viernes, 31 de mayo de 2013

Miscelánea de noticias, 31 de mayo de 2013



MISCELÁNEA DE NOTICIAS 
(31 de mayo de 2013)


ARCHIVOS

MOURE, Manuel (Jerez Ftra, 31.V.2013): La Guardia Civil recupera dos libros bautismales del XVI que fueron robados.- Los sustrajo un trabajador que realizó labores de mantenimiento en la parroquia de Villamartín hace 8 meses. Iban a ser subastados a través de Internet con un precio de salida de 2.100 euros por un anticuario barcelonés




EDAD MODERNA


Diez casos insólitos de la era Tudor rescatados junto con el «Mary Rose»CALERO, Jesús G. (Madrid, 31.V.2013): Diez casos insólitos de la era Tudor rescatados junto con el «Mary Rose».  El buque insignia de Enrique VIII que desde hoy se muestra en un museo en Portsmouth ha permitido estudiar la época con nuevos ojos




Así fue como el inglés decidió llamar «Armada Invencible» a la Gran ArmadaNORIEGA, Javier (Málaga, 31.V.2013): Así fue como el inglés decidió llamar «Armada Invencible» a la Gran Armada. El arqueólogo Javier Noriega comienza una serie de análisis de la situación de la Gran Armada de Felipe II, sus pecios y los pequeños detalles ocultos tras la historia




Cuando los españoles cruzaron el mundo por la defensa de la fe en la ConchinchinaCASADO, Laura (Madrid, 31.V.2013): “Cuando los españoles cruzaron el mundo por la defensa de la fe en la Conchinchina”. Aunque les parezca mentira Conchinchina existió. No es un dicho español para citar lo que está lejos. Conchinchina es lo que hoy conocemos como Vietnam y hasta allí se desplazó un contingente español para defender a la misión dominica atacada brutalmente



EDAD CONTEMPORÁNEA

«Bild» publica fotos inéditas del búnker de Hitler tomadas en tiempos de la RDA
EFE (Berlín, 31.V.2013): «Bild» publica fotos inéditas del búnker de Hitler tomadas en tiempos de la RDA. Las imágenes históricas del diario muestran las ruinas del escondite del «Führer» en Berlín, años después de su suicidio



SÁNCHEZ, Rosalía (Berlín, 31.V.2013): “El búnker de Hitler, en unas fotos inéditas. Un fotógrafo alemán se coló en el refugio subterráneo antes de ser demolido. Las hizo a escondidas en el año 1987 y decide ahora sacarlas a la luz





El Corpus Christi de Sevilla


Foto: EL CORPUS CHRISTI

Mañana se celebra el Corpus, fiesta que en Sevilla está muy arraigada. Se celebra el jueves después del domingo de celebración de la Santísima Trinidad.

Es el día de la Fiesta de la Eucaristía y para ello se adornan las calles, casas y escaparates con diversos altares, mantones y ramas de romero, que junto con el incienso de la procesión, impregnan con sus olores las calles de Sevilla. 

Se tienen datos de la existencia del Corpus en Sevilla desde mediados del siglo XV siendo en 1532 cuando se llega al acuerdo de establecer el recorrido que se mantiene hasta nuestros días.

Os mostramos el concierto entre Juan de Arfe, platero, vecino de Valladolid, estante en Sevilla, con la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, donde se obliga a hacer una custodia de plata blanca que ha de tener mil doscientos marcos de peso y una altura tres varas y media, más la cruz (1580, agosto, 25. Sevilla). La custodia de Juan de Arfe de 300 kilos de plata podrá verse procesionar mañana por las calles de Sevilla.EL CORPUS CHRISTI
(Archivo Histórico Provincial de Sevilla, 
Facebook, 29 de mayo de 2013)

Mañana se celebra el Corpus, fiesta que en Sevilla está muy arraigada. Se celebra el jueves después del domingo de celebración de la Santísima Trinidad.


