miércoles, 30 de julio de 2014

Manuel P. Villatoro: Así fueron los enredos políticos que provocaron la I Guerra Mundial

Así fueron los enredos políticos que provocaron la I Guerra Mundial

Día 28/07/2014 - 

El 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia provocando una reacción en cadena que dio origen a una gigantesca contienda


Tal día como hoy, aunque hace un siglo, Austria-Hungría consiguió hacer Historia al iniciar un conflicto –la Primera Guerra Mundial- que sería recordado por la ingente cantidad de ataúdes que hubo que llenar tras la contienda –unos diez millones- y por las múltiples innovaciones tecnológicas que nacieron con un único objetivo: matar. Sin embargo, esta lucha de dimensiones mundiales comenzó oficialmente por un suceso aislado que fue utilizado como excusa para iniciar las hostilidades contra Serbia (el asesinato del archiduque Francisco Fernando) y, extraoficialmente, por los múltiples intereses internacionales que había en juego.

Corrían los últimos días de junio de 1914, cuando el heredero al trono imperial austro-húngaro –Francisco Fernando- decidió premiar a los habitantes de Sarajevo (la capital de Bosnia) con su presencia. Para ello, dictaminó que, tanto él como su mujer, harían una visita oficial a la ciudad para pasar revista al ejército ubicado en la región. Por entonces, el país se hallaba bajo administración de su Imperio y, aunque el archiduque sabía que esto generaba tensión en otras lugares como Serbia –la cual se había independizado hacía poco del Imperio Otomano-, el futuro monarca no consideró que hubiera nada que temer.

Un asesinato «perfecto» para todos

Pero Francisco Fernando estaba muy equivocado, pues los serbios tenían sus propias ideas: crear un imperio eslavo. Y, para desgracia de Austria-Hungría, querían incluir en él a Bosnia. Por ello, habían proliferado en la región multitud de movimientos nacionalistas que, a base de bomba y atentado, pretendían obligar a la potencia internacional a abandonar el territorio por la fuerza.

Así pues, en un intento de mostrar lo poco que gustaba en la región que Austria-Hungría se hubiera anexionado Bosnia, un grupo nacionalista llamado «Joven Bosnia» decidió preparar una cruel sorpresa al archiduque y organizó un atentado con el que buscaban hacerse escuchar por las bravas. Concretamente, establecieron que acabarían con la vida de Francisco Fernando y su mujer cuando viajaran –en coche y entre la multitud- por las calles de Sarajevo tras pasar revista a los militares. Para ello, se hicieron con varias armas en Serbia y, desde allí, viajaron en busca del futuro monarca ansiosos de cumplir su propósito.



Así fueron los enredos políticos que provocaron la I Guerra Mundial
Dibujo que representa el asesinato del heredero del Imperio de Austria-Hungría, el archiduque Francisco Fernando, y de su mujer, la duquesa de Hohenberg, Sofía Chotek, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, Bosnia. ABC
Gravilo Princip, se acercó al automóvil y, casi a quemarropa, disparó sobre el dignatario y su mujer

En un primer momento, intentaron acabar con el coche en el que viajaba Francisco Fernando de un buen bombazo pero, al no surtir efecto el explosivo, se recurrió a una medida bastante menos sutil: un chico de 18 años llamado 

Nada se pudo hacer por ellos. «El automóvil se abrió paso entre la confusa muchedumbre, alborotada por el atentado, para (intentar salvar) a los dos heridos. Pero cuando los médicos llegaron al Palacio de Gobierno, el archiduque y su esposa ya habían muerto», afirma Vicente Blasco Ibáñez en su obra «Crónica de la Guerra Europea 1914-1918»-.

