jueves, 23 de febrero de 2023

“El capitán Antonio de Lemos y el Nazareno de San Pablo (Caracas). ¿Una historia compartida?”, en Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna nº 24 (2022), pp. 32-36.


 

“El capitán Antonio de Lemos y el Nazareno de San Pablo (Caracas). 

¿Una historia compartida?”, 

en Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna nº 24 (2022), pp. 32-36.


https://www.academia.edu/93484951/_El_capit%C3%A1n_Antonio_de_Lemos_y_el_Nazareno_de_San_Pablo_Caracas_Una_historia_compartida_en_Cuadernos_de_los_Amigos_de_los_Museos_de_Osuna_no_24_2022_pp_32_36?fbclid=IwAR1h3iWzQQ6qTRKedx7rZTDMXW96viO1Ohe0L2IKREM9Yjpnuf48-jrI0lw


La Carrera de Indias ha sido objeto de numerosos estudios que ponen de manifiesto las relaciones que hubo durante siglos entre la península ibérica con los virreinatos y provincias americanas, tanto personales como comerciales. Tampoco hay que olvidar las interrelaciones artísticas y culturales establecidas gracias a la remisión de libros y de obras de arte (escultura, pintura, orfebrería, etc). Este estudio recoge la conexión Sevilla - Caracas a través de seis registros de navíos, entre 1664 y 1673.

Planteamos como hipótesis que una escultura que embarcó el capitán Lorenzo de Lemos en 1673, pudiera ser la actual imagen del Nazareno de San Pablo de la ciudad de Caracas; y quien realmente estuvo detrás del envío del Nazareno, sin duda fue su pariente, el capitán Antonio de Lemos, que era el que contaba con una red de contactos en dicha ciudad, y para quien realmente trabajaba. Éste último tuvo una larga trayectoria mercantil que lo catapultaría a ejercer el cargo de prior de dicho consulado entre 1679 y 1682. Fue un estrecho colaborador de Miguel de Mañara y su Hospital de la Caridad.

El Nazareno de San Pablo es una imagen barroca policromada que se venera en la basílica de Santa Ana y Santa Teresa de la ciudad de Caracas, Venezuela. Hoy en día se le considera «la devoción de todo hijo de Caracas». Está atribuida al escultor Felipe de Ribas (1609-1648), que contó con taller en Sevilla.









Un Arjona sin calle pero con libro (Francisco Correal, Diario de Sevilla, 22.02.2023)

 Un Arjona sin calle pero con libro

(Diario de Sevilla, 22.02.2023)

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Arjona-calle-libro_0_1768325218.html 

Paisano. Se presenta un libro sobre Manuel María de Arjona, amigo de Blanco White y de su grupo de ilustrados afrancesados, hermano mayor del que fuera Asistente de Sevilla entre 1825 y 1833


Juan Manuel Moreno, profesor de la Olavide, coordina el libro sobre Arjona. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA


FRANCISCO CORREAL, 22 Febrero, 2023 

Profeta en su tierra. Esta tarde se presenta en el Casino de Osuna un libro sobre Manuel María de Arjona y Cubas (1771-1820), coordinado por Francisco Díaz Torrejón y Juan Manuel Moreno Díaz y editado por el servicio de publicaciones de la Universidad Pablo de Olavide.

Arjona fue sacerdote, poeta y formó parte del grupo de ilustrados que encabezaba José María Blanco White. Este sevillano de la calle Jamerdana que murió en el destierro, en Liverpool, habla de Arjona en sus 'Cartas de España'. Se conocen en 1792 dentro de un grupo del que también forman parte Manuel María del Mármol, Alberto Lista o Reinoso. Juan Manuel Moreno (Osuna, 1968) preside la Asociación de Estudios Ursaonenses que tiene entre sus cometidos desentrañar el bagaje intelectual de paisanos ilustres de su localidad.

Moreno Díaz es profesor de Derecho del Trabajo en la Pablo de Olavide. La charla tiene lugar muy cerca de la calle Arjona, aunque en este caso se trata del hermano menor del protagonista del libro. Calle para José Manuel de Arjona (1781-1850), diez años más joven, que fue nombrado por Fernando VII en 1825 Asistente de Sevilla (cargo equivalente al de alcalde) e intendente del Ejército de Andalucía, un cargo similar al que ocupara años antes el limeño Pablo de Olavide, el repoblador de Carlos III.

El Arjona sacerdote, poeta e ilustrado muere en 1820, el año del levantamiento de Riego en Las Cabezas de san Juan. Estudió Artes y Derecho Canónico en la Universidad de Osuna, que cerró sus puertas en 1824, el año próximo será el segundo centenario de dicha clausura. Fue canónigo en Sevilla y canónigo penitenciario en la catedral de Córdoba, ciudad donde este Arjona del libro sí tiene calle. "El Asistente tenía calle en Osuna", dice Juan Manuel Moreno, "pero recuperó su nombre originario de Carrera de Caballos, una zona muy próxima a donde se celebraban las corridas de toros".

