o los ubicuos flanes, sin mencionar su impacto en la alta cocina. Además, la gastronomía española no sería la que es sin los productos traídos del Nuevo Mundo, tomates, pimientos o patatas que hoy son ingredientes indispensables y que, según Claudia Roden, transformaron especialmente la cocina mediterránea.


Judith Mora/Efe

Descubriendo el patrimonio de Santa Ana (Sevilla)


Descubriendo el patrimonio de Santa Ana

http://www.abcdesevilla.es/20120730/sevilla/sevi-santa-triana-201207292158.html

 

La Real parroquia cobija una de las mejores colecciones de pintura de Sevilla, encabezadas por las tablas de Campaña



Al final de la calle Larga, esa calle Pureza tantas veces recorrida por los trianeros, se alza la iglesia más antigua de la reconquistada Sevilla, que mira al río con el orgullo de sus casi setecientos cincuenta años. Santa Ana, levantada en 1266 por Alfonso X el Sabio en honor de la Madre de la Virgen María en agradecimiento por su curación de una enfermedad ocular, es uno de esos grandes templos que merece la pena visitar con detenimiento porque nos abrirá las puertas de su historia, de su patrimonio, sus recuerdos y sus leyendas, unidos a la génesis de la propia ciudad y del arrabal.

Descubriendo el patrimonio de Santa Ana  

La más espectacular y valiosa atracción artística de la iglesia es el conjunto de las quince tablas renacentistas que Pedro de Campaña, el pintor más afamado que vivió en la cosmopolita Sevilla del siglo XVI y uno de los más importante del Renacimiento español, concibió para el retablo de la capilla mayor, recreando la vida cotidiana de la Virgen María, San Joaquín y Santa Ana. Lucen en todo su esplendor tras la restauraciónrealizada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico entre 2008 y 2010.

En el centro destaca el camarín con el grupo escultórico de Santa Ana, la Virgen y el Niño, de estilo fernandino. Las dos primeras corresponden al siglo XIII mientras que el es Niño de factura contemporánea.


Santa Ana, la iglesia más antigua de Sevilla

Raúl Doblado.-

 
A la izquierda del retablo, en la Nave de la Epístola, se encuentra la Capilla del Calvario, en cuya cúpula podemos ver pinturas al temple de Domingo Martínez. El espacio, que da paso a la Sacristía está presidido por el Cristo del Socorro, de 1620, atribuido a Andrés de Ocampo. Allí también podemos fijarnos en un gran pergamino enmarcado del siglo XIX con la transcripción del cronicón original de la fundación de la iglesia en 1266.

Partiendo de esta capilla se comprueba que, añadidas a las magníficas tablas de Campaña, hay unvalioso fondo pictóricoen Santa Ana que la convierte en poseedora de la mejore colección de pinturas después de la Catedral. Un Resucitado de Alfonso Vázquez; una Maternidad, de Juan de Zamora; o un espléndido díptico del Maestro de Moguer, con la Adoración de los Reyes y las Santas Justa y Rufina.

Detalles hay miles para admirar en el templo, como el retablo de las santas alfareras; las capillas de San Cristóbal, San Francisco, Ánimas del Purgatorio, Divina Pastora, Virgen de la Victoria, San Joaquín, Madre de Dios del Rosario, la Sacramental... y no se pierdan la lauda sepulcral de Íñigo López, de 1503, primera obra que el ceramista Niculoso Pisano hizo en Sevilla, que aparece enrejada para evitar las patadas de las jóvenes casaderas.

No dejen de visitar la cripta-museo, donde se exponen enseres litúrgicos de la parroquia, desde relicarios a esculturas pasando por una infinidad de objetos religiosos, como cálices, cruces, viriles, copones, de cobre y plata

También tiene Santa Ana seis maravillosas tablas de Hernando de Esturmio, pintor holandés también del Renacimiento, quenecesitan ser restauradas, al igual que otras obras, imágenes y capillas del templo, así como el órgano, con la estructura mecánica deterioradas. En el exterior, necesitan restauración la torre y los remates de cerámica, fundamentalmente.

Galería de imágenes.



domingo, 29 de julio de 2012

Italia exhumará los restos de Garibaldi para cumplir su último deseo


Italia exhumará los restos de Garibaldi para cumplir su último deseo

Según su bisnieta, el héroe de la unificación italiana quería ser incinerado y que luego fueran enterradas sus cenizas. Se desconoce si al abrir la tumba se hallarán o no los restos, pues ha sido saqueada en varias ocasiones


EFE/ Roma , 29 de julio de 2012


Italia exhumará los restos de Garibaldi para cumplir su último deseo 
 
El Ministerio de Cultura italiano comenzará a partir de septiembre el proceso de exhumación de los restos del héroe de la unificación italiana Giuseppe Garibaldi (1807-1882), que fue sepultado en la isla de Caprera, al norte de la de Cerdeña y cuyos descendientes reivindican su legado.
 