El atentado fue perpetrado sin mayor dificultad. No obstante, lo que no sabían los terroristas es que habían dado la excusa perfecta a Austria-Hungría para cargar militarmente contra Serbia. De hecho, el Imperio ya había iniciado antes del ataque terrorista los preparativos para crear una «Liga Balcánica» con la que tomar el poder en dicho país. «Para Austria el atentado suponía un inmejorable pretexto para, de una vez por todas, eliminar a Serbia como factor político. Tal como lo veía Viena, sólo tenía dos opciones ante sí: revolución o guerra», explica María Soledad de Mateo Menéndez en su libro «La Primera Guerra Mundial». De improviso, y a pesar de que la sangre de un archiduque había sido derramada, todos se quedaron contentos con lo sucedido.

Los enredos políticos

Deseoso de iniciar las hostilidades contra Serbia, Austria-Hungría comenzó sus intrigas políticas. Para empezar, si quería emprender una guerra, necesitaba la ayuda de su principal aliado. «En las consultas que tuvieron lugar en los primeros días de julio, Guillermo II de Alemania animó a Austria a actuar con firmeza y le prometió todo su apoyo. Alemania no podía sacrificar a Austria en aras de la paz general, pero contaba la posibilidad de que el resto de potencias permitieran un conflicto localizado», añade la autora en su obra.
Sin embargo, Alemania y Austria no podían estar más equivocadas, pues Rusia .aliado tradicional de la región afectada- no tardó en posicionarse del lado de Serbia. La respuesta fue tajante: «si atacáis, os declararé la guerra». Algo parecido sucedió con Francia que, antes incluso de que comenzara la contienda, declaró que seguiría a los rusos en cualquier acción militar que emprendieran. Las piezas estaban preparadas sobre Europa (que ahora hacía las veces de un improvisado tablero de ajedrez) y sólo era necesario que los austríacos dieran el pistoletazo de salida para que comenzaran las matanzas.

Un ultimátum imposible de cumplir

Por su parte, Austria-Hungría se armó y se dispuso para iniciar la contienda, aunque antes tuvo que buscar un pretexto. «Asegurado el apoyo alemán, Austria preparó su acción ofensiva, Su deseo era consumar una expedición de castigo contra Serbia, y no pensaba contentarse con un mero éxito diplomático. Por ello, preparó cuidadosamente durante días los términos de un ultimátum tan duro que Serbia no podría aceptar, lo que daría paso a la guerra. El ultimátum fue presentado al gobierno de Belgrado el 23 de julio, y debía ser contestado en un plazo de 48 horas sin negociación ni discusión», añade María Soledad de Mateo Menéndez.

Así fueron los enredos políticos que provocaron la I Guerra Mundial
Guillermo II de Alemania


En el ultimátum –el cual estaba ideado para que fuera rechazado- Austria-Hungría exigió al gobierno serbio, en primer lugar, la captura de aquellos que habían ayudado a perpetrar el atentado contra Francisco Fernando y su mujer. A su vez, solicitaba que se eliminara del país toda la propaganda contraria a su glorioso imperio y se actuara en contra de los movimientos nacionalistas. Hasta ese punto, todo era asequible. Sin embargo, en el último apartado se ordenaba que la región aceptara que funcionarios austríacos actuaran en Serbia para la caída del terrorismo. «Esta última exigencia, en particular, afectaba directamente a la soberanía, y no pudo ser aceptada», finaliza la autora.

Al no obtener ninguna respuesta de Serbia, el 28 de julio de 1914 Austria-Hungría envió la siguiente nota a su nuevo enemigo, un texto que provocaría el comienzo de la I Guerra Mundial: «No habiendo respondido el gobierno real de Serbia de un modo satisfactorio a la nota que le fue entregada por el ministro de Austria-Hungría en Belgrado con fecha del 23 de julio de 1914, el gobierno imperial y real se ve en la necesidad de buscar por sí mismo la salvaguardia de sus derechos e intereses y de recurrir por este efecto a la fuerza de las armas. Austria-Hungría se considera desde este momento en estado de guerra con Serbia. Firmado: El ministro de Negocios Extranjeros de Austria-Hungría, conde Berchtold».

lunes, 28 de julio de 2014

LIBROS.- José Lamilla Prímola: "Fuente de Cantos: su historia con nombres y apellidos"


José Lamilla Prímola 
 "Fuente de Cantos: su historia con nombres y apellidos"

Presentación
Jueves 31 de julio a las 21 horas.
Auditorio Municipal (C/ Olmo, Fuente de Cantos)
Intervienen José Rodríguez Pinilla, Felipe Lorenzana de la Puente y el autor.




