

-
-
Piratas en el Archivo
-
http://abcdesevilla.com/
-
J. A., Sevilla 29 de noviembre de 2009.- SEVILLA
-
-
Con una muestra sobre la piratería en la América Española, titulada «Mare clausum, mare liberum», el Archivo General de Indias, declarado Patrimonio Mundial en 1987, pretende acercar a los sevillanos parte de su rico patrimonio documental, en este caso con un tema de máxima actualidad, tras el secuestro del «Alakrana»: la piratería. La exposición intenta mostrar cómo la corona española hizo frente a los enemigos de su comercio marítimo a través de tres vías la creación del «sistema de flotas y galeones», la formación de escuadras de navíos que protegieran las costas, tanto en España como en América, y la fortificación de los puertos estratégicos, sobre todo los de destino y partida de las flotas.
-
En esta muestra se exhiben más de 170 piezas: documentos originales y libros conservados en el Archivo General de Indias; maquetas de fortificaciones, reproducciones de navíos, y muestras del armamento utilizado. Éstas últimas solicitadas en préstamo al Museo Militar y al Pabellón de la Navegación (Agesa), ambos en Sevilla.
-
Entre los documentos, además de una rica muestra cartográfica, se exhiben los referentes al envío de los regalos de Moctezuma que Hernán Cortés remitía al emperador, y que fueron robados por Juan Florín en un audaz abordaje. Este hecho constituye el primer asalto documentado, pero también se recogen otros testimonios como la correspondencia de distintas autoridades de cada zona, en la que se refieren los ataques a las poblaciones de su demarcación y, asimismo, destaca, por la gran trascendencia que tuvo en la época, la sentencia que condenó a muerte a Juan de Benavides Bazán, general de la única flota que cayó completa en manos enemigas en 1628. La ciudad de Sevilla fue testigo de su público ajusticiamiento.
-
Según las comisarios de esta muestra, Falia González y Pilar Lázaro, el problema de la piratería apareció en América desde el mismo momento en que se difundieron las noticias del descubrimiento de unas nuevas tierras de fabulosas riquezas y perduró hasta la independencia de las nuevas naciones. Gracias a las Bulas del Papa Alejandro VI (1493) y al Tratado de Tordesillas (1494), la Corona española se encontró propietaria de las tierras americanas y los mares circundantes y estableció un rígido sistema de monopolio comercial para mantener y defender el «mare clausum» -el mar cerrado- por medio de un sistema de navegación en convoy, bajo el férreo control de la Casa de la Contratación, establecida en Sevilla en 1503. A este modelo, se opusieron el resto de potencias europeas, que encontraron una justificación moral a la piratería en la obra de Hugo Grocio, de cuya publicación en 1609 este año se cumplen cuatrocientos años, teoría que rechazaba el concepto de posesión del mar por una nación en particular defendiendo la tesis del mare liberum -un mar libre- abierto para la navegación y las relaciones comerciales entre los países.
-
Como con el «Alakrana».- Desde el mismo momento del descubrimiento de América, los barcos españoles retornaban cargados de riquezas pero hasta mediados del siglo XVI, cuando se descubren las ricas minas de México y Perú, no existió un verdadero aliciente para la piratería. La plata era el producto más importante, y el más deseado, que se enviaba desde América y se transportaba utilizando la frágil ruta oceánica, constantemente acechada por depredadores, como ocurre ahora junto a las costas de Somalia con los barcos atuneros y de recreo.
-
http://www.marchena.org/marchenahoy/content/view/1158/84/
-
http://www.cepalcala.org/cep1/01_accion.php?id=536
-
-
-
-
02/11/2009, Informativos Canal Sur
-
-