El objetivo de esta iniciativa es cumplir la voluntad del famoso general italiano, nacido en Niza (Francia) y sepultado en la pequeña isla del archipiélago de La Magdalena, quien dejó escrito que quería su cuerpo fuese incinerado y sus cenizas enterradas.

Garibaldi fue embalsamado, «en contra de su voluntad, ya que siempre dijo que quería ser incinerado y enterrado según unas instrucciones precisas que dejó escritas», explicó esta semana en rueda de prensa su bisnieta, Anita Garibaldi.

Añadió que «hay señales evidentes, que hacen pensar» que la tumba de su bisabuelo ha sido abierta en estos 130 años, y apuntó la posibilidad de que, incluso, los restos de Giuseppe Garibaldi no se encuentren en el lugar donde se cree que fueron enterrados.

La exhumación, que fue aprobada hace unos meses por las autoridades italianas coincidiendo con el 150 aniversario de la unificación, persigue comparar el material genético que pueda encontrarse con el de los descendientes y, quizá, aplicar un nuevo tratamiento que permita la mejor conservación posible del cuerpo.
Para el presidente del comité ministerial encargado de los trabajos, Silvano Vinceti, hay muchas posibilidades de que los restos se encuentren en un estado peor del previsto porque el cadáver del mítico revolucionario fue embalsamado «tarde y mal» y no sería extraño que hubiera acabado «pulverizado».

Platear un referéndum

Según este responsable, la dificultad vendrá en determinar, en caso de encontrarse los restos, si se les aplica un nuevo tratamiento o si son incinerados siguiendo la voluntad del propio Garibaldi.

Su bisnieta, que ha dedicado su vida a la memoria del llamado «Héroe de los dos Mundos», cree que la relevancia de Giuseppe Garibaldi para los italianos es tal que la cuestión merecería ser discutida en referéndum.

Anita Garibaldi señaló además que desde 1932, momento en que su padre pudo ver los restos de su abuelo y determinó que no presentaban muy buenas condiciones, no se ha comprobado si continúan allí, ni resulta fácil imaginar qué queda de él.

Otro de los dilemas que se presentan ahora es si sería conveniente, en caso de que los restos estuvieran suficientemente conservados, un traslado al Panteón de Roma, lugar donde reposan los grandes hombres de Italia, entre ellos los reyes Humberto I y Víctor Manuel de Saboya, el Padre de la Patria, y el pintor Rafael Sanzio de Urbino.
Anita Garibaldi reconoció que en su empeño por la exhumación subyace la idea de que con un trato monumental a los restos del general Garibaldi resurgirá la «idea de una gran Italia y de una Europa unida» que promovió con su lucha y sus escritos.

jueves, 26 de julio de 2012

Presentación de libro de Manuel Maldonado Fernández: 'La villa santiaguista de Guadalcanal',


'La villa santiaguista de Guadalcanal'
Manuel Maldonado Fernández

0246

 El próximo día 27 de julio a las 12:30 horas, tendrá lugar en el Centro de Interpretación Santa Ana de Guadalcanal, la presentación del libro 'La villa santiaguista de Guadalcanal', que vincula la historia de Guadalcanal, localidad situada en el norte de la provincia de Sevilla, a la de la Orden de Santiago y de Extremadura, a cuya jurisdicción y espacio geográfico perteneció, desde 1246. En este momento, tras la rendición de la villa y alcazaba de Reina, se incorpora a la Extremadura leonesa y a la Orden de Santiago en su provincia de León, hasta 1833, cuando se suprimen las órdenes militares y Guadalcanal se segrega de Extremadura para incorporarse a la provincia de Sevilla.

Éste es el periodo que estudia el autor, Manuel Maldonado Fernández, catedrático en el IES San Isidoro de Sevilla; un momento en el que va a tener especial incidencia la existencia de minas de metales preciosos, la emigración a Indias y la venta de parte de las rentas de la villa al Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla.