Es el día de la Fiesta de la Eucaristía y para ello se adornan las calles, casas y escaparates con diversos altares, mantones y ramas de romero, que junto con el incienso de la procesión, impregnan con sus olores las calles de Sevilla. 


Se tienen datos de la existencia del Corpus en Sevilla desde mediados del siglo XV siendo en 1532 cuando se llega al acuerdo de establecer el recorrido que se mantiene hasta nuestros días.


Os mostramos el concierto entre Juan de Arfe, platero, vecino de Valladolid, estante en Sevilla, con la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, donde se obliga a hacer una custodia de plata blanca que ha de tener mil doscientos marcos de peso y una altura tres varas y media, más la cruz (1580, agosto, 25. Sevilla). La custodia de Juan de Arfe de 300 kilos de plata podrá verse procesionar mañana por las calles de Sevilla.


-o-o-o-

( Galería de imágenes ) 

Procesión del Corpus en Sevilla

 
http://www.abcdesevilla.es/fotos-andalucia/20130530/procesion-corpus-sevilla-121357.html
 
 30/05/2013.- Miles de sevillanos recorrieron las calles del centro de la ciudad acompañando a la procesión del Corpus Christi que este año ha coincidido con la fiesta del patrón de Sevilla, San Fernando.
 
 
-o-o-o-




 

¿Por qué es San Fernando patrón de Sevilla?

¿Por qué es San Fernando patrón de Sevilla?


Javier Macías / Sevilla, 29/05/2013 
Se llamaba Fernando III, Rey de Castilla. Como ha ocurrido con multitud de personajes históricos, era sevillano de adopción ya que, si bien nació en Peleas de Arriba (Zamora), fue a morir a Sevilla, después de haberla reconquistado.
Hijo de Alfonso IX, Rey de León, y de Berenguela I, Reina de Castilla, fue quien unificó ambos reinos. Durante 24 años de guerra incesante, recorrió el Valle del Guadalquivir obligando a retroceder a los reinos musulmanes. De esta forma, de Jaén bajó hasta Isbiliya, la Híspalis mora, para arrebatar la ciudad a quien era el emir de Niebla, Amen Amanfon.

Un año y tres meses de asedio, con la protección divina de la Virgen de los Reyes, hasta expulsar a los musulmanes. Para ello, aprovechó su río para infligir una herida de muerte al reinado califa. Fernando III de Castilla encargó a Ramón de Bonifaz la construcción de una flota para tomar Sevilla. Trece barcos traídos de Cantabria, acompañados por galeras, subieron la corriente del río por Sanlúcar de Barrameda, hasta llegar a Isbiliya, donde la flota musulmana era superior en número.

Bonifaz envió refuerzos terrestres y consiguió la victoria en el río Guadalquivir, impidiendo así la llegada de barcos procedentes del Norte de África. Empezaba, un 20 de agosto de 1247, el asedio terrestre a Sevilla.

No era una tarea fácil. Refuerzos de Amen Amanfon no cesaban de llegar desde San Juan de Aznalfarache, aprovechando el puente de barcas para atravesar el río. Un puente que llegaba, según las crónicas, desde la Torre del Oro hasta el actual castillo de San Jorge. Fernando III decide romper las fuertes cadenas que aguantaban las barcas, cortando, así, las dos vías de comunicación fundamentales musulmanas: el río y el puente.

Así lo cuenta Ortiz de Zúñiga: «el Rey Santo, que en persona con el Infante Don Alfonso, seguidos de lo mas gallardo de sus tropas, se avanzaron por la parte de la Torre del Oro contra los Moros del Arenal para retirarlos á la ciudad, y hacer por tierra escolta al Almirante, que acabando de deshacer el puente, como es de entender, volvió á salir salvo con sus dos naves, á que sin duda amaynando las velas, luego que executo el violento y feliz choque, y volviendo las proas hácia la torre del Oro, salia tan aplaudido de los vítores alegres de los Christianos, como de los funestos lamentos de los Moros, que miraban cortada la garganta al cuello de su esperanza...».