Un sacerdote ilustrado de ideas avanzadas, equivalente andaluz al gallego Feijóo. Coetáneo de Goya, políticamente "era un afrancesado", en palabras de Moreno Díaz. "Al grupo de Blanco White le preocupa especialmente la educación, la Universidad estaba de capa caída, ellos insisten en mejorar la calidad de los contenidos". Manuel María de Arjona llega a Sevilla en 1791, dos décadas antes de las Cortes de Cádiz de 1812. Igual que Manuel Moreno Alonso estudió la Sevilla Napoléonica, Díaz Torrejón ha hecho lo propio con la Osuna napoléonica.

¿El patrimonio artístico ursaonense conoció la rapiña del mariscal Soult como en la capital? Entre la historia y la leyenda, este profesor comenta que es vox populi que "los soldados franceses hacían prácticas de tiro con las figuras de la fachada de la colegiata en la Puerta del Sol".

Arjona fue rector de Santa María de Jesús y en su época de canónigo de la catedral de Sevilla llegó a acompañar en su viaje a Roma al arzobispo de la diócesis, el mallorquín Antonio Despuig y Dameto. No tuvo que exiliarse como Blanco White, "vivió otro tipo de cautiverios".

Un sacerdote de la Sevilla y la España de Blanco White: ilustrados, heterodoxos, afrancesados. Títulos que según la cara de la moneda merecerían admiración o reprobación. Apostaron por las ideas procedentes de un país invasor, paradoja goyesca de quienes para unos eran enciclopedistas y para otros fanfarrones.

El perfil de Arjona es poliédrico por la riqueza de su personalidad. En el libro que coordinan Moreno y Díaz Torrejón el sacerdote ilustrado es la guía para conocer mejor el país y el tiempo que le tocó vivir. Francisco Ledesma aborda en el libro el siglo XVIII en Osuna a través de los libros. Jorge Alberto Jordán se centra en el decenio sevillano de Arjona (1791-1801), tan fascinante como el decenio que su hermano ejerció como Asistente de la ciudad (1825-1833); el clérigo ilustrado es el cometido del trabajo de Díaz Torrejón; José María Barrera estudia su poesía y Juan Naveros su obra en prosa; Francisco Javier Gutiérrez Núñez se sumerge en su árbol genealógico, una familia de corregidores procedente de Alcalá la Real, la patria chica de Martínez Montañés, que lo fueron en Morón. Juan Manuel Moreno se centra en el perfil académico y universitario.

El hermano poeta y sacerdote del asistente Arjona, el que abrió los Jardines Cristina y Delicias, el que modernizó la Semana Santa y recuperó la cofradía del Santo Entierro. Una saga ursaonense tan pródiga como siglo y medio después lo serían los Rodríguez Buzón, que dieron mecenas artísticos y hasta un pregonero de la Semana Santa de Sevilla.

La casa de los Arjona en Osuna es ahora Museo de la ciudad y alberga obras de artistas vinculados por cuna o residencia a la ciudad como Rodríguez Jaldón o Rodolfo Álvarez Santaló. Una ciudad (agrociudad las llama el antropólogo Salvador Rodríguez Becerra) que ha sido uno de los escenarios del rodaje de 'Juego de Tronos' y donde vivió antes de exiliarse a México el poeta Pedro Garfias.

Un Arjona con calle en Sevilla y otro con calle en Córdoba. Dos siglos de historia los contemplan, cuando la Ilustración jugaba un pulso con el Antiguo Régimen, tiempo en que las ideas, las invasiones y hasta algunos reyes venían de Francia. Dos hermanos que vivieron por separado su decenio sevillano. El poeta y sacerdote a finales del siglo XVIII; el asistente de Sevilla, en el segundo cuarto del siglo XIX. Lo que era alcalde dos siglos antes de este año con elecciones municipales.

“Vida y obra de un sacerdote ilustrado ursaonés. Manuel María de Arjona y Cubas (1771-1820)”

ÍNDICE DE LA OBRA.