El libro ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la Diputacion de Sevilla en la sección de Historia del concurso "Archivo Hispalense" del año 2010.

martes, 24 de julio de 2012

Descubierto un nuevo templo Maya en Guatemala


Descubierto un nuevo templo Maya en Guatemala


Hace 1600 años, el Templo Maya del Sol nocturno era un faro de color rojo sangre visible a kilómetros de distancia y adornado con mascaras gigantes de los dioses Mayas como el Jaguar, el Tiburón o el Bebedor de sangre.

Perdido en la jungla de Guatemala, el templo por fin se muestra a los arqueólogos, revelando nuevas incógnitas sobre los reinos rivales de los Mayas.

 
 
Perdido en la jungla de Guatemala, el templo por fin se muestra a los arqueólogos, revelando nuevas incógnitas sobre los reinos rivales de los Mayas.Cortesía de Edwin Román, Brown University


A diferencia de los centralizados imperios Inca y Azteca, los Mayas constituían un modelo de ciudades estado dispersas por Guatemala, Belice y Yucatán. Dentro de estos lugares, algunos tenían mayor importancia que los otros.  

El Zotz, recientemente descubierto, era uno de esos reinos menores, pero ha resultado ser realmente impresionante a pesar de su menor tamaño o importancia.
En 2010, unos arqueólogos que trabajaban en una colina cercana a la ciudad ancestral, descubrieron una pirámide de 13 metros de alto llamada la Pirámide Diablo. En lo alto de esta, encontraron un palacio real y lo que parece la tumba del primer gobernante de la ciudad, que data de finales del siglo IV.

En ese mismo año, Stephen Houston, arqueólogo de la universidad de Brown y varios investigadores más encontraron el templo del Sol nocturno, enterrado tras la tumba real de la Pirámide del Diablo y olvidado por siglos de vegetación sobre el.

Los laterales del templo están decorados con marcaras de 1,5 metros de altura que representan al dios Sol atravesando el cielo durante un día.

Una de las mascaras tiene forma de tiburón, como el sol que viene del este por el caribe. El templo está dedicado a una deidad ancestral con los ojos bizcos que bebe sangre, y el final de la serie de mascaras está dedicada a los jaguares, que salen de la selva en el ocaso.

En la cultura Maya, el sol está estrechamente relacionado con las dinastías monárquicas, y según Houston, este templo está erigido para albergar la tumba de un rey que fundó una dinastía.

Una mina de oro de información

El estudioso de los Mayas Simón Martin, dijo que las mascaras del templo eran un hallazgo único y extremadamente valioso, pues podía ayudar a verificar numerosas teorías sobre el dios Sol.

 “Habíamos encontrado numerosas imágenes de este dios en diferentes lugares, pero nunca todas juntas como aquí” según ha citado Martin.

 “Ahora tenemos que unir las piezas del puzle, porque puede que a través del resultado podamos obtener una información de un valor impagable”.

Mirando más allá

 “Con el juego de luces que se da, puede llegar a ser extremadamente dramático” según confirmó Taube, de la UCR de California, que no está involucrado en el proyecto.

Es una pena que se haya perdido la pintura de las mascaras, pues los pigmentos rojos que marcaban la sangre debían de ser extremadamente impactantes cuando eran iluminados por los rayos del sol de ocaso.

A pesar de que pensemos que las ciudades estado Mayas eran totalmente independientes, hay numerosos indicios de que existían las jerarquías, y se cree que los reyes de El Zotz estaban bajo la influencia de Tikal.

A pesar del cuidado y el mimo que se perciben en la construcción del templo, se cree que fue abandonado en torno al siglo V por razones desconocidas.

La respuesta a esta incógnita puede ser desvelada una vez que se examine por completo el templo.

viernes, 20 de julio de 2012

V Jornadas Patrimoniales "Santiago y Santa Ana" (Guadalcanal, del 26 al 29 de julio de 2012)


PROGRAMA ACTIVIDADES
V  JORNADAS PATRIMONIALES "SANTIAGO Y SANTA ANA"


-o-o-o-



GUADALCANAL
26, 27, 28 y 29 DE JULIO 2012

 -o-o-o-



DIPTICO 01




DIPTICO 01


 

Historia de Iberia Vieja nº 86 / Agosto 2012



 

Historia de Iberia Vieja nº 86 / Agosto 2012

http://www.historiadeiberiavieja.com/

7. NOTICIAS

12. FAMILIARES REALES

Con frecuencia, el enemigo lo tenemos en casa, y más si somos tan poderosos como los reyes. Óscar Herradón se sirve de un ejemplo de la actualidad para trazar la historia de las relaciones familiares más peligrosas de nuestros monarcas.