Meses después, un 23 de noviembre de 1248, el emir Axataf capitulaba y entregaba las llaves de la ciudad a Fernando III. El Rey Santo ponía fin al dominio árabe. 


¿Por qué es San Fernando patrón de Sevilla?



La imagen de San Fernando que sale en el Corpus

 Respeto a la Giralda

Su hijo, Alfonso X, después conocido como El Sabio, amenazó a los habitantes de Sevilla con degollarlos si infligían algún daño a la mezquita o a su alminar, la Giralda.

Fernando III, que propagó la devoción a la Virgen María allá por donde pasara, llevaba consigo siempre una imagen de Nuestra Señora, como protectora en sus batallas. Cuenta la leyenda que, en sueños, se le apareció la Virgen y mandó hacer una talla de su visión, que le acompañó en la Reconquista. Era la Virgen de los Reyes. 
 
En agradecimiento a Dios, mandó construir sobre la mezquita de Sevilla el mayor templo católico de la Cristiandad. Allí sería enterrado, tras su muerte el 30 de mayo de 1252. Y allí reposan, desde entonces, incorruptos sus restos, en una urna labrada por Laureano de Pina que se abre el día de su festividad para que los sevillanos acudan a rendir pleitesía al Rey Santo que recuperó su ciudad del yugo musulmán y que, además, trajo consigo a su protectora, Patrona de la Archidiócesis, la Virgen de los Reyes. 

Ésta es la historia del hombre por el que, este jueves, Sevilla estará de fiesta, coincidiendo con la salida de su imagen en el Corpus, un tal Fernando III, Rey de Castilla. 


-o-o-o-

SAN FERNANDO

Tal día como hoy, en 1252 muere en Sevilla Fernando III el Santo. Al pie de las gradas del altar de la Virgen de los Reyes de la Catedral de Sevilla se guardan sus restos incorruptos, en una urna de plata del siglo XVIII obra de Laureano de Pina. Esta urna se abre hoy, aniversario de su muerte, también el 23 de noviembre, día de san Clemente y el 14 de mayo.

Conocida era la afición por adquirir reliquias de santos, es por ello que Carlos II, un rey enfermizo debido a la consanguinidad familiar, intentó en todo momento ganarse la protección divina, de ahí que ordenase el envío a la Corte del anillo de San Fernando. Os dejamos con un detalle del traslado de una carta de provisión del rey Carlos II al capellán mayor y capellanes de la Real Capilla de Nuestra Sra. de los Reyes contenida en las Actas de apertura del sepulcro del rey San Fernando en 1677.


TRANSCRIPCIÓN:

Foto: SAN FERNANDO

Tal día como hoy, en 1252 muere en Sevilla Fernando III el Santo. Al pie de las gradas del altar de la Virgen de los Reyes de la Catedral de Sevilla se guardan sus restos incorruptos, en una urna de plata del siglo XVIII obra de Laureano de Pina. Esta urna se abre hoy, aniversario de su muerte, también el 23 de noviembre, día de san Clemente y el 14 de mayo. 

Conocida era la afición por adquirir reliquias de santos, es por ello que Carlos II, un rey enfermizo debido a la consanguinidad familiar, intentó en todo momento ganarse la protección divina, de ahí que ordenase el envío a la Corte del anillo de San Fernando. Os dejamos con un detalle del traslado de una carta de provisión del rey Carlos II al capellán mayor y capellanes de la Real Capilla de Nuestra Sra. de los Reyes contenida en las Actas de apertura del sepulcro del rey San Fernando en 1677.