  • Capítulo I.- El siglo XVIII en Osuna a través de los libros, Francisco Ledesma Gámez, pp. 35-60.
  • Capítulo II.- El perfil universitario y académico de Manuel María de Arjona y Cubas, Dr. Juan Manuel Moreno Díaz, pp. 61-98.
  • Capítulo III.- El “decenio sevillano” de Manuel María de Arjona (1791-1801): ilusiones truncadas, Jorge Alberto Jordán Fernández, pp. 99-178.
  • Capítulo IV.- Tras los pasos políticos de un clérigo ilustrado: Manuel María de Arjona, Francisco Luis Díaz Torrejón, pp. 179-264.
  • Capítulo V.- Personalidad y obra en prosa del gran ilustrado ursaonense. D. Manuel María de Arjona y Cubas (Osuna, 1771 - Madrid, 1820), Juan Naveros Sánchez, pp. 265-294.
  • Capítulo VI.- Una lectura del Poeta Manuel María De Arjona, José María Barrera López, pp. 295-311.
  • Capítulo VII.- Los Arjona, una familia de corregidores: de Alcalá la Real a Comares, de Granada a Osuna (siglos XVI-XVIII), Francisco Javier Gutiérrez Núñez, pp. 311-412.

miércoles, 15 de febrero de 2023

El mundo de Carlos V: la mujer en la Europa renacentista y en el nuevo mundo. Real Monasterio de Yuste, del 17 al 19 de julio de 2019

 


El mundo de Carlos V: la mujer en la Europa renacentista y en el nuevo mundo


Real Monasterio de Yuste, del 17 al 19 de julio de 2019


https://www.youtube.com/playlist?list=PLavlJsUxU6WPhGm-CodgucJWqtWtxbH3k


El curso plantea abordar la época del emperador Carlos V con un enfoque integrador, subrayando el papel de corresponsabilidad de la mujer, en los distintos ámbitos políticos, legislativos, sociales, culturales y religiosos.

Se analizará a tal efecto el papel que tuvieron las mujeres en la Europa renacentista del siglo XVI y en el Nuevo Mundo, así como su contribución, a menudo en la sombra, en la toma de decisiones políticas y en el buen gobierno del imperio. Entre los objetivos principales cabe destacar el análisis de las relaciones que se establecen entre las mujeres que viven en la esfera de la Corte de los Austrias. La forma de ejercer el poder político, el modo que tienen de presentar su imagen, así como la influencia de una espiritualidad marcada por los movimientos reformistas comunes a diversas órdenes religiosas.

Se tratará igualmente de estudiar la falta de visibilidad de la mujer en el ámbito indígena, el estudio del modelo social que se traslada a América, el proceso intercultural que se genera en el espacio indiano, en la creación de mitos y cultos, privilegiados vehículos de comunicación en América para dar a conocer las ideas más poderosas del momento, fuentes importantes para la investigación histórica.

Por último, el curso aborda temáticas singulares tales como el papel de la mujer en el campo de la cultura, tanto literaria como religiosa; también se presta especial atención a espacios precisos de marginalidad (prostitución) y de heterodoxia (brujería) a los que la mujer fue relegada.


Directores: 

  • Rosa María Martínez de Codes. Catedrática de Historia de América de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. 
  • César Chaparro Gómez. Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Extremadura

(01).- Inauguración


  • ROSA BALAS TORRES. Directora General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura y Presidenta de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de
  • Yuste.
  • ROSA MARÍA MARTÍNEZ DE CODES. Catedrática de Historia de América de la Universidad
  • Complutense de Madrid.
  • CÉSAR CHAPARRO GÓMEZ. Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Extremadura.
  • JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GARCÍA. Alcalde de Cuacos de Yuste.
  • ROCÍO YUSTE TOSINA. Vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Movilidad de la Universidad de Extremadura.

(02).- GUSTAAF JANSSENS. Miembro de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. Profesor Emérito de la Universidad Católica flamenca de Lovaina. 

  • Despedirse de Nuestra Señora. Los funerales solemnes de Juana de Castilla y de María de Hungría celebrados en Bruselas.



(03).- Mariom REDER GADOW. Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Málaga. 
  • Isabel de Portugal, gobernadora de los Reinos de España


(04).- César CHAPARRO GÓMEZ. Catedrático de Filología Latina. Universidad de Extremadura. 

  • Enrique Cornelio Agripa, cronista de la corte de Carlos V, autor de un libro singular: “Sobre la nobleza y superioridad del sexo femenino”
 


(05).- GLORIA FRANCO RUBIO. Catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid. 

  • Las mujeres en la Casa de Austria en el Siglo XVI



(06).- MARIA JOSÉ DÍEZ GÁLVEZ. Investigadora. Archivo Enkhuizen, Países Bajos. 

  • Mujeres “reducidas”. El papel de la mujer indígena en los pueblos misioneros de la América española



(07).- MARIA JOSÉ ENCONTRA Y VILALTA. Universidad de Anáhuac, México. 

  • Mujeres peninsulares en México 1519-1558. Un nuevo paradigma histórico.


(08).- ROSA MARÍA MARTÍNEZ DE CODES. Catedrática de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid. 

  • Del culto al mito: Nuestra Señora de Guadalupe



(09).- ROSA Mª PERALES PIQUERAS. Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura.