20. SABÍAS QUE...

22. VIKINGOS EN ESPAÑA

Los guerreros del Norte atacaron las costas de la Península en varias incursiones a lo largo de los siglos IX, X y XI. La pujanza de sus barcos y el filo de sus espadas posibilitaron una ambiciosa expansión territorial que sembró el caos en media Europa. Las crónicas medievales reconstruyen el horror que asoló nuestras costas desde que el 1 de agosto de 844 se documentara el primer ataque. Las naves escandinavas se perfilaron en el puerto de Gijón y fueron repelidas por un contingente de cristianos al mando del mismísimo Ramiro I de Asturias. Pero su flota era demasiado extensa para huir sin causar más estragos y, así, aquellos guerreros no dudaron en poner rumbo al Sur y alcanzar incluso las ciudades de Sevilla y Cádiz. La Crónica Iriense relata, a su vez, que en el año 858 “cien naves de los normandos vinieron a Galicia”. Entre sus “hazañas”, mataron a varios monjes de un monasterio del Ter y no se detuvieron hasta llegar a las costas de Italia. Un tercer ataque se produjo en el año 964 por unos mercenarios vikingos que habían servido al duque Ricardo de Normandía. Y no fue el último: en el año 968 una inmensa flota destruyó el monasterio de Santa Eulalia de Curtis y arrasó los obispados de Tuy, Braga y Orense. Y aún habría nuevas incursiones a principios del siglo XI...

32. EL DOCTOR VELASCO

La pieza más sorprendente de la colección del doctor Velasco, alma del Museo de Antropología de Madrid, fue el llamado gigante extremeño, un hombre que alcanzó los 2,35 m de altura.

36. ANA DE AUSTRIA

La corte eligió como cuarta esposa de Felipe II a Ana de Austria, miembro de los Habsburgo austríacos y bien posicionada entre los príncipes alemanes. Esta es la historia de la reina que permitió la continuidad de la monarquía española en un momento especialmente delicado.

44. GUIÑOS DE LA HISTORIA

48. EL PERIODISMO AMARILLO

La editorial Marcial Pons publica un apasionante libro, La aparición del periodismo en Europa, uno de cuyos capítulos se centra en los pioneros de la prensa sensacionalista española.


54. GÁRGOLAS

Vigías de piedra, cancerberas de iglesias y catedrales a lo largo y ancho de Occidente, estas esculturas, dotadas de una singular simbología, se multiplicaron durante la Edad Media, y alcanzaron su apogeo bajo las vestiduras del gótico. En el Dossier de este mes, recorremos iglesias, puentes y palacios, a la caza de estas pavorosas criaturas mitológicas, que se han incorporado al paisaje urbano de muchas ciudades sin perder el aura de temor y temblor que apuntaló su naturaleza en el pasado. Pero ojo: las gárgolas no solo estaban ahí para asustar, sino que cumplían una noble, y funcional, misión...


68. CAUTIVOS DE LA INVENCIBLE

El desastre de la Felicísima Armada, magnificado por los enemigos de la Corona española, lo fue, sobre todo, para las decenas de cautivos que tras la derrota quedaron a expensas de los ingleses.


74. LA BODA REGIA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA

Valencia de Alcántara (Cáceres) celebra a primeros de agosto la Boda Regia, una fiesta que conmemora el enlace matrimonial entre la primogénita de los Reyes Católicos, Isabel, y Manuel I de Portugal. Año tras año, las jornadas medievales de esta localidad se han consolidado como una de las referencias ineludibles para todos los amantes de la Historia, y son miles los visitantes que se acercan cada año a esta Muy Noble, Leal y Antigua Villa para disfrutarlas.


80. PIRATAS ORIENTALES

El imperio español se extendía por todas las tierras y todos los mares y, así, no es de extrañar que en su camino se cruzara también con los piratas chinos y japoneses que amenazaban las aguas del Pacífico.


86. BARCELONA BAJO LAS BALAS

Sicarios a las órdenes de patronos y organizaciones sindicales convirtieron las calles de Barcelona en un auténtico infierno a principios del siglo XX.


