sábado, 31 de agosto de 2013

Última página del maestro Hobsbawm

Última página del maestro Hobsbawm

http://www.diariodesevilla.es/article/delibros/1589814/ultima/pagina/maestro/hobsbawm.html

Crítica publica 'Un tiempo de rupturas', libro póstumo de uno de los grandes de la Historia, Eric Hobsbawm, que analiza con humor e inteligencia la destrucción de la cultura burguesa clásica.

Jaime García Bernal, 27.08.2013  
 
Eric Hobsbawm. Barcelona, Crítica, 2013. 303 págs. 24,90 euros
Si de otro autor se tratara se hubiera dicho que este libro es un cajón de sastre pues amalgama materiales tan distintos como la conferencia, el ensayo, la reseña bibliográfica para dar cuenta de la sociedad y la cultura de Europa en el intrincado siglo XX. Pero tratándose de Hobsbawm la coherencia del pensamiento galvaniza la heterogeneidad de los procedimientos y nos conduce al corazón (maltrecho) de lo que en su día se admitió la civilización burguesa europea.

Pero este fruto escondido, núcleo espiritual de las clases con poder y palabra en el último tercio del siglo XIX, prestigiado y prestigioso, está hoy tan diluido, queda tan lejos del lector medio, que el sabio profesor hizo bien en anunciarlo en esta su obra póstuma con una fanfarria (la palabra es suya) de avisos para despertar al más despistado pero que también servirá de deleite a sus lectores habituales porque viene preñada de fino humor británico y de fecunda experiencia. Baste como botón de muestra de estas primeras y parleras páginas del libro su reflexión sobre la espiral de satisfacción del deseo inmediato que domina nuestra forma de vida actual, musculada por el consumismo rampante y propulsada por la revolución digital. Sus consecuencias están redefiniendo el lugar de las artes y su capacidad de simbolizar la realidad. Pero no sólo: también la propia relación entre el mercado, la cultura y el imperativo moral en un mundo en que la vía del libre comercio obligatorio reduce la pluralidad que había sido distintiva de las tradiciones nacionales europeas. Y es entonces cuando empezamos a vislumbrar la almendra del patrimonio de una cultura burguesa clásica apenas ya reconocible que no supo sobrevivir a la propia dinámica capitalista que la engendró siendo superada en el umbral del siglo XX por la sociedad de consumo de masas.

En el centro de aquel reino de valores y creencias (a él se dedican los capítulos centrales de la obra), estaba la ideología laica de las Luces, el canon clásico y el repertorio aceptado del teatro y la ópera. Compartido por unas élites europeas confiadas en los logros políticos alcanzados por el liberalismo doctrinal había sido el resultado histórico de profundos deslizamientos y mimetismos interclasistas que el gran historiador británico recorrió en su espectacular tríptico dedicado al capitalismo y su transformación: La Era de la Revolución, La Era del Capital y La Era del Imperio (títulos reeditados como trilogía por Crítica en 2012). Aquí se recuerda una variable del proceso pero basta para colegir la génesis del conjunto de la cultura burguesa: lo que el historiador británico llama la "emancipación del talento judío". Es decir, la asimilación al medio burgués de los judíos de provincias que apegados hasta entonces a sus costumbres ancestrales, aceptaron con entusiasmo los valores de progreso y modernidad que representaba el Imperio Alemán y los hicieron propios hasta sentirse cofundadores de la nueva civilización.

Sin embargo, esta cultura burguesa, nutrida de tradiciones previas, manifestó su mayor fragilidad justamente al alcanzar su cénit en vísperas de la Gran Guerra cuando se convirtió en valor de máximo prestigio y marcador de clase pero sobre todo de género (femenino), público preferente del ocio decoroso de los segmentos ilustrados y pudientes. Pues precisamente entonces y no antes los hijos de la burguesía segura y triunfalista de 1870 abrieron una brecha en la esfera pública irritando con un arte incomodo a la sociedad que los había educado. Conscientes de la ruptura llamaron joven al producto de su propia creación expresando la crisis de identidad que ensombrecía ya la vieja cultura savant.