TRANSCRIPCIÓN: 

"El Rey. Capellán Mayor y Capellanes de mi Real Capilla de Nuestra Señora de los Reyes, sita en la Santa Yglesia de Seuilla, siendo muy de mi deuoçión el tener alguna reliquia del Santo Señor Rey don Fernando he acordado se saque y trayga a mi presençia con toda benerasión y deçençia el anillo que el Santo tenía en el dedo ysquierdo (...)
Al margen: Carta prouisión" "El Rey. Capellán Mayor y Capellanes de mi Real Capilla de Nuestra Señora de los Reyes, sita en la Santa Yglesia de Seuilla, siendo muy de mi deuoçión el tener alguna reliquia del Santo Señor Rey don Fernando he acordado se saque y trayga a mi presençia con toda benerasión y deçençia el anillo que el Santo tenía en el dedo ysquierdo (...)
 
Al margen: Carta prouisión"
 



Descubren en Bolonia la que podría ser la Torá manuscrita más antigua del mundo

Descubren en Bolonia la que podría ser 

la Torá manuscrita más antigua del mundo

 


http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/28/cultura/1369771169.html



La Universidad de Bolonia (Italia) ha encontrado el que podría ser el manuscrito más antiguo del mundo de la Torá, el conjunto de textos sagrados para el judaísmo conformado por los cinco primeros libros de la Biblia (el Pentateuco de los cristianos).

El pergamino, con forma de rollo y escrito en hebreo, se encontraba en las instalaciones pero había sido mal etiquetado, según ha revelado un profesor del centro. Hasta este momento, se creía que la pieza tenía únicamente varios siglos, informa la BBC.

Sin embargo, tras ser sometido a varias pruebas de carbono la Universidad boloñesa ha confirmado que pudo haber sido escrito hace más de 850 años.

Vista del rollo de la Torá descubierto en Bolonia. | EfeMauro Perani, profesor de hebreo del centro, ha indicado que eso lo convertiría en la Torá completa más antigua de la que se tiene conocimiento y, por tanto, en un objeto de extraordinario valor.

La Universidad de Bolonia ha explicado que en 1889 uno de sus bibliotecarios, Leonello Modona, había examinado el pergamino y lo había fechado en el siglo XVII.

Sin embargo, cuando Perani examinó recientemente el libro descubrió que el texto utilizado procedía de tradición babilónica oriental, lo que significaba que debía de ser extremadamente antiguo.

Otra factor que cofirma esta datación es que el texto contiene muchas características prohibidas en copias posteriores, tras las restricciones establecidas por el erudito Maimónides en el siglo XII, apunta el centro.

martes, 28 de mayo de 2013

Dos buques de la Armada expulsan a un barco cazatesoros que fue trasladado a Algeciras

Dos buques de la Armada expulsan a un barco cazatesoros que fue trasladado a Algeciras



http://www.campodegibraltar.es/2013/05/27/dos-buques-de-la-armada-expulsan-a-un-barco-cazatesoros-que-fue-desplazado-a-algeciras/


27 de mayo de 2013

Dos buques de la Armada han interceptado y expulsado de la zona del Mar de Alborán a un barco cazatesoros que operaba en aguas de soberanía nacional en busca de patrimonio arqueológico sumergido.

Según informa hoy la Armada, los patrulleros ‘Serviola’ e ‘Infanta Elena’ han impedido una posible acción contra el patrimonio arqueológico sumergido español interceptando al buque de investigación oceanográfica ‘Endeavour”‘, de bandera de Togo, que se encontraba navegando en aguas del Mar de Alborán.

Ambos patrulleros procedieron ayer por la tarde, frente a la costa de Málaga, a la identificación, visita y orden de interrupción de actividad del buque de investigación ‘Endeavour’.

Este buque estaba siendo seguido desde el Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima de Cartagena desde septiembre de 2012, fue detectado dirigiéndose hacia el Estrecho de Gibraltar la pasada semana.

Posteriormente, tras analizar su movimientos y comprobar que se correspondían con los patrones clásicos de búsqueda de pecios, se ordenó a los patrulleros interceptarle y, tras la visita al buque para comprobar sus actividades, se le ordenó abandonar la zona, precisa la Armada en un comunicado.