94. LIBROS Y CINE

HISTERIA

114. SE HABLA DE...

jueves, 19 de julio de 2012

Los neandertales ya tomaban manzanilla con fines medicinales


Los neandertales ya tomaban manzanilla con fines medicinales

http://www.abc.es/20120718/ciencia/abci-neandertales-tomaban-manzanilla-fines-201207181336.html

Restos dentales encontrados en la cueva asturiana de El Sidrón demuestran que conocían las cualidades curativas y nutricionales de las plantas


J. de Jorge / Madrid 18 de julio de 2012


Los neandertales ya tomaban manzanilla con fines medicinales
 
Los neandertales eran unos seres sofisticados. Atendían a los enfermos, enterraban a sus muertos y adornaban su cuerpo. Ahora se ha conocido otro dato sorprendente sobre su forma de vida, en concreto sobre su dieta. No solo incluían en su alimentación una gran variedad de plantas, sino que también conocían sus cualidades curativas y nutricionales. Incluso tomaban manzanilla, probablemente cruda, para tratar sus males. Un equipo de investigadores de España, Reino Unido y Australia ha obtenido la primera prueba molecular de ese comportamiento gracias al análisis de restos dentales de cinco neandertales de la cueva de El Sidrón, en Asturias. Los resultados se publican esta semana en la revista Naturwissenschaften-The Science of Nature.

Hasta hace poco se pensaba que los neandertales, que desaparecieron hace entre 30.000 y 24.000 años, eran predominantemente carnívoros. Sin embargo, distintas investigaciones han aportado pruebas de que tenían una dieta variada, mucho más compleja de lo que se creía, que incluía distintas verduras. Científicos liderados por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de York han identificado el material atrapado en el sarro de diez muestras de cálculos dentales (placa dental calcificada) de neandertales de la cueva de El Sidrón y han hallado la primera prueba molecular de que un individuo de esta especie ingirió dos tipos de plantas medicinales: aquilea y camomila.
 
En investigaciones realizadas en 2009 por el equipo de excavación de El Sidrón se había identificado el gen neandertal que les dotaba para percibir el gusto amargo. Y la aquilea y la camomila lo son. «Como estas plantas tienen un sabor amargo y bajo poder nutritivo, llegamos a la conclusión de que las usarían por razones medicinales, como hacemos ahora», explica Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. El científico cree que estas plantas eran consumidas probablemente crudas, ya que no hay indicios de que fueran «cocinadas», aunque sí se conoce que los neandertales pasaban por el fuego algunos alimentos. «Además de ingerirlas, pudieron aplicárselas directamente en la piel», apunta Rosas.

Uso del fuego

En los análisis de las muestras dentales, realizados con complejas técnicas como la espectrometría de masas, han aparecido otros compuestos orgánicos. Por ejemplo, gránulos de almidón triturados, muy nutritivos, procedentes de tubérculos, legumbres, gramíneas o cortezas de árbol, los más antiguos confirmados hasta ahora mediante test bioquímicos (43.000 años). También se han hallado moléculas que se producen en la combustión de la madera, lo que demuestra «un uso intensivo del fuego; inhalaban humo con asiduidad», dice Rosas. 

«Es fascinante lo que podemos llegar a conocer de una muestra de sarro», afirma el investigador. «Los neandertales eran distintos a nosotros, pero cada nuevo descubrimiento acentúa más su humanidad. Posiblemente darán más que hablar en los próximos años».

miércoles, 18 de julio de 2012

Encuentran los restos de la modelo de «La Gioconda» de Da Vinci


Encuentran los restos de la modelo de «La Gioconda» de Da Vinci

 http://www.abc.es/20120717/cultura-arte/abci-encuentran-restos-modelo-cuadro-201207172053.html

Arqueólogos italianos excavan tres fosas en la que hallan huesos que podrían pertenecer a Lisa Gherardini, que posó para el retrato más célebre del artista


AFP / Florencia 18 de julio de 2012

Encuentran los restos de la modelo de «La Gioconda» de Da Vinci

Arqueólogos italianos, siempre en busca de la hipotética modelo que utilizó Leonardo da Vinci para pintar «La Gioconda», han encontrado huesos en los alrededores del convento de Santa Úrsula, en Florencia, según han informado este martes fuentes de la excavación.

Después de varios meses de parón, los arqueólogos han reanudado su búsqueda, iniciada el año pasado cerca del convento, y han encontrado lo que creen podría ser el esqueleto de Lisa Gherardini, modelo de la famosa Mona Lisa.

Tres nuevas fosas que contenían varios esqueletos han sido desenterrados, anunció el Comité para el Desarrollo del Patrimonio Cultural. Los restos serán enviados a la Dirección General de Conservación de Bienes Culturales, que tiene su sede en Rávena (norte de Italia) para ser examinados, afirmaron los investigadores. 

Durante los trabajos arqueológicos, también ha sido descubiertos los restos de una antigua casa parroquial, que podrían haber sido construidas por las Hermanas Franciscanas en este convento instalado en el siglo XV y principios del XVI.