Era el pórtico del tiempo de incertidumbres que caracterizó la etapa siguiente de la historia de Europa. La tercera parte de este libro se aplica a su análisis desde distintos puntos de vista: el estado de ánimo pesimista que se apoderó de los ingleses en el periodo de Entreguerras, el agotamiento de las vanguardias artísticas y su capacidad de asombrar, la función que el arte sin embargo siguió desempeñando como ángel turiferario del poder político en la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini o la Unión Soviética de Stalin. Signos todos ellos de la decadencia de la civilización europea clásica tal como fue construida en el siglo XIX desde sus raíces modernas.

No es de extrañar así que la potente industria de entretenimiento norteamericana, con el cine como ariete, hiciese estallar el modelo obsoleto de la cultura europea clásica, pese a las resurrecciones episódicas que tuvo sobre todo en Gran Bretaña, e irradiase sus propios mitos (el cowboy al que se dedica el último capítulo) a un público universal y también europeo. Inopinado sorpasso que cogió igualmente desprevenida a la casposa academia y a la agostada vanguardia, con el que el viejo profesor cierra su último trabajo historiográfico, escrito con la misma pasión que siempre, entre 1964 y pocos meses antes de morir el pasado año 2012.

"Conectando" el Mundo Atlántico: redes, barreras e intercambio (1492-1830), Madrid 2014

"Conectando" el Mundo Atlántico: redes, barreras e intercambio (1492-1830)

 

MADRID, 2 – 4 ABRIL DE 2014:

 I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores (Universidad Autónoma de Madrid)

 

 http://cma2014uam.com/ 

 


ESPAÑOL

Tras el “Descubrimiento” de América en 1492 por Cristóbal Colón, el mundo tal y como se conocía hasta entonces sufrió un cambio estrepitoso, dando lugar a la concepción moderna que tenemos hoy en día de “globalidad”. Después de aquel primer contacto se realizaron numerosos viajes, durante los cuales se produjo un intenso intercambio de gentes, ideas y mercancías de todas las partes del planeta, incrementándose así el conocimiento sobre éste con cada travesía.

Hace poco más de una década aproximadamente, un novedoso y pujante enfoque historiográfico de origen anglosajón (Atlantic History) propuso centrar la atención en toda esa serie de redes y conexiones que se establecieron entre los tres continentes bañados por las aguas del Atlántico durante la Edad Moderna, llegando a conformar un espacio característico, aunque “abierto” y en constante transformación.
Acercarnos correctamente a un mundo y una época tan complejos (y en cierto modo, tan “actuales”) hace ineludible un encuentro de carácter internacional. Este congreso aspira, pues, a cuestionar los tradicionales paradigmas nacionales e imperiales mediante las intervenciones de jóvenes investigadores procedentes de ambas orillas del océano Atlántico, con el objetivo de reunirnos y eliminar las barreras existentes.

ENGLISH

After Christopher Columbus’s “Discovery” of America in 1492, the perceived world underwent a massive change, one that provided the context for our modern conception of “globalization.” Each voyage across the Atlantic’s waters brought people, ideas, and goods from diverse parts of the planet into contact, increasing the “known” world through each crossing.

The last decade has witnessed the rise of a novel and successful historiographical approach commonly termed Atlantic History. Such studies center their attention on the web of connections established between the continents that encapsulated the waters of the Atlantic Ocean during the Modern Era. Together they created a separate place of interaction, which was “open” due to its ability for constant transformation.

It is impossible to come close to understanding such a complex world and era (correctly considered “current” way) without an international dialogue. This conference aims to challenge nationalistic paradigms inviting young historians and investigators from across the Atlantic to convene and transcend our national barriers.