El ‘Endeavour’ se desplazó hacia Algeciras acompañado por el ‘Infanta Elena’, donde fue transferido a la Guardia Civil con la que se coordinaron las actividades realizadas por los patrulleros de la Armada.

Este barco, al que se le detectó realizando tareas similares el pasado octubre, pertenece a la misma compañía que el ‘Seaway Invincible’, buque que también fue visitado y expulsado de la misma zona el pasado mes de diciembre por el patrullero ‘Infanta Cristina’ por la misma razón.

Autor: Redacción

Pedro Sierra de Cózar y José Eugenio Sierra Velasco: La Real Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel de Júzcar

Pedro Sierra de Cózar y José Eugenio Sierra Velasco: 
La Real Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel de Júzcar
 
 
 En 1725 los promotores de la Real Fábrica de Hojalata de Júzcar decidieron levantar su factoría en un recóndito lugar del valle del río Genal, en el corazón de la Serranía de Ronda.

Aún hoy no conocemos con seguridad las razones por las cuales los técnicos y capitalistas eligieron este lugar remoto y de difícil acceso para realizar en él tan fuertes inversiones y dedicarle tan denodados esfuerzos. Fuesen cuales fueren las razones de dicha decisión, lo importante es que, gracias a ella, se instaló en este valle una industria muy avanzada técnicamente en su época. Aprovechando los recursos naturales de la comarca, se puso en marcha una siderurgia integral que, a juicio del profesor Alcalá-Zamora, fue "donde se consolidan e industrializan con efectividad procedimientos que hasta finales del siglo XVIII o bien entrado el siglo XIX no se comenzaron a practicar en las Provincias Vascongadas y otras regiones, como el afinado del arrabio, el horno de reverbero o refundición, la laminación o fandería (…), logros que ha atribuido el profesor J. Nadal a los altos hornos de Marbella después de 1832; sin mencionar la manufactura hojalatera, que se adelanta sesenta años a la fábrica de la vega del Sella (…)".

Una industria adelantada en su tiempo, cuya accidentada historia narran los autores de este libro, que no olvidan otros aspectos relacionados con la actividad que desarrolló la Real Fábrica de San Miguel, tales como la descripción de los procedimientos, la utilización de los recursos naturales, el estudio arqueológico de las instalaciones y el impacto que la siderurgia produjo sobre el medio ambiente.

FICHA TÉCNICA:
Título: La Real Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel de Júzcar
Autores: Pedro Sierra de Cózar y José Eugenio Sierra Velasco
Editorial: La Serranía
ISBN: 978-84-15030-68-3
Páginas: 176 páginas a color
Formato: 17×24 cm
Encuadernación: rústica, con solapas
Precio: 15 euros (IVA incluido)
Fecha de publicación: junio de 2013
NOVEDAD: La Real Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel de Júzcar. 

Presentación y visita guiada a la Real Fábrica de Hojalata el próximo sábado 1 de junio   

(ATENCIÓN: Todos los inscritos en las VI Jornadas de Historia de la Serranía de Ronda, que se celebrará en Júzcar los días 1 y 2 de junio, recibirán un ejemplar de este libro y del que se presentará sobre el repartimiento de Moclón). 

En 1725 los promotores de la Real Fábrica de Hojalata de Júzcar decidieron levantar su factoría en un recóndito lugar del valle del río Genal, en el corazón de la Serranía de Ronda.