Coloquio de investigación: Las mujeres y las emociones en Europa y América. Discursos, representaciones, prácticas. Siglos XVII-XIX, 15 y 16 de septiembre de 2014



Campus Santa María de la Rábida (Huelva)
15 y 16 de septiembre de 2014. 

Dirección: Profesora: Mª Luisa Candau Chacón 
(Universidad de Huelva). 

www.unia.es






Desde distintas áreas de investigación, nos acercamos al estudio de las emociones y la afectividad de las mujeres en los tiempos modernos, en diferentes ámbitos, europeos y americanos. Atendemos a sus manifestaciones, fuesen mundanas o místicas, cercanas a la vida cotidiana secular o conventual y en sus diversas proyecciones documentales: judiciales, literarias, pictóricas. Con ello aportamos reflexiones nacidas al hilo de nuestro proyecto de investigación, de igual nombre, y con la incorporación de profesores especialistas en el tema. 



XV Jornadas de Historia de Fuente de Cantos (7 Y 8 de noviembre de 2014)

XV Jornadas de Historia de Fuente de Cantos
(7 Y 8 de noviembre de 2014)

Las XV Jornadas de Historia de Fuente de Cantos se celebrarán los días 7 y 8 de noviembre de 2014 y estarán dedicadas de forma monográfica a la figura de Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, 1598; Madrid, 1664), coincidiendo con el 350 aniversario de su muerte. 



También se admitirán trabajos sobre Fuente de Cantos en tiempos de Zurbarán. Intervendrán como ponentes Odile Delenda (Wildenstein Institute, París), Ignacio Cano (Museo de Bellas Artes, Sevilla) y Benito Navarrete (Universidad de Alcalá de Henares). 

PROGRAMA:



domingo, 27 de julio de 2014

El Pabellón de la Navegación recrea la primera vuelta al mundo, 1519 – 1522.

El Pabellón de la Navegación recrea la primera vuelta al mundo
 1519 – 1522.
 La primera vuelta al mundo es la nueva propuesta del Pabellón de la Navegación para las noches de verano.
Uno de los supervivientes de la expedición de Magallanes y Elcano nos hará revivir la hazaña de la Nao Victoria.

naovictoria_tarjeta.jpg



En 1519 Magallanes zarpa del puerto de Sevilla con cinco barcos en busca de una ruta hacia las islas de las especias.
Tres años después solo regresa la Nao Victoria, capitaneada por Elcano, con 18 hombres supervivientes de los más de 240 que componían la tripulación inicial.
Uno de estos héroes, el grumete Juan de Arratia, comparte sus experiencias como miembro de la primera expedición que logró dar la primeravuelta al mundo.

La actividad se desarrolla en la terraza de la torre del Pabellón de la Navegación, a 65 metros sobre el Guadalquivir, con excelentes vistas de la ciudad.
En este marco incomparable un guía aporta la información histórica y contextualiza las intervenciones del actor que encarna al grumete que  narra sus experiencias.
Ambos nos permiten revivir las emociones y dificultades de esta gran hazaña que cambió el curso de la historia. 

Todos los miércoles hasta el 14 de septiembre de 22:00  a 23:15.
Punto de encuentro: Torre Schindler, Pabellón de la Navegación a las 21:45.
9 € por personas.