La Malinche: mito y realidad de una mujer a través de las artes


(10).- MESA REDONDA: LA MUJER EN LA EUROPA RENACENTISTA Y EN EL NUEVO MUNDO

Moderan:
  • ROSA MARÍA MARTÍNEZ DE CODES. Catedrática de Historia de América de la Universidad
  • Complutense de Madrid.
  • CÉSAR CHAPARRO GÓMEZ. Catedrático de Filología Latina. Universidad de Extremadura


(11).- EUSTAQUIO SÁNCHEZ SALOR. Catedrático Emérito de la Universidad de Extremadura.

  • La educación humanística de la mujer en el siglo XVI. Un desiderátum teórico


(12).- MANUEL MAÑAS NÚÑEZ. Catedrático acreditado de la Universidad de Extremadura. 

  • La cacereña Luisa de Carvajal: entre el activismo religioso y la poesía mística


(13).- JAIME CONTRERAS CONTRERAS. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá.

  • Brujas y brujos: un delito inventado, un delito “necesario”


(14).- BEATRIZ ANTÓN MARTÍNEZ. Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Valladolid.

  • La imagen de la meretriz en la literatura simbólica del renacimiento



(15).- Clausura curso. 

  • El mundo de Carlos V: la mujer en la europa renacentista y en el nuevo mundo


Cambio de Era en Córdoba (SER HISTORIA con Nacho Ares, 5 de febrero de 2023)

 Cambio de Era en Córdoba (1 h. 43 m.)




(SER HISTORIA con Nacho Ares, 5 de febrero de 2023)


SER Historia viaja a Córdoba para visitar la exposición Cambio de era, Córdoba y el Mediterráneo cristiano. Con esta exposición que podemos disfrutar hasta el 14 de marzo. Comenzamos nuestro cronovisor con la figura de Averroes. Lo hacemos con nuestro crononauta Jesús Callejo y José Carlos Ruiz, filósofo. Luego nos visita José María Bellido, alcalde de Córdoba para hablarnos de cómo se conjuga la conservación del patrimonio con el crecimiento. Alexandra Chavarría, comisaria de Cambio de Era, nos da un paseo por esta espectacular muestra. Seguimos de visita, porque ahora vamos al Museo Arqueológico de Córdoba y l hacemos de la mano de su directora, Lola Baena. Y acabamos estudiando la importancia de la llegada del cristianismo a occidente. Lo analizamos de la mano del profesor de la Universidad de Córdoba José Antonio Garriguet

La llegada del cristianismo a Occidente (15.37 m.)


Charlamos en Córdoba con el profesor de la Universidad de Córdoba José Antonio Garriguet, con él hablamos de la importancia de la llegada del cristianismo a Occidente y los grandes cambios que supuso.

El Museo Arqueológico de Córdoba (13.47 m.)


Seguimos de visita, ahora con la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, Lola Baena, quien nos acompaña por una colección de gran riqueza arqueológica que sigue creciendo cada día

Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano (19.22 m.).


Alexandra Chavarría, comisaria de Cambio de Era, nos da un paseo por esta espectacular muestra que plasma una visión innovadora del proceso de cristianización desarrollado desde final del Imperio Romano hasta la llegada del Islam. Recoge más de 200 piezas icónicas procedentes de diversas instituciones culturales internacionales, como los Museos Vaticanos o el Museo Nacional de Cartago.

Córdoba y su patrimonio (17.19 m.)


Nos visita José María Bellido, alcalde de Córdoba, para hablarnos de cómo se conjuga la conservación del patrimonio con el crecimiento en una ciudad con tanta importancia histórica.

martes, 14 de febrero de 2023

PRESENTACIÓN DE LIBRO. Osuna 22 de febrero de 2023. "Vida y obra de un sacerdote ilustrado. Manuel María de Arjona y Cubas (1771-1820)"

  

PRESENTACIÓN DE LIBRO

Francisco Luis Díaz Torrejón y Juan Manuel Moreno Díaz (coordinadores).

«Vida y obra de un sacerdote ilustrado. 

Manuel María de Arjona y Cubas (1771-1820)»

Fundación de Municipios Olavide - Universidad Pablo de Olavide

https://www.upo.es/fundacionmunicipios/tienda/vida-y-obra-de-un-sacerdote-ilustrado-ursaones-manuel-maria-de-arjona-y-cubas/ 

Fecha: 22 de febrero de 2023

Hora y lugar: 17,30 h., Casino de Osuna (c/Luis de Molina, 2 - Osuna)


1.- Presentación

La Asociación de Estudios Ursaonenses realizará un homenaje al ursaonense Manuel María de Arjona con la presentación del libro «Vida y obra de un sacerdote ilustrado. Manuel María de Arjona y Cubas (1771-1820)». El maravilloso y majestuoso Casino de Osuna será el marco que acogerá tal presentación el próximo 22 de febrero a las 17.30 horas.