Cuba rescata a los Capitanes Generales

Cuba rescata a los Capitanes Generales

http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/07/31/cuba-rescata-a-sus-capitanes-generales/

31 julio 2013  
 
dr eusebio leal
En sus palabras de agradecimiento el Dr. Leal calificó de muy valerosa esta donación ya que complementa “una parte de la historia cubana sin la cual no podríamos explicar el ser nacional”. Foto Alexis Rodríguez

Este 30 de julio el Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, recibió 38 lienzografías de retratos de los Capitanes Generales que desde 1898 se conservan en el Archivo General de Indias, España, de manos del Sr. Manuel Ravina Martín, director de esa institución. En la ceremonia oficial estuvieron presentes también el Excmo. Sr. Juan Francisco Montalbán Carrasco, Embajador de España en la Isla; José Pardo de Santayana, Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo de las Embajadas del país ibérico en Cuba y República Dominicana, y Pablo Platas, Agregado Cultural de esta sede diplomática.

Al realizar la entrega oficial, el Sr. Ravina explicó que estas obras han ocupado diferentes espacios desde su llegada al Archivo y actualmente custodian, “como buenos militares que son”, sus galerías. De igual forma, señaló que los retratos, “donde vemos a Don Luis de las Casas y sus sucesores hasta Rodríguez Arias, tienen un gran valor pues aunque se conservan 80 millones de documentos sobre la presencia de España en América, existen muy pocas imágenes de las personas que la protagonizaron”. Finalmente expresó: “Les entrego las 38 lienzografías con enorme satisfacción y les aseguro que preservamos las obras originales con mucha dedicación y orgullo”. Con sentido afecto, el Sr. Ravina agradeció también a todas las personas que han hecho posible esta entrega y que durante mucho tiempo trabajaron para que fueran trasladadas a Cuba.

Junto a las piezas, el Archivo General de Indias donó a nuestro país un amplio expediente de investigación que incluye estudios biográficos de los Capitanes y los pintores, así como análisis científicos de las obras y sus marcos. Dicho documento enriquece el conocimiento sobre la pintura colonial y contribuye a la formación y desarrollo de la restauración de pintura mural en Cuba.

eusebio leal
Este martes 30 de julio el Archivo General de Indias –de manos de su Director, Manuel Ravina– hizo entrega oficial al Museo de la Ciudad, de 38 lienzografías de retratos de Capitanes Generales de la Isla con la presencia del Dr. Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana y Juan Francisco Montalbán, embajador de España en Cuba. Foto Alexis Rodríguez


En sus palabras de agradecimiento, el Dr. Leal calificó de muy valerosa esta donación ya que complementa “una parte de la historia cubana sin la cual no podríamos explicar el ser nacional. Como el sarmiento que un día se desprende del olmo y a partir de ese momento es otro siendo él mismo, somos los pueblos americanos, en especial el de Cuba, en cuyo pasado no podemos pensar sin recordar la huella imperceptible de los indígenas y de la España que llegó a nosotros. La conquista de América fue superior a lo político y territorial, porque fue la conquista de la sangre. No hay una sola familia cubana que no tenga en la tumba o a la cabeza de la mesa un padre gallego, canario, asturiano”.

Para ejemplificar la indisoluble unión entre los ciudadanos de ambos países, el Historiador se refirió, asimismo, a José Martí, “el poeta supremo, hijo de españoles, quien en su discurso independentista convocó a los peninsulares a sumarse a la fundación de una nación nueva”, y a la importancia que tuvieron estos hombres en la formación del pensamiento libre-pensador de los cubanos. “Ellos trajeron las ideas anárquicas, sindicalistas y fundaron los primeros partidos”, enfatizó.

Como “nuestra Patria” definió Leal al Archivo de Indias, “porque en él se encuentran la memoria y la vida de esta nación”. Casi al concluir su intervención, el Historiador agradeció especialmente al Sr. Ravina y a los trabajadores de la institución que representa, al Embajador, al Consejero Cultural y a la Agencia Española de Cooperación Internacional por todos los esfuerzos realizados para hacer posible este sueño.