Una modelo discutida

Lisa Gherardini (1479 -1542), también conocida como Lisa del Giocondo, se había casado con un rico comerciante de seda de Florencia. Está considerada por algunos expertos como la modelo del famoso retrato de la Mona Lisa, exhibida en el Museo del Louvre en París, aunque la identidad de la modelo nunca fue establecido con certeza, y existe un intenso debate al respecto. 

El famoso cuadro sigue siendo un misterio, hasta el punto de inspirar las más diversas hipótesis entre los investigadores, llegando a asegurar incluso que fue un muchacho quien realmente sirvió como modelo para la Mona Lisa, una tesis que deja muy escépticos a los expertos del Louvre.

España 1812: Pepe y 'La Pepa' (Parte I, II, III)


España 1812: Pepe y 'La Pepa' (Parte I)


Lunes, 19 de Marzo de 2012
Raul_86Malaga



alt 
 
El 19 de Marzo de 1812 se dio un paso muy importante en la Historia de España. Tal día, y dentro de un ambiente bélico, se constituyó la primera Constitución Española.
Debido a que se formuló el día de la festividad de San José tomó el apodo de "La Pepa". Esta constitución fue redactada con unas tendencias liberales, en un periodo en el cual el conservadurismo y las formas absolutistas eran el modo político imperante, por ello, y por más entes, es considerada como una de las más importantes constituciones de la Historia.

A lo largo de estos días podréis queridos lectores, oír, leer o ver, decenas de manifestaciones informativas sobre el 200 aniversario de la proclamación de la mencionada constitución. Aquí, y en mi caso, no voy a tratar el tema de modo legislativo, ni llevaré a análisis la misma; sino que intentaré mostrar de forma breve y con las principales ideas, las primordiales circunstancias y sucesos que constituyeron la causa para su elaboración.

España como la conocemos hoy careció de un texto legislativo hasta tal momento. Si bien es cierto que en la época antigua existían las leyes romanas estas no eran ni mucho menos lo que hoy entendemos como constitución. En época visigoda aparecen otros entes legislativos, pero lejos de igual modo de lo que podemos imaginar. Los pueblos medievales hispanos basaron sus leyes en fueros, que siguiendo lo mencionado antes, quedaban lejos de ser un texto del que emanaran derechos y deberes para el pueblo en igualdad con toda la población.

En esta situación se llega a mitad del siglo XVIII. En Norte América se proclama la primera constitución (1787). Seguidamente, en Francia acontece la tan famosamente conocida como Revolución Francesa, la cual acaba con la derrota del poder absolutista, con Luis XVI guillotinado en París, y con la ascensión tras una serie de episodios, de Napoleón al poder. Aniquilado el poder "divino" en Francia, Napoleón empieza de una forma triunfal e imperante una expansión por la Europa de las "Monarquías impuestas por DiosW. Sumar a estos sucesos políticos cómo en ámbitos culturales se extendían los ideales Ilustrados de protagonistas de la talla de Rousseau, Montesquieu, o el mismo Voltaire.

Pero, ¿Qué pasaba en España a finales del siglo XVIII? En España el movimiento ilustrado a nivel cultural estuvo presente, de forma no tan importante, sin lugar a dudas, pero los proyectos existían. El problema radicaba en el tema político y económico. Paralelamente a la Revolución Francesa accedió al trono Carlos IV. Las circunstancias heredadas le hicieron llevar a España casi a la bancarrota. Los acontecimientos en el país vecino iban en contra de la voluntad de los dirigentes españoles, y apareció ante ello una férrea censura contrarrevolucionaria. Con el guillotinamiento del rey francés, mencionado anteriormente, se produce una reacción del estado absolutista español. Esta reacción se traduce en una declaración de guerra, que acaba con la invasión francesa de España, aunque con La Paz de Basilea (1795) es zanjada dicha contienda. A partir de la derrota y la firma de esta paz, España se convierte en un aliado más de Napoleón. 

Esta alianza fue muy negativa para España, ya que se inmiscuyó en varias batallas con otros países de las cuales siempre salía derrotada. A saber: Guerra de las Naranjas, o la Batalla de Trafalgar. Así llegamos al episodio que podemos llamar la llave de todo este proceso: El Tratado de Fontenebleau (1807). En esta localidad francesa se firmaron unas cláusulas por las cuales España ayudaría con fuerzas militares a los franceses a cambio de que cuando conquistaran Portugal, cedieran a España la zona del Algarve. No obstante, y contra los deseos de los dirigentes hispanos, todo era una tapadera para que los ejércitos franceses marchasen tierra adentro por España para invadir Portugal, para que, una vez que éstos ya estuvieran en tierra peninsular, llevaran a cabo la conquista de la propia España.