Manuel M. Arjona era hermano del Asistente de Sevilla (José Manuel de Arjona) y fue un personaje de mucho peso en toda la cultura sevillana de finales del XVIII y principios del XIX. Lideró el grupo de intelectuales de aquella época en Sevilla (Blanco White, Alberto Lista, Manuel María del Mármol, Reinoso, etc) y alcanzó notables metas en las facetas política, universitaria, académica e, incluso, religiosa.

Además, el citado personaje fue Rector del Colegio de Santa María de Jesús (germen de la Universidad de Sevilla), fundó y participó en la fundación de distintas academias (entre ellas, la Sevillana de Buenas Letras y la de Córdoba), y llegó a ser canónigo de las catedrales de Sevilla y Córdoba.

En definitiva, se trata de una personalidad de una talla intelectual impresionante, que, sin duda alguna, merecía que se sacará del olvido, que es lo que ha pretendido esta Asociación de origen ursaonense con la publicación y edición de este libro. En él se ha sacado a relucir toda la vida del protagonista, separada en las distintas y múltiples facetas en las que destacó.

El libro queda bajo el patrocinio de la Fundación de Municipios Olavide y la propia Universidad Pablo de Olavide. Dicho evento estará acompañado por la Vicerrectora de Cultura de la UPO, el presidente del Consejo Editorial de la Fundación de Municipios, el concejal de cultura del Ayuntamiento de Osuna y los coordinadores de la obra (Francisco Luis Díaz Torrejón y Juan Manuel Moreno Díaz).

2.- Sobre la familia Arjona

Casi todos las familias y linajes tienen un pasado remoto y legendario. De los Arjona, se dirá que en su origen se apellidaban Barrera y que eran originarios de la localidad giennense del mismo nombre. Partiendo de ella, algunos de sus miembros estuvieron en la conquista de Alcalá la Real (Jaén), donde cambiarían su apellido original (Barrera) por el topónimo de procedencia (Arjona).

Los Arjona en numerosos documentos, para explicar el origen y antigüedad de su linaje, afirmarán que descienden del Capitán Juan de Arjona, personaje apodado con el sobrenombre “de las hazañas”, y que según ellos intervino en la defensa de Alcalá la Real (Jaén), hecho acontecido en algún momento del siglo XV.

Desde Alcalá la Real, donde se halla la rama principal, emigran y se asientan en otros lugares andaluces, como Úbeda y Baeza, Cabra, Lucena, Baena, Loja, Comares y Priego de Córdoba.

La línea concreta de los hermanos Arjona Aranda la encontramos afincada en Comares (Málaga), ya en el siglo XVI, desde donde  saltará a mitad del siglo XVII a la ciudad de Granada.

El primero de la familia en echar raíces en tierras sevillanas, fue el granadino Nicolás Antonio de Arjona Aranda. Tras ejercer distintos cargos en los Cabildos de Almuñécar, Alcalá la Real, Málaga, Marchena y Morón de la Frontera, pasó a ejercer el Corregimiento de Osuna en el año 1711, localidad donde definitivamente estableció su domicilio.

Osuna, como capital de los señoríos andaluces de los Téllez Girón, le ofrecía a él y su familia, unas posibilidades de promoción que no podía desaprovechar. Es por ello que lograría que su hermano Zoilo Alfonso también entrara al servicio ducal, y tras sus idas y venidas por diferentes localidades del ducado, también fijaría su residencia en ella. Ambos fueron los bisabuelos de Manuel María y José Manuel Arjona y Cubas.

Pertenecieron a una familia, jalonada en su trayectoria dieciochesca, de Corregidores, Jueces, Clérigos y Religiosas. por tanto, como decíamos al principio un linaje entre leyes, altares y rejas.

3.- Índice de la obra:
  • CAPÍTULO 1: El siglo XVIII en Osuna a través de los libros. Francisco Ledesma Gámez.

    CAPÍTULO 2: El “decenio sevillano” de Manuel María de Arjona (1791-1801): ilusiones truncadas”. Jorge Jordán Fernández.

    CAPÍTULO 3: El perfil universitario y académico de Manuel Mª de Arjona y Cubas. Juan Manuel Moreno Díaz.