Sr.-Manuel-Ravina-Martín-director-del-Archivo-General-de-Indias
Sr. Manuel Ravina Martín, director del Archivo General de Indias. 
Foto Alexis Rodríguez

A continuación, el Dr. Spengler guió a los visitantes en un recorrido por los diferentes salones del Museo de la Ciudad, otrora Palacio de los Capitanes Generales, donde se conservan uniformes, sillas, armas y otros objetos personales de estos hombres que tuvieron bajo su mando el poder colonial en la Isla. La Sala de las Banderas, espacio en el que junto a las insignias nacionales se muestran las pertenencias y retratos de los padres de la independencia, fue una de las que más cautivó a los invitados.

Como colofón de la jornada, el director del Archivo General de Indias ofreció una conferencia magistral sobre el devenir, las funciones pasadas y presentes, las líneas de trabajo y las perspectivas de este recinto histórico de gran relevancia para el estudio del continente americano y del mundo.

lunes, 26 de agosto de 2013

Descubren en Barcelona herramientas fabricadas por neandertales



Descubren en Barcelona herramientas fabricadas por neandertales

SINC
Día 26/08/2013

Tienen 58.000 años de antigüedad y manifiestan un cambio tecnológico muy importante






Descubren en Barcelona herramientas fabricadas por neandertales La excavación arqueológica que durante este mes se desarrolla en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona) ha puesto al descubierto herramientas de hace 58.000 años. Los útiles pertenecen "a la época de mayor esplendor del Homo neanderthalensis, especie que ocupó Europa durante más de 200.000 años", en palabras de Eudald Carbonell, arqueólogo director de la excavación y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). (*)

(*) Fotografía de Gerard Campeny / IPHES

La escasez de restos de fauna localizados indica que las estancias en el yacimiento, en ese momento, eran muy breves. Las herramientas del nivel P, el decimosexto documentado en el Abric Romaní, están configuradas a base de láminas con amplios filos cortantes, normalmente no retocadas, realizadas sobre todo en sílex, aunque también han utilizado otras rocas como la piedra caliza. Esto supone un cambio tecnológico muy importante.
 
"Es el primer nivel arqueológico de toda la secuencia estratigráfica del Abric Romaní en el que se ha encontrado esta tecnología laminar. Las materias primas son muy variadas, sobre todo en el caso del sílex. Parece, además, que hay una búsqueda de materiales de buena calidad y tienen aptitud para la talla", describe Carbonell.

Percutores de piedra

Otro cambio documentado durante esta excavación es el uso de los percutores de piedra más blanda (gres), que estaría en relación a los métodos de talla empleados para la obtención de láminas. El equipo también ha identificado restos de fauna correspondientes a pocas piezas de los esqueletos de no más de dos o tres animales, tal vez dos caballos de la especie Equus ferus, y un ciervo (Cervus elaphus).

Presentan marcas de corte realizadas con las lascas de piedra durante su descuartizamiento, lo que indica un aprovechamiento y consumo por los propios neandertales. Sin embargo, la escasez de restos y su relación con los hogares indica que se trataba de un lugar de paso donde la otra especie humana inteligente se instalaba durante durante poco tiemp para aprovisionarse de materias primas o animales. 

Por otra parte, tal y como es habitual en el Abric Romaní, los hogares son numerosos en este nivel -se han excavado casi una veintena-, pero son más pequeños, lo que sostiene el modelo de las ocupaciones cortas.

La campaña de este año en el Abric Romaní se lleva a cabo desde el 8 de agosto, finaliza el día 31 y en ella toma parte un equipo internacional de unas 40 personas.

domingo, 25 de agosto de 2013

Castillos de España: Una escapada al pasado



Castillos de España: Una escapada al pasado

http://ocio.diarioinformacion.com/planes/noticias/nws-217063-castillos-espana-una-escapada-pasado.html
Nuestro país cuenta con una larga tradición monárquica y en sus pueblos se erigen magníficas fortalezas

13 de agosto de 2013

Diez castillos de cuento en España


Si todavía no tienes ningún plan para estas vacaciones, te proponemos una ruta por los castillos más impresionantes de España que harán las delicias de los amantes de la historia y el arte. No hace falta irnos muy lejos para rememorar tiempos pasados y revivir las hazañas de los antiguos reyes, princesas y caballeros. Nuestro país cuenta con una larga tradición en lo que a monarcas se refiere y buena muestra de ellos son los magníficos castillos que se conservan en excelentes condiciones.