El aforo es muy limitado, por lo que es necesario reservar plazas previamente.
Si necesita ampliar información o hacer una reserva puede utilizar alguna de estas vías:

Teléfono           955 113 699
Correo-e              reservas@encarteproducciones.com
Formulario        Si lo prefiere puede rellenar formulario

  
Antonio Luque. Encarte Producciones
Tfno:   955  113  699  /  670  746  004

ABC abre su impresionante archivo fotográfico al mundo

ABC abre su impresionante archivo fotográfico al mundo

ABC / MADRID, 20/07/2014

Nace ABCFoto, una plataforma desde la que descargar imágenes históricas e inéditas

Pulse para ver el video
ARCHIVO ABC
Filipinas, 1896. Construcción de un puente sobre el río Abra por la unidad de ingenieros del Ejército español




Quien más quien menos guarda mil o dos mil imágenes en su teléfono móvil, una barbaridad si uno se detiene a pensarlo, pero muy poco comparado con los cuatro millones de fotos que conserva el archivo de ABC. Nuestro periódico lleva más de un siglo retratando la actualidad desde todos sus frentes. La guerra de Cuba, el concierto de los Beatles en Barcelona en 1965, la visita de Chaplin a San Sebastián en 1931, los mítines de Hitler... Todo cuanto ha sido noticia en los últimos 111 años ha pasado por el objetivo de los reporteros de ABC y hoy se conserva a buen recaudo en la hemeroteca para uso periodístico, pero también docente, documental, científico e incluso particular.

No son pocas las personas e instituciones que se dirigen a ABC en busca de aquellas fotos que mejor ilustren el libro que preparan, que respalden una investigación, apoyen su tesis doctoral o simplemente hagan feliz a un amigo ilusionado con tal o cual recuerdo. Para facilitar la respuesta a estas frecuentes peticiones y la disposición de los retratos requeridos, ha nacido ABCfoto. Se trata de un portal desde el que acceder al que es, sin letra pequeña, el mayor archivo gráfico de la prensa española.

Durante más de cinco años, el periódico ha digitalizado una amplia selección de sus millones de negativos para hacerlos accesibles a todo el mundo a través de las nuevas tecnologías. Con decenas de miles de imágenes online, la herramienta se abre por fin a los lectores, con la colaboración de Hofmann, marca de referencia en soluciones fotográficas.

Basta entrar en www.abcfoto.es para, con ayuda del buscador avanzado, acceder a las instantáneas deseadas. El usuario puede acotar el rastreo según diversos criterios: ver las fotos, compartirlas, imprimirlas, guardarlas como favoritas e incluso comprarlas. La plataforma calcula al momento el precio en función de la imagen escogida y del uso que se piensa darle: no es lo mismo adquirirla para disfrute particular que para publicarla o mostrarla en televisión. Si está de acuerdo con el pedido, solo tiene que validarlo y descargar la foto en la calidad necesaria para su fin. Estará disponible en su cuenta durante un mes para recuperarla tantas veces como desee.

Entre ahora en www.abcfoto.es y descubra la historia a través de su álbum más valioso, un álbum centenario y que, día a día, incorporará nuevas instantáneas digitalizadas. ABC abre una ventana a la historia y pone su archivo al servicio del conocimiento y la cultura.


CONOZCA ABCfoto

 
¿Cómo acceder? 


¿Qué puede hacer en ABCfoto?

Disfrutar con las galerías de fotos, descubrir las curiosidades que guardan amuchas imágenes históricas... O buscar usted mismo los retratos que desee

¿Cómo buscar una foto?

Escriba los términos clave en el buscador. Para afinar más, use las categorías del buscador avanzado. Vea los resultados, guárdelos como favoritos o compártalos y, si lo desea, compre las fotos que elija

¿Por qué Santiago Apóstol es el patrón de España?


¿Por qué Santiago Apóstol es el patrón de España?