    CAPÍTULO 4: Tras los pasos políticos de un clérigo ilustrado: Manuel María de Arjona. Francisco L. Díaz Torrejón

    CAPÍTULO 5. Personalidad y obra en prosa del gran ilustrado ursaonense D. Manuel Mª de Arjona y Cubas (Osuna, 1771-Madrid, 1820). Juan Naveros Sánchez. CAPÍTULO 6: Una lectura del poeta Manuel María de Arjona. José María Barrera López. CAPÍTULO 7: Los Arjona, una familia de corregidores: de Alcalá la Real a Comares, de Granada a Osuna (siglo XVI-XVIII). Francisco Javier Gutiérrez Núñez

domingo, 12 de febrero de 2023

Gonzalo Prieto (30 marzo de 2019): Las reivindicaciones de la España vaciada y olvidada

 

Las reivindicaciones 

de la España vaciada y olvidada

Contenidos del artículo: 

  • (01).- Introducción
  • (02).- Soria, la eterna olvidada
  • (03).- Del éxodo rural a la despoblación total
  • (04).- El ocaso de las ciudades de mediano tamaño
  • (05).- El caso de Talavera de la Reina
  • (06).- El olvido de Extremadura
  • (07).- Teruel Existe
  • (08).- Cuenca Ahora
(01).- Introducción

La España olvidada y vaciada salió por primera vez en marzo de 2019 a las calles de Madrid bajo un único lema, unida, para reivindicarse: «La España vaciada existe».

Lo hizo forzada ante el olvido institucional y político de una España que lleva mucho tiempo a dos velocidades en distintos aspectos. Las dos velocidades de la España urbana pujante, con ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Málaga o Bilbao frente a una España rural y provincial, despojada de población y recursos, en una permanente enfermedad y olvido.



Pero también las dos velocidades de la España centralizadora, con Madrid a la cabeza, como centrifugador de recursos y riqueza, y la España del nacionalismo periférico, siempre desagraviada y demandando recursos frente a la España de las provincias que callan y padecen en esa «pelea» devastadora que es la única que parece ocupar a todos los gobiernos.

Lo que hay en medio de esa tensión es campo. Un «campo» que se pasa a toda velocidad en un AVE que no tiene tiempo a detenerse.

Un modelo de país que apuesta por la alta velocidad 
¿olvida lo que hay en medio de las grandes ciudades?

Porque la vida va muy rápido como para ir camino Soria, Talavera, Cuenca, Teruel o Cáceres. Parece que el reloj se paró allí hace mucho tiempo. El país se ha olvidado de ellos. Levantaron primero la mano, con poco éxito. La iniciativa «Teruel existe» tiene ya más de 18 años a sus espaldas.

Pero las soluciones no han llegado y la «España vaciada» ahora grita. Dejan de hacer la guerra por su lado y unen fuerzas, conscientes de que juntos y unidos es donde más pueden conseguir.

Mapa de las zonas de España en las que la densidad de población es más baja (rojo, por debajo de 8 habitantes por km2; naranja, por debajo de 12,5 habitantes por km2). Autor: Pilar Burillo, estudio SESPAS.


(02).- Soria, la eterna olvidada

En la provincia de Soria había más de 155.000 habitantes en 1900. A día de hoy quedan algo más de 88.000. Más de una cuarta parte de su población, el 26,7%, tiene más de 65 años.

La provincia ha perdido más del 40% de su población en los últimos 50 años y cuenta con la tasa mayor tasa de envejecimiento de la Unión Europea. De los 183 municipios que tiene, más de la mitad suman menos de 100 habitantes. Sin duda, Soria fue una de las víctimas del éxodo rural, pero hoy en día es víctima del olvido total que amenaza su supervivencia.

 
Valdegrulla, un pueblo abandonado en la 
Tierra del Burgo de Osma, en Soria

En Soria costó años conseguir la conexión con autovía a Madrid, su única vía de escape del aislamiento. Y parece imposible que el resto de infraestructuras se sigan desarrollando. Eso por no hablar del tren que en esta provincia es lo más parecido a una ilusión óptica.

Para responder a ese ostracismo institucional y político se creó la plataforma ¡Soria ya¡, un movimiento ciudadano «contra el olvido institucional» que nació a principios del año 2001 de la preocupación por lo incierto de su presente y futuro.

La plataforma se crea desde el hartazgo «al ver como periódicamente las distintas administraciones torpedeaban cualquier iniciativa de desarrollo y bloqueaban cualquier actuación tendente a incentivar el potencial socioeconómico de la provincia», según explican en su página web.


 
Logotipo del movimiento ciudadano ¡Soria YA!

Uno de los principales obstáculos que lastran la economía de Soria es sin duda ese pobre nivel de infraestructuras. Un hecho que imposibilita la presencia de un tejido industrial potente, capital para tener algo que decir en el plano económico, motor de desarrollo.

La última acción de la Plataforma ¡Soria ya! ​ha consistido en colocar pancartas bajo el lema ¡Autovía ya!,​ para visibilizar las carencias en infraestructuras que sufre la provincia y manifestar su malestar al respecto.

La plataforma considera imprescindible para el desarrollo de Soria la finalización de las autovías A-11 (que en enlaza con Valladolid siguiendo el curso del Duero) y la A-15 (que enlaza Soria con Navarra).