No hace falta ser un entendido de la materia para disfrutar de estas magníficas fortalezas. ¿Quién no ha soñado alguna vez con vivir en otra época? Leyendas de príncipes y nobles, y las historias de las más míticas batallas se recrean entre las paredes de los castillos.

En muchos casos, estas construcciones han sido reconvertidas en Paradores y hoteles que albergan huéspedes deseosos de viajar en el tiempo y trasladarse a siglos pasados. Si te decides por este tipo de turismo histórico no sólo disfrutarás de los clásicos fortines de piedra, sino que también podrás conocer el entorno que le rodea, los pueblos ubicados en los lugares más recónditos de la Península, sus tradiciones y la gastronomía local.

Alejado del bullicio que rodea a las playas en esta época del año, este tipo de turismo reúne todas las características para que disfrutes de unos días inolvidables. Además, no hará falta que hagas un gran desembolso económico, estamos en tiempos de crisis y eso se nota. Si planificas bien tu escapada, podrás minimizar tus gastos. Ni siquiera será necesario que busques alojamiento, seguro que cerca de tu ciudad o pueblo hay construcciones históricas que todavía no conoces.

Para ir abriendo boca, te proponemos una lista con los diez castillos más impresionantes del país:

1. Castillo de Butrón (Vizcaya)

Situado en Gatica (Vizcaya), los orígenes del Castillo de Butrón se remontan a la Edad Media, cuando existía en el lugar la casa del linaje de los Butrón. Sin embargo, su aspecto actual dista mucho al de entonces, pues en el siglo XIX el marqués de Cubas realizó una profunda remodelación.

2. Castillo de Bellver (Mallorca)

Ubicado a tan sólo tres kilómetros de la ciudad de Palma de Mallorca, este castillo de estilo gótico fue construido a principios del siglo XIV por orden del rey Jaime II de Mallorca. En la actualidad alberga el Museo de Historia de la ciudad de Palma.

3. Alcázar de Segovia (Segovia)

Situado en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, es uno de los monumentos más importantes de Segovia. Se construyó entre los siglos XII y XVI, aunque en 1862 un feroz incendió lo destruyó y tuvo que ser reconstruído. Curiosamente, este castillo fue una de las inspiraciones para el Castillo de la Cenicienta de Walt Disney.

4. Castillo de Manzanares el Real (Madrid)

También conocido como Castillo de los Mendoza, es una fortaleza construída en el siglo XV en el municipio de Manzanares el Real, junto al embalse de Santillana y al pie de la Sierra de Guadarrama. Las obras comenzaron en 1475 y fueron promovidas por Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa.

5. Castillo de Olite (Navarra)

El Palacio Real de Olite, corte de los Reyes navarros hasta la conquista de Navarra y su incorporación a la Corona de Castilla, fue uno de los castillos medievales más lujosos de Europa. Construído en el siglo XIV, es la prueba del esplendor cortesano que durante la Edad Media vivió la ciudad de Olite, histórica localidad situada en la zona media de Navarra.

6. Castillo de Peralada (Girona)

Conocido en el siglo IX con el nombre de castillo Tolón, fue el centro del condado de Peralada. Ha sido objeto de varias reformas y ampliaciones, la fachada oriental es de estilo renacentista y al final del siglo XIX fue nuevamente ampliado, bajo la dirección del arquitecto francés Grant. Actualmente es la sede de una bodega de vinos, propiedad de la familia Mateo.

7. Castillo de Coca (Segovia)

Situado en la localidad segoviana de Coca, esta fortificación fue construida en el siglo XV y está considerada por su propio municipio una de las mejores los mejores exponentes de la arquitectura gótica española y está declarado Monumento Nacional.

8. Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba)

Ubicado a 22 kilómetros de Córdoba, esta fortaleza se alza sobre el municipio de Almodóvar del Río. Los orígenes del castillo se remontan a la época romana, aunque su construcción fue obra de los árabes en el año 760. Uno de sus mayores atractivos son los almuerzos medievales que se realizan los domingos y festivos durante los meses de invierno y primavera.

9. Castillo de Peñafiel (Valladolid)

Comenzó a construirse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917 y en la actualidad se ha convertido en todo un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero.

10. Castillo de Sigüenza (Guadalajara)

Ubicado en el municipio español de Sigüenza, este castillo fue construido en el primer cuarto del siglo XII sobre otro anterior musulmán. A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas restauraciones, que ha culminado con su reconversión en Parador Nacional de Turismo.

IX Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas "Un Imperio en Movimiento: Fronteras, territorios y movilidades, ss. XVI-XIX"




IX Jornadas Internacionales de 
Historia de las Monarquías Ibéricas 
"Un Imperio en Movimiento: 
Fronteras, territorios y movilidades, ss. XVI-XIX"
IRA (Instituto Rivas-Agüero,
 
Pontificia Universidad Católica del Perú), 

4-6 de noviembre de 2013

Lima (Perú)

http://blog.pucp.edu.pe/archive/3929/2013-06

J. Ramón Rivera: Tartesios, íberos y celtíberos: sus escrituras y su lengua



Tartesios, íberos y celtíberos: sus escrituras y su lengua


Editorial: Círculo Rojo
Idioma: Español
Precio en Papel: 15,00
ISBN: 9788490502921


 

Este ensayo no es más que la demostración empírica, argumentada, contextualizada y comentada, de una aseveración de don Manuel Gómez- Moreno en su obra La escritura ibérica y sulenguaje, 1948, : Tardíamente, gracias a las inscripciones, conocemos algo de su lengua que, no obstante ser todavía ininteligible, parece de tronco indoeuropeo y más afín al griego que al latín . En este trabajo no sólo se comprueba el origen indoeuropeo de la lengua ibérica sino también de las llamadas tartesia y celtíbera, demostrando que las tres pertenecen a la familia indoeuropea y son próximas a las lenguas del grupo griego: micénico, arcaico, épico, jonio, dórico, eólico, beocio, lacedemonio y ático. Aun más, se evidencia de que no se trata de tres lenguas: tartesio, íbero y celtíbero sino de una sola, tal como acertadamente intuyeron von Humboldt, Hübner y Schuchardt, con las lógicas evoluciones temporales y sus modismos dialectales; de manera que preferimos hablar de lengua ibérica o, mejor, simplemente íbero.
 
Juan Ramón Rivera es un estudioso que ha desempeñado trabajos en el sector de la banca y de la industria alimentaria sin abandonar nunca su visión humanista y humanitaria de la existencia. Nacido en Huelva en 1959 y educado desde 1961 en la localidad barcelonesa de Sallent, se considera catalán natural de Huelva. Su formación es amplia y autodidacta. Amplia por lo vasto de su contenido, su insaciable curiosidad y la cantidad de campos que abarca. Autodidacta porque, desde que siendo estudiante de filosofía en la Universidad de Barcelona dos profesores le invitaron tajantemente a abandonar sus estudios por causa de las insalvables discrepancias en cuanto al fondo de la misma filosofía y sus métodos de enseñanza; Juan Ramón convirtió en lema de su aprendizaje aquello que leyó en una de las últimas entrevistas concedidas por Martin Heidegger: la recomendación a los jóvenes que quisieran aprender filosofía de que no fuesen a la universidad y que leyesen únicamente a los filósofos griegos.

 Los clásicos han dejado una marca indeleble en el pensamiento del autor, como también lo hicieron sus maestros de latín y de griego. Su pasión por el mundo íbero nació a principios de los años 70 del siglo pasado ayudando a excavar el poblado de El Cogulló enclavado a orillas del río Llobregat. Lo íbero, las lenguas paleohíspánicas y su insaciable necesidad de aprender y comprender le han llevado al lugar en el que está, estación de paso hacia nuevas metas que, a buen seguro, no dejarán de sorprendernos. Ha colaborado, amparado bajo el seudónimo de Ramón de Fussimanya, con Juan Carlos Vicente en la publicación de La crisis de los borregos, una reflexión acerca de los orígenes, las connivencias y las posibles soluciones a esta ola de neoliberalismo que nos invade.