A sabiendas de tales circunstancias en España se produjeron levantamientos del pueblo, movimientos políticos que acabaron con el Motín de Aranjuez, que concluyó con una serie de renuncias políticas, además de la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Ambos fueron llamados a Bayona, localidad francesa donde se encontraba Napoleón, y donde abdicaron uno en el otro, y el otro en el uno. Napoleón aprovechó tal circunstancia "comprando" la corona a cambio de una pensión anual al monarca hispano. A continuación nombró rey de España a su hermano, José Bonaparte, Pepe, apodado 'Pepe Botella'.

En la siguiente parte atacaremos el periodo denominado como Guerra de la Independencia, y dentro de la cual se produjo la proclamación de la Constitución de 1812. Ésta será publicada en próximos días.

 -o-o-o-

España 1812: Pepe y "La Pepa" (Parte II)


Jueves, 29 de Marzo de 2012 13:36
Raul_86Malaga


Una vez atacado en el anterior artículo el contexto anterior al estallido de la Guerra de la Independencia, es aquí y ahora donde abordaremos de una forma breve el desarrollo de la misma, y por tanto, momento en el cual se proclama la Constitución de 1812, la cual es el motivo de impulso principal de este artículo.

Una vez acaecidos los sucesos denominados como las Abdicaciones de Bayona, José Bonaparte, hermano de Napoleón, pasa a ser el monarca hispano. Sea como fuer,e la población hispana no aceptó de buen grado la situación descrita y ver cómo un monarca ´extranjero´ se hacia con el poder regio. Pronto se divisó, a la vez que los ejércitos franceses iban ocupando los territorios españoles a lo largo y ancho de la península, y cómo la población se dividía, a favor o en contra de una u otra tendencia o pensamiento político.

En este juego de posicionamiento vemos dos grupos. Por un lado encontramos esa gente a favor de las ideas ilustradas provenientes del ideal napoleónico que iba en contra del poder absolutista, y por tanto estaban a favor de la dominación francesa. Dicho grupo se le calificó como de afrancesados. El otro sector poblacional fue el de los patriotas, quienes subdivididos en liberales o absolutistas, tenían un mismo fin: la sucesión borbónica y la expulsión de José Bonaparte. Resulta paradójico ver como ideales políticos tan antagónicos como Liberales/Absolutistas en esta ocasión se unen bajo una sola fuerza en búsqueda de la expulsión de un monarca proveniente del país vecino.

Regresando a cuestiones puramente militares. Después de que los ejércitos gabachos se extendieran por España, en Madrid, a 2 de Mayo de 1808 se produjo el levantamiento en armas del pueblo español, que se sentía invadido por unas fuerzas no legítimas.

Este levantamiento local, fue seguido en poblaciones periféricas a la capital madrileña. Se organizaron Juntas Provinciales de defensa, y se declaró la guerra a Francia. Estas juntas, estaban presididas por una central cuyo mando ostentaba Floridablanca.

Si por algo se caracterizó dicha contienda fue por la aparición de una nueva forma de combatir: La guerrilla. Este nuevo modelo fue especialmente famoso en tierras andaluzas. Su modo de hacer era aprovechar el conocimiento geográfico del entorno para dificultar el movimiento del enemigo, y así asestar golpes fuertes en pequeñas batallas. Quizás sea un modo de lucha inteligente, pues las fuerzas hispanas, sin duda, estaban menos preparadas que el todopoderoso ejército francés que hasta ese instante no conocía derrota alguna.

El desarrollo en si de la contienda no fue excesivamente longevo, apenas en tres años el enfrentamiento fue resuelto a favor de los invadidos, eso sí, para dicha victoria se contó con ayuda internacional llegada de países enemigos del mismo Napoleón. 

Debemos destacar primeramente la batalla de Bailen. Aquí, las tropas francesas vieron como sufrían la primera derrota de su gloriosa expansión por Europa. El general francés, Dupont vio como a través de las mencionadas guerrillas, el general hispano Castaños le derrotaba sin paliativos. A partir de este momento, Inglaterra decide entrar en la contienda como aliado español.

Tras este descalabro inesperado el mismo Napoleón se traslada a España. Tras su llegada a la península la guerra se inclinó a favor del emperador, y solo ciertas partes muy pequeñas de España quedaron sin conquistar, entre ellas Cádiz. Es en estos momentos cuando se empiezan a promover los primeros gestos para la creación de lo que en 1812 se tradujo con la proclamación de la Constitución.