En la tradición militar de España, el grito de guerra «¡Santiago y cierra España!» ha sido utilizado desde la Reconquista por los soldados antes de cada carga en ofensiva

Santiago de Zebedeo, conocido como Santiago el Mayor, es el patrón de numerosos pueblos y ciudades en todo el mundo, pero ante todo es popular por ser el patrón de Galicia y de España. Según distintas tradiciones orales, Santiago –uno de los apóstoles de Jesucristo–desembarcó en la Bética Romana, siguió caminando por la vía romana que unía la Itálica con Mérida, continuó hacia Coimbra yBraga y terminó en Iria-Flavia, Padrón, en Galicia.
Tras un largo periplo por la Península Ibérica, Santiago regresó aJerusalén y en el año 44 fue decapitado con una espada. No obstante, sus discípulos recogieron su cadáver y lo embarcaron con dirección a la Hispania Romana. Siempre según la tradición, la nave desembarcó en la costa marítima gallega, donde fue trasladado al lugar donde se halla la catedral compostelana en la actualidad.
No vano, existen pocas evidencias históricas que puedan demostrar que el apóstol viajara realmente a la Península. «Pese a todos los esfuerzos de la erudición de ayer y de hoy, no es posible, sin embargo, alegar en favor de la presencia de Santiago en España y de su traslado a ella, una sola noticia remota, clara y autorizada», explica Sánchez Albornoz en su obra «En los albores del culto jacobeo».
Con todo, el relato quedó enraizado en la tradición ibérica y en el año 1630, siendo dicho monarca Felipe IVel papa Urbano VIII decretó oficialmente que el Apóstol Santiago, el Mayor, fuera considerado solo y único Patrón de la Nación Española. «Dios hizo a Santiago, Patrón de España, que no existía entonces, para que cuando llegue el día pudiera interceder por ella y volverla otra vez a la vida con su doctrina y con su espada», afirmó en una ocasión Francisco de Quevedo.

¡Santiago y cierra España!

En la tradición militar de España, el grito de guerra «¡Santiago y cierra España!» ha sido utilizado por los soldados desde la Reconquista hasta la época moderna antes de cada carga en ofensiva. El significado de la frase es, por una parte, invocar al apóstol Santiago, que según la leyenda se apareció durante la Batalla de Clavijo para combatir junto a los cristianos, y por otro, la orden militar cierra, que en términos militares significa trabar combate, embestir o acometer.

Diego o Jaime derivan de Santiago

Santiago deriva en numerosos nombres muy comunes en España, en especial en Galicia: Jacobo, Jacob, Yago, Iago, Jaime, Tiago, Santiago o Diego. Sin embargo, todos son variantes en español del nombre hebreo Ya'akov, que significa, según la etimología popular contenida en la Biblia, «sostenido por el talón». En el caso del nombre de Diego,todo hace pensar que es la incorrecta separación del nombre Santiago: San Tiago.

miércoles, 23 de julio de 2014

Curso de Verano Universidad de Santa Catalina: “LUCES Y SOMBRAS DE UN IMPERIO: CARLOS V Y SU TIEMPO”. El Burgo de Osma (SORIA). 28 de julio al 1 de agosto de 2014.


El Burgo de Osma (SORIA). 28 de julio al 1 de agosto de 2014.




Enlaces a la información original:
PROGRAMA BURGO DE OSMA 2014.pdf   


Directoras: 
Prof.ª Dra. D.ª Susana Truchuelo García 
Doctora en Historia. Profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad de Cantabria 

Prof.ª Dra. Marina Torres Arce
Doctora en Historia. Profesora Investigadora del Programa “Ramón y Cajal” en la Universidad de Cantabria

Resumen:

El reinado del emperador Carlos constituyó un período transcendental en la historia de España y Europa, ya que tuvieron lugar profundos cambios, políticos, religiosos, culturales, económicos y sociales, que asentaron las bases de una nueva etapa histórica, la Edad Moderna. 