Aún hoy no conocemos con seguridad las razones por las cuales los técnicos y capitalistas eligieron este lugar remoto y de difícil acceso para realizar en él tan fuertes inversiones y dedicarle tan denodados esfuerzos. Fuesen cuales fueren las razones de dicha decisión, lo importante es que, gracias a ella, se instaló en este valle una industria muy avanzada técnicamente en su época. Aprovechando los recursos naturales de la comarca, se puso en marcha una siderurgia integral que, a juicio del profesor Alcalá-Zamora, fue "donde se consolidan e industrializan con efectividad procedimientos que hasta finales del siglo XVIII o bien entrado el siglo XIX no se comenzaron a practicar en las Provincias Vascongadas y otras regiones, como el afinado del arrabio, el horno de reverbero o refundición, la laminación o fandería (…), logros que ha atribuido el profesor J. Nadal a los altos hornos de Marbella después de 1832; sin mencionar la manufactura  hojalatera, que se adelanta sesenta años a la fábrica de la vega del Sella (…)".

Una industria adelantada en su tiempo, cuya accidentada historia narran los autores de este libro, que no olvidan otros aspectos relacionados con la actividad que desarrolló la Real Fábrica de San Miguel, tales como la descripción de los procedimientos, la utilización de los recursos naturales, el estudio arqueológico de las instalaciones y el impacto que la siderurgia produjo sobre el medio ambiente.

FICHA TÉCNICA: 
Título: La Real Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel de Júzcar
Autores: Pedro Sierra de Cózar y José Eugenio Sierra Velasco
Editorial: La Serranía
ISBN: 978-84-15030-68-3
Páginas: 176 páginas a color
Formato: 17×24 cm
Encuadernación: rústica, con solapas
Precio: 15 euros (IVA incluido)
Fecha de publicación: junio de 2013

Crónica del Acto de ASCIL en la Fundación Cruzcampo, 24 de mayo de 2013

MULTITUDINARIO Y MEMORABLE ACTO DE ASCIL EN LA FUNDACIÓN CRUZCAMPO CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE SU X ANIVERSARIO

 

http://www.ascil.es/index.php?option=com_content&view=article&id=293:multitudinario-y-memorable-acto-de-ascil-en-la-fundacion-cruzcampo-con-motivo-de-la-celebracion-de-su-x-aniversario&catid=11:actualidad

 

0356La Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) celebró el pasado viernes 24 de mayo su X Aniversario en el Salón de Actos de la Fundación Cruzcampo totalmente lleno y contando con la presencia de Julio Cuesta, Presidente de la Fundación, Francisco Díaz Morillo, Delegado Territorial de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, Antonio Luis Galiano, Presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, representantes de la Universidad de Sevilla, instituciones culturales de la ciudad y la provincia, así como más de un centenar de cronistas e investigadores locales, familiares y amigos.


0357El acto comenzó con las palabras de salutación y bienvenida del Presidente de ASCIL, José Antonio Fílter, quien destacó en su intervención que esta Asociación nace en el año 2003 "con el único objetivo de dignificar la figura de los hombres y mujeres que en los 105 municipios de la provincia, trabajan y se desviven por la investigación local, por la defensa del patrimonio, por el mantenimiento de sus señas de identidad y por mantener viva la memoria colectiva de nuestros pueblos", insistiendo que ASCIL ha propiciado sobretodo "poner cara a esos nombres y apellidos que sólo conocíamos bibliográficamente y en forma de libro".

José Antonio Fílter terminó su alocución agradeciendo a todas las personas e instituciones que a lo largo de estos diez años han hecho posible, de una forma u otra, la realidad de ese hermoso sueño llamado ASCIL. A continuación Manuel García Fernández, Catedrático de Historia Medieval, Cronista Oficial de Carrión de los Céspedes y miembro fundador de ASCIL pronunció una magnifica conferencia titulada "La transcendencia de la historia local" profundizando en la trayectoria de lo que ha supuesto la investigación local y de lo que supone en la actualidad, dentro del contexto de la historia nacional o universal.


0359El coordinador de la Revista Anuario de Estudios Locales ASCIL presentó en dicho acto el número 6 de dicha revista, destacando de ella no sólo los numerosos y variados artículos que contiene sino la calidad científica de los mismos.