Finalmente, a partir de 1812 la alianza Anglo-hispana logra vencer a las fuerzas napoleónicas. Se firma el tratado de Valençay (1813) en el que Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España y de las Indias. Para entonces la maquinaria de lo acordado en las Cortes de Cádiz ya estaba en funcionamiento.

Como ya mencioné en la parte I, aquí no trataremos  La Constitución de 1812 de manera legislativa, solo enumeraremos los sucesos que llevaron a su creación. Este texto legislativo salió a la luz el 19 de Marzo de 1812. No obstante su duración no fue prolongada. Tras la disolución del Imperio Napoleónico las potencias y monarcas absolutistas crearon una organización internacional – La Santa Alianza- por la cual dichos focos liberales serían aplastados sin paliativos. En 1814 Fernando VII abolió todo lo dispuesto en Cádiz. Lo dispuesto en La Pepa quedó para la historia.

En la tercera y última parte de artículos referentes al aniversario de la proclamación de La Pepa vamos a intentar acercarnos a un personaje muy importante en este proceso, el cual no es muy tenido en cuenta: José I.

  -o-o-o-

España 1812: Pepe y 'La Pepa' (Parte III)


Lunes, 09 de Abril de 2012 17:57
@Raul_86Malaga

España, principios de siglo XIX. Imaginar las primeras décadas de tal centuria es pensar en bandoleros, guerras, ocupación francesa, guerrillas, revoluciones y como no podía ser menos en Napoleón y su hermano, cual se erigió en rey de España, José I Bonaparte, apodado 'Pepe botella'.

José I nació en Córcega en 1768. Hasta 1796 no entró a formar parte del ejército napoleónico cuando su excelentísimo hermano ampliaba territorios a lo largo y ancho de la Europa absolutista, siendo Italia el primer lugar donde militarmente realizo su trabajo. Desde el año citado anteriormente, hasta 1808, año que se proclama Rey de España, nuestro personaje efectúa primero labores como militar simplemente, pasando ha convertirse en político en el seno del estado imperial napoleónico. Tal fue su aumento de poder a costa de su hermano que antes de gobernar en España obtuvo primeras fuerzas políticas en el Reino de Nápoles gobernándolo desde 1806 a 1808.

Llegados a tal situación alcanzamos el episodio de las abdicaciones de Bayona (podéis saber más del mismo por la primera parte de este serial de artículos sobre el bicentenario). Tras que el poder regio cayera en Napoleón, este cedió a su hermano la corona española. El reinado de José, denominado como José I, comenzó el 7 de Julio de 1808 después de jurar la nueva Constitución y de recibir, acto seguido, el juramento de fidelidad de los componentes de la junta española de Bayona.

Si nos fijamos en las fechas de proclamación observamos que apenas dos meses antes Madrid se levantó en armas frente al dominio e invasión extranjera. Así la situación este nuevo rey español llegó entre tumultos, siendo no grata su presencia para parte del pueblo hispano. Tal era esta situación que apenas duró en Madrid, capital estatal, unos días. Pronto tuvo que salir hacia el norte antes las circunstancias mencionadas más la derrota histórica de Bailen. Así viajó por Burgos, Miranda del Ebro, para asentarse por un tiempo finalmente en Vitoria. Una vez que su hermano, el Emperador  Napoleón centró fuerzas en España y logrará volcar la balanza en favor de sus intereses hizo que José I pudiera finalmente instalarse en Madrid como rey.

A pesar de que su mandato como monarca hispano fue muy breve temporalmente sus intentos de ´´renovar´´ el país fueron muy incipientes. Nombrar entre ello el intento de proclamación del Estatuto de Bayona, dado de que fuese impuesto por el invasor, así como sus medidas liberales e ilustradas, toparon con la hostilidad del pueblo. Por otro lado inicio la creación del Ministerio de Policía, procuró dotar  a Madrid de aparatos que permitieran su evolución cultural. Tal fue ese propósito que comenzó con el proyecto de creación del Museo de Bellas Artes cual finalmente fue creado en 1819.

Tras la derrota en la batalla de los Arapiles, el 22 de julio de 1812, abandonó Madrid para ir hacia Francia. Salió de España definitivamente en Junio de 1813 sin su valioso "equipaje", que consistía en las joyas de la corona española y obras de arte, para refugiarse en Francia, donde permaneció hasta la caída de Napoleón Bonaparte.

Con esta ultima parte, ponemos fin a los artículos referentes al Bicentenario de La Pepa.

 -o-o-o-