En estas vías, actualmente cubiertas por carretera nacional, hay tramos donde se superan los 8.000 vehículos diarios. Las autovías que unirían Soria con el eje del Ebro y el del Duero son una inversión siempre retrasada y aplazada.

Soria es sin duda una buena muestra del abandono de la España rural, de esa España vaciada y relegada frente a la hegemonía del centro, por un lado, y de la periferia por otro. La asimetría del país y su organización territorial ha condenado al olvido a zonas como Soria.

(03).- Del éxodo rural a la despoblación total

La España rural ya se vació hace tiempo a través del éxodo rural, un fenómeno que comenzó tras la revolución industrial, pero que se dio con mayor fuerza especialmente en la segunda mitad del siglo XX.

El éxodo rural implicaba el abandono de los pueblos en busca de oportunidades en las ciudades. Ese abandono solía suponer también el cambio de trabajo, desde actividades muy centradas en el sector primario (agricultura y ganadería), hacia actividades del sector secundario (industria) o terciario (servicios).

Los pueblos se fueron vaciando progresivamente, con una emigración hacia las ciudades de la provincia o hacia otras ciudades. Esto ocurrió con especial intensidad en las zonas más rurales, que no fueron capaces de retener población. Tampoco esos pueblos han podido volver a poblarse a través de nuevas actividades productivas.



(04).- El ocaso de las ciudades de mediano tamaño

Al drama de la despoblación rural, se suma en la actualidad el hecho de que en la mayor parte de las ciudades de tamaño mediano (las que no cuentan con una industria suficiente para retener población) se produzca también un éxodo hacia la gran ciudad.

Así, nos encontramos en España con una categoría de ciudades de mediano tamaño que se vacían poco a poco. Algo así como una segunda despoblación o éxodo. Mientras Madrid crece y atrae talento y población que encarecen la vida en la capital, otras ciudades de tamaño mediano se vacían.

En lo que sin duda es un cambio global, las grandes urbes tienen a concentrar cada vez más población, mientras que las ciudades de tamaño mediano tienden a menguar. Nos encontramos ante un mundo de «megaurbes» de escala global, conectadas entre sí a través de conexiones de avión o ferroviarias de alta velocidad, en las que lo que queda en medio importa cada vez menos.

Las grandes megalópolis atraen talento y población. Tal y como analizábamos en el blog, las grandes ciudades son cada vez más productivas ante la concentración de talento. Simultáneamente, las ciudades pequeñas se van vaciando ante la falta de demanda de perfiles especializados que emigran a esas grandes ciudades, donde en cambio sí son valorados y demandados.

(05).- El caso de Talavera de la Reina

Es el caso de Talavera de la Reina, ubicada a poco más de 100 kilómetros del centro de Madrid, en la provincia de Toledo, en dirección a Extremadura y Portugal. Ahora se enfrenta a un declive que es palpable al pasear por su calles, con numerosos locales comerciales cerrados y una tasa de desempleo de más del 20% de su población activa.

Talavera de la Reina creció de manera exponencial con posterioridad a la Guerra Civil hasta cuadriplicar su población y situarse en los cerca de los 90.000 habitantes en 2010. Este crecimiento fue a costa del éxodo rural de los pueblos de las comarcas vecinas, como la propia comarca de las Tierras de Talavera o La Vera.

Talavera fue hasta hace nada la segunda ciudad por tamaño de Castilla-La Mancha. Pero hoy es la cuarta, después de Albacete, Toledo y Guadalajara. Desde 2010 Talavera de la Reina ha perdido cerca de 5.000 vecinos y hoy se situa en algo más de 84.000 habitantes, según datos del INE de 2018. Con todo, en el último año (2018) su población ha repuntado ligeramente.


Vista del Tajo a su paso por Talavera de la Reina


La ciudad ha estado muy vinculada a la industria de la cerámica, que recientemente ha visto caer de manera importante su producción y ha quedado como un producto de souvenir más que una industria con pujanza. Además, Talavera de la Reina vivió muy de cerca la burbuja inmobiliaria y el desplome en los precios de la vivienda.

Por todo ello, recientemente sus vecinos han tomado conciencia y han salido a protestar por la falta de oportunidades. Se han agrupado en la Mesa por la Recuperación de Talavera y su comarca y otras organizaciones como SOS Talavera.

Manifestación por el futuro de Talavera de la Reina. 

Se quejan ante la falta de avances significativos en los proyectos de futuro para Talavera. Entre esta ausencia de proyectos se encuentra el desarrollo de un tren de altas prestaciones, el nodo logístico, la mejora de las infraestructuras de los polígonos industriales y los accesos a la ciudad. También protestan por el trasvase Tajo-Segura que ha convertido el río más largo de la Península a su paso por Talavera en algo así como un lodazal.

Por todo ello piden compromisos políticos que puedan incentivar Talavera con nuevas oportunidades que vuelvan a hacer de esta ciudad castellana un lugar atractivo para la inversión.