 
  
0360Una vez presentada dicha revista el Presidente de ASCIL hizo entrega a Carlos F. Nogales del Premio al Concurso a la Investigación Local en la provincia de Sevilla por su obra "La Parroquia de Ntra. Sra. de Consolación de la Villa de Aznalcollar. Historia y Arte".



0361Siguió la intervención del Presidente de la RAECO, Antonio Luis Galiano, a su vez Cronista Oficial de Orihuela, cuna del poeta Miguel Hernández, el cual trasladó a los cronistas e investigadores sevillanos la felicitación y enhorabuena del resto de los cronistas de España, señalando a ASCIL como "un ejemplo para todos los que nos dedicamos a esta ardua labor, muchas veces incomprendida", reiterando que "la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales tiene los ojos puestos en ASCIL con admiración y respeto, sabiendo que serán bien recibidos aquellos que quieran integrarse en la RAECO".

0362Por su parte Francisco Díaz Morillo a lo largo de su intervención apostó por la necesaria figura de los Cronistas e Investigadores Locales en los pueblos y ciudades de nuestra provincia, valorando todo lo que estos aportan, de forma desinteresada y altruista, a la cultura y la puesta en valor del patrimonio cultural y artístico de todos y cada uno de los 105 municipios de la provincia. Acto seguido se proyectó el documental "ASCIL. 10 años comprometidos con la provincia" dirigido y realizado por Fernando García Garcia, responsable de la web "ascil.es", el cuál recibió en forma de fuerte aplauso la felicitación de todo el auditorio.


0363Cerró el acto Julio Cuesta, Presidente de la Fundación Cruzcampo, institución que acogía este importante evento quien, aparte de felicitar a ASCIL por esta conmemoración, destacó que "nuestra primera industria es nuestro pasado, nuestra cultura y nuestro patrimonio".

 

0364Una vez concluido el acto oficial los asistentes departieron y celebraron este memorable y para muchos inolvidable acontecimiento con un coctel en el que no faltó una buena cerveza Cruzcampo ofrecida generosamente por la Fundación que da nombre

lunes, 27 de mayo de 2013

Inauguración del Centro de Interpretación del Barroco, de Fuentes de Andalucía (Sevilla)

La inauguración del Centro de Interpretación del Barroco 

complementa el patrimonio artístico y turístico del municipio


http://ayuntamientofuentes.com/redaccion/2013/la-inauguracion-del-centro-de-interpretacion-del-barroco-complementa-el-patrimonio-artistico-y-turistico-del-municipio/

El consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez; el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos; y el alcalde de Fuentes de Andalucía, Miguel Fernández, han inaugurado este miércoles el Centro de Interpretación del Barroco Fontaniego, un nuevo espacio museístico creado dentro del Plan Turístico de la Campiña.

La reciente inauguración del presente Centro viene a completar una gran lista de atractivos turísticos que posee el municipio: Las obras arquitectónicas de los Ruiz Florindo, El Castillo de la Monclova, la Iglesia Parroquial de Santa María La Blanca, las yeguadas, la Planta Termosolar, las Ermitas, Casas Palacios, La Fuente de la Reina y un sin fin de rincones por donde merece la pena perderse y detener la vista a contemplar los numerosos detalles que visten y engalanan el término municipal.

El gran aportación y esplendor del barroco en Fuentes de Andalucía se da cita en los siglos XVII y XVIII y tiene como artífices a los Alarifes Ruiz Florindo: Juan, Alonso padre y Alonso hijo.

Juan Ruiz Florindo (1699-1753). Su arquitectura es sencilla, aunque en portadas y fachadas es enormemente sugestivo, sentando las bases para un posterior desarrollo de las edificaciones fontaniegas. En general destaca en su obra la multiplicidad de fustes en pilastras, el avitolado y el arco trilobulado. A este autor se le atribuye la casa señorial de Don Cipriano y otra casa en la calle San Antonio nº 35, hoy desaparecida. En construcciones religiosas, hay que destacar la portada del convento de San José.