En este curso se propone profundizar sobre algunos aspectos centrales y definitorios del período de Carlos V, atendiendo tanto a una perspectiva hispánica como también europea e, incluso, mundial. La llegada de Carlos de Habsburgo al trono castellano-aragonés no fue pacífica, al igual que su designación como emperador del Sacro Imperio, pero estas tensiones fueron decisivas para el asentamiento del poder político de los Habsburgo, tras el conflicto de las Comunidades. La llegada de los castellanos a América abrió nuevas rutas comerciales, nuevas expectativas de futuro y dio lugar a la circulación de intensas influencias interculturales que afectaron tanto a los pueblos americanos como a los europeos. Las primeras décadas del siglo XVI fueron tiempos convulsos para la vida espiritual y religiosa de los hombres de una época marcada por la definitiva ruptura de la unidad cristiana, el triunfo de la Reforma y la respuesta católica que se consolidó a partir de Trento. Ese conjunto de transformaciones afectaron a la sociedad europea en los planos político, social, religioso, económico… desde el ámbito de sus vidas cotidianas hasta la configuración de las organizaciones políticas europeas, y tendrán su expresión en las representaciones artísticas de la época del emperador; un arte y una cultura que servirán como medios de expresión y difusión de la nueva Europa que, aunque con profundas bases en la Edad Media, se configuraba en el siglo XVI.

Programa:


Lunes, 28 de julio de 2014

  • De 10:00 a 11:45
  • De 12:15 a 14:00, “Carlos V, la monarquía hispánica y el Imperio”; Ponente: Dr. D. José Ignacio Fortea Pérez (Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Cantabria)


Martes, 29 de julio de 2014
  • De 10:00 a 11:45 
  • De 12:15 a 14:00, “Carlos V y el impacto del Nuevo Mundo”; Ponente: Dr. D. Juan E. Gelabert González (Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Cantabria)
  • 16:30, Actividad complementaria. Visita a la Exposición “Eucharistía”, de Las Edades del Hombre. Aranda de Duero (Burgos). Salida Terminal de Autobuses


Miércoles, 30 de julio de 2014

  • De 10:00 a 11:45 
  • De 12:15 a 14:00, “Nueva espiritualidad en tiempos de Reforma”; Ponente: Dr. D. Tomás A. Mantecón Movellán (Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad de Cantabria)


Jueves, 31 de julio de 2014

  • De 10:00 a 11:45 
  • De 12:15 a 14:00, “Arte y cultura durante el reinado del emperador”; Ponente: Dr. D. Fernando Villaseñor Sebastián (Profesor Investigador del Programa “Juan de la Cierva” en la Universidad de Cantabria)


Viernes, 1 de agosto de 2014

  • De 10:00 a 11:15, “Economía y comercio en tiempos del emperador”. Dra. D.ª Susana Truchuelo García (Profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad de Cantabria)
  • De 11:45 a 13:00, “Inquisición, Iglesia y Monarquía en tiempos de Carlos V”; Ponente: Dra. D.ª Marina Torres Arce (Profesora Investigadora del Programa “Ramón y Cajal” en la Universidad de Cantabria)


Clausura 

13:00. Salón de Actos del Centro Cultural San Agustín. 


¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?


¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?


S. M. / MADRID,  23/07/2014

Su uso como enseña tiene su origen en el reinado de Carlos III


1.- La bandera constitucional.



¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?

ARCHIVO
La bandera nacional


Aunque los colores rojo, amarillo y rojo de la bandera nacional nos parezcan algo ya cotidiano, la insignia española tiene un largo recorrido histórico. La actual está regulada por la Constitución, pero para llegar hasta ella tuvieron que ponerse en marcha otras tres legislaciones: Ley 39/1981 por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas, el Real Decreto 441/1981 por el que se especifican técnicamente los colores de la Bandera de España y la Ley 39/1981, por la que se regula el su uso.