Pueblos con encanto de... ANDALUCÍA


Pueblos con encanto de... ANDALUCÍA




ANDALUCÍA

Pueblos con encanto de Andalucía: ocho destinos para este verano

Si no te gusta veranear en zonas masificadas y buscas tranquilidad debes saber que Andalucía guarda lugares de postales insólitas donde relajarte y conocer aún más la historia del pueblo andaluz

Cristina Aguilar (Sevilla, 30 de junio de 2012)



ALMERÍA

Diez pueblos con encanto de Almería

ABC, Almería 28 de junio de 2013

Almería es una tierra de contrastes donde el visitante puede encontrar desde campos de golf a pie de playa hasta pueblos en las montañas de Sierra Nevada o en plena Alpujarra. ABC destaca diez de estos municipios




CÁDIZ

Diez pueblos con encanto de Cádiz

María Almagro, Cádiz 05/08/2013

Desde sus espectaculares playas, con su historia marinera, a los pueblos blancos y los maravillosos rincones de la Sierra, la provincia ofrece multitud de alternativas para el viajero

Diez pueblos con encanto de Cádiz



CÓRDOBA

Diez pueblos con encanto de Córdoba

P. GARCÍA-BAQUERO/ Córdoba, 18 de agosto de 2013

La provincia de Córdoba está jalonada de pueblos encalados entre los barrancos de sus parques naturales y la Vega del Guadalquivir. Contrastes que se suman a su riqueza gastronómica, arqueológica y monumental. ABC destaca diez de ellos

Diez pueblos con encanto de Córdobahttp://www.abcdesevilla.es/andalucia/20130818/sevi-pueblos-encanto-cordoba-201308092355_1.html

 


GRANADA

Diez pueblos con encanto de Granada

ABC, Granada 11 de agosto de 2013

La provincia granadina ofrece un amplio abanico al visitante, desde sus playas hasta sus pintorescos pueblos de la sierra. ABC destaca diez de ellos

 


HUELVA

Diez pueblos con encanto de Huelva

M. Rosa Font, Huelva 7 de julio de 2013

La provincia onubense ofrece un amplio abanico al visitante, desde sus espectaculares playas hasta la tranquilidad de los pueblos de la Sierra. ABC destaca diez de ellos

Diez pueblos con encanto de Huelva

http://www.abcdesevilla.es/actualidad/andalucia-huelva/20130707/sevi-pueblos-encanto-huelva-201307062320_1.html

 


JAÉN

Diez pueblos con encanto en Jaén

Antonio Aguado, Jaén 21 de julio de 2013

Tierra de fronteras durante siglos ha salpicado a Jaén de murallas y cultura

Diez pueblos con encanto en Jaén

 


MÁLAGA

Diez pueblos con encanto de Málaga

P. D. A., Málaga 14 de julio de 2013

La provincia malagueña ofrece un amplio abanico al visitante, desde sus espectaculares playas hasta la tranquilidad de los pueblos de la Sierra. ABC destaca diez de ellos

Diez pueblos con encanto de Málagahttp://www.abcdesevilla.es/actualidad/andalucia-malaga/20130714/sevi-diez-pueblos-encanto-malaga-201307111312_1.html

 


SEVILLA

Diez pueblos de Sevilla con encanto

P. G. MAHAMUD, Sevilla 25 de agosto de 2013

La mayoría de los sevillanos mira a la costa. Pero no está mal virar la brújula tierra adentro para apostar a pueblo ganador. Aquí algunas pruebas

Diez pueblos de Sevilla con encanto http://www.abcdesevilla.es/provincia/20130825/sevi-pueblos-bonitos-encanto-sevilla-201308232201_1.html