Talavera de la Reina necesita prepararse en el largo plazo para ser sostenible y fijar a su población. Todas las administraciones deben implicarse para ofrecer a esta tierra oportunidades de futuro, una industria que la sostenga e inversiones en transporte e infraestructuras que pongan en valor a este núcleo de población.

(06).- El olvido de Extremadura

En el caso de Extremadura, las reivindicaciones tienen también su punta de lanza, como suele ocurrir, en el olvido de infraestructuras que padece la región. La conexión ferroviaria ha sido una eterna pelea. Las continuas averías de los trenes que recorren Extremadura han sido motivo de recientes protestas y cobertura mediática.

Las infraestructuras son imprescindibles para la expansión de un tejido industrial potente. El tren es sólo una muestra del ostracismo de Extremadura. Por supuesto sin AVE, pero también sin trenes de larga distancia y con una infraestructura del siglo pasado que dificulta el transporte de mercancías.

 
Tren ardiendo Madrid-Extremadura

Y el tren y la mejora de infraestructura sin duda podrían ser un estímulo para el crecimiento económico, con la posición de Extremadura a caballo entre España y Portugal, como uno de sus atractivos.

Solo el trayecto hasta Madrid es toda una odisea repleta de retrasos y averías que derivan en que, para recorrer los poco más de 400 kilómetros que separan Badajoz de Madrid, se empleen casi 5 horas y media.

Para ir de Cáceres a Madrid hacen falta más de 3 horas y media para enlazar 300 kilómetros. A esto hay que sumarle lo espartano del servicio, el precio elevado para las prestaciones y la escasa frecuencia de paso.

(07).- Teruel Existe

Sin duda un clásico de las reivindicaciones regionales de estas provincias «de segunda» por el trato recibido en España es el de «Teruel Existe». Fueron los pioneros en poner de manifiesto la asimetría que les condenaba a ser una provincia olvidada.

Teruel Existe es un movimiento ciudadano «espontáneo, plural, independiente y abierto a todas las organizaciones sociales» que nace en noviembre de 1999.

Ya son más de 18 años reivindicando inversiones e infraestructuras que permitan frenar la despoblación de la provincia y pidiendo un trato justo e igualitario para los turolenses.

Las casillas de Bezas, Teruel. Fuente: pueblosabandonadosdeteruel.blogspot.com/ 

Una provincia abandonada en una comunidad, como es Aragón, que es también una muestra de España en pequeñito. Zaragoza capital ha centrifugado a gran parte de la población de la región, con Teruel y Huesca repletas de pueblos abandonados.

La demandas de Teruel Existe han llegado a Zaragoza, Madrid y a Bruselas, con resultados «poco satisfactorios» para la coordinadora. Teruel sigue reivindicando una mayor atención que le ponga al día en materia de servicios sociales e infraestructuras.

El último de los capítulos ha sido la falta de médicos. Lleva tiempo poniendo en dificultades a la provincia. El problema, lejos de solucionarse, se agrava. La situación viene de lejos y ha afectado a los servicios de atención primaria de la provincia y ha alcanzado también al hospital público de la capital, el «Obispo Polanco» de Teruel.

En ese centro empiezan a faltar servicios especializados y varios más funcionan a duras penas por sus cortísimas plantillas. Muchos tratamientos y seguimientos tienen que ser realizados a distancia con pacientes teniendo que desplazarse hasta Zaragoza (a 170 kilómetros) en muchos casos.

(08).- Cuenca Ahora

La provincia de Cuenca es una de la últimas en sumarse a las reivindicaciones de las provincias de pequeño tamaño. “Cuenca Ahora” es el nombre de un nuevo colectivo ciudadano que se ha constituido para luchar contra tres problemas que afectan a toda la provincia: la despoblación, el trasvase Tajo Segura y la instalación del ATC en Villar de Cañas. La provincia de Cuenca ha perdido en total desde 1940 un total de 100.000 habitantes.

La España vaciada Existe, lema de la manifestación 
del 31 de marzo de 2018 en Madrid.

Los casos que hemos repasado son sólo una muestra de esa España que lleva demasiados años callada ante el desinterés de todos los partidos políticos, que son conscientes de que los caladeros de votos están en las grandes ciudades.

La miopía política, siempre pendiente del corto plazo y de la duración de sus legislaturas, impide poner en marcha en España reformas de calado que permitan asegurar la supervivencia de todo el territorio nacional, también de estas zonas en riesgo de despoblación.

No son capaces de ofrecer un proyecto de futuro. Quizá por eso, los organizadores de la protesta de marzo de 2019 han pedido a los políticos que si acuden lo hagan a título individual no exhiban objetos o emblemas partidistas y, a ser posible, se pongan a la cola. No en vano es lo que llevan haciendo muchos años.