El estandarte tiene un tono de rojo específico y unas proporciones concretas. El artículo 4.1 de la Constitución Española establece sus colores y su medida, apuntando a que la banda amarilla debe tener el doble de anchura que cada banda roja.

Sin embargo, el origen de esta bandera se remonta hasta Carlos III.
  
2.- Carlos III y la necesidad de distinción



¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?
MUSEO NAVAL
Banderas del buque de guerra y de los mercantes elegidas por Carlos III en 1785


Aunque no se puede hablar de una fecha única de creación de la bandera, el origen se remonta al reinado de Carlos III (1759-1788). En aquella época no existía una única enseña que representase el conjunto de tierras españolas en un imperio tan amplio como era entonces el español. Había tres símbolos oficiales: la bandera real, las militares y el pabellón (la bandera de popa) de la Marina.

La mayoría de los países utilizaban distintivos con elementos blancos, lo que creaba confusión en las expediciones marítimas por los buques de guerra. Por ello, encargó Antonio Valdés y Bazán, que entonces era su ministro de Marina, que convocara un concurso en el que se presentaron hasta doce bocetos, de los que el Rey escogió dos: uno que distinguiera la Marina de Guerra y otro para la mercante, con el rojo de la Corona de Castilla.



3.- Del mar a la tierra.


¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?

ARCHIVO
Cuadro de Carlos IV pintado por Goya


Poco a poco el uso de esta bandera se va extendiendo hacia los castillos y otras zonas de defensa de las costas con  Carlos IV (1788-1808). Por necesidades propagandísticas, en la Guerra de Independencia (1808-1814) el uso de las insignias de todo tipo se dispara.

No fue hasta el reinado de Isabel II (1833-1868) cuando la bandera llegó tambien al Ejército de Tierra con el Real Decreto de 13 de octubre de 1843 que impuso a este cuerpo las enseñas rojigualda.



4.- Consolidación de Alfonso XIII


¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?
ARCHIVO
Cuadro de Alfonso XII


Tanto en el reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873) como en la Primera República (1873-1874) se respetaron los colores. Aunque en esta última etapa se pensó en introducir una franja morada, finalmente no se hizo. Durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885) se publica una nueva Instrucción que refuerza las insignias nacionales.



5.- La introducción del morado con la II República.


¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?
ARCHIVO
Cuadro que representa una alegoría de la República Española


Con la irrupción de la Segunda República (1931-1939), se decidió dar un nuevo símbolo al estado naciente. El Gobierno provisional decretó en 1931 la introducción de una banda color morado completando la enseña de «tres bandas horizontales de igual ancho, siendo la roja la superior, amarilla la central».



6.- La bandera franquista


¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?

ARCHIVO
Un soldado de Franco coloca la bandera en el Ayuntamiento de Vall (Tarragona)
 tras ganar la guerra


En 1936 estalló la Guerra Civil y las tropas sublevadas restablecieron la bandera rojigualda gracias a la firma de un Decreto el 29 de agosto de 1936. El presidente de la Junta de Defensa Nacional, general Cabanellas, firmó un decreto el 29 de agosto de 1936, por el que «se restablece la bandera bicolor, roja y gualda, como bandera de España».

Cuando el general Francisco Franco (1939-1975) ganó la guerra impuso definitivamente la insignia. El águila de San Juan se estampó en la tela roja y gualda.

7.- La bandera constitucional.

¿Por qué la bandera de España es roja y amarilla y roja?
ARCHIVO
El entonces príncipe Felipe jura la Constitución por primera vez en 1986


Con la llegada de la Democracia Española, se buscó una enseña que uniera a todos los españoles y espantara las divisiones del pasado. El Rey Juan Carlos I sustituyó el reglamento franquista por el Real Decreto 1511/1977, que regulaba banderas y estandartes, guiones, insignias y distintivos.
El artículo 4.1 de la Constitución Española avisa de que «la bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas».

-o-o-o-