Alonso Ruiz Florindo (1722-1786). Hijo de Juan que empezó a trabajar con su padre a los diecisiete años de edad. Destacan en sus portadas los medallones, estípites, llamativos relieves etc. Entre sus obras sobresalen, la portada de las casas de la calle Lora y Fernando de Llera, la ermita de San Francisco, la primera ampliación de la Parroquia y su torre, y el Ayuntamiento. Fue el más notable de los miembros de la dinastía de los Ruiz Florindo. Éste imprime a sus obras una mayor riqueza ornamental, prodigando el estípite, con modalidades diversas y específicas, además de estar muy influenciado por el barroco sevillano. Alonso depuró el estilo constituyendo una modernización del de su padre.

Alonso Ruiz Florindo de Carmona, alarife mayor de la localidad de Fuentes de Andalucía después de su padre, Alonso Ruiz Florindo. Su obra arquitectónica es menor que la de su padre ya que tuvo una vida bastante corta. Entre sus obras destaca la portada lateral de la Iglesia Parroquial de Fuentes de Andalucía, la portada del antiguo hospital de la Caridad en la calle San Sebastián y el Pósito, viéndose ya una corriente artística diferente a la de su padre, menos barroco, detalles menos recargados, etc.

Antonio Ruiz Florindo, desarrolla su carrera fuera de la localidad fontaniega aunque se le podría atribuir la portada de la casa señorial de la Calle la Carrera  nº 2.

El nuevo Centro de Interpretación del Barroco es una de las actuaciones que forman parte del Plan Turístico de la Campiña y ha supuesto una inversión de 206.349 euros. El presente plan turístico que promueve la Diputación de Sevilla a través de Prodetur, cuenta con la colaboración de la Confederación Empresarial de Sevilla (CES) y "pone en valor las potencialidades de los municipios de esta comarca, adecuando el medio natural y urbano al uso turístico y fortaleciendo el tejido empresarial local". Las localidades integradas en el plan son: Arahal, La Lantejuela, Marchena, Los Molares, Morón de la Frontera, Paradas y Fuentes de Andalucía.


El espacio museístico se sitúa en el antiguo Hospital de la Caridad, junto a la Iglesia de San Sebastián, y alberga cuatro salas temáticas que muestran el desarrollo que alcanzó esta corriente artística en la localidad fontaniega. Las salas expositivas están equipadas con materiales gráficos y audiovisuales.
Miguel Fernádez León, Alcalde la localidad, considera que este recurso, junto a los otros muchos que ya dispone el municipio, "es un paso más por revitalizar el municipio turísticamente y cumple el propósito fomentar el desarrollo culturar de Fuentes de Andalucía".

La delegada de Cultura y Turismo, delegada del municipio, nos desvela los númerosos autobuses que visitan Fuentes de Andalucía gracias al desarrollo turístico del municipio y, por otra parte, como se sorpresenden al comprobar el patrimonio artístico del municio. De hecho, como curiosidad, desde que se publicara un artículo en el diario ABC del Castillo de la Monclova, ha recibido más de 80 llamadas para concertar cita para visitarlo.


El consejero de Comercio y Turismo, Rafael Rodríguez,  afirma que esta iniciativa trata de contribuir al desarrollo sostenible de la comarca, mediante actuaciones basadas en la preservación de los recursos naturales y culturales, y dirigidas a la diversificación con vistas a una desestacionalización de la actividad y a la mejora de la calidad de los servicios que recibe el turista". A su juicio, la Campiña sevillana ha emprendido un "buen camino, que permitirá desarrollar económicamente este territorio y que tiene en su génesis la idea de posicionar a la provincia como destino preferente en las agendas de los turistas nacionales y extranjeros".

Igualmente, subraya la coordinación entre administraciones y la implicación del sector privado como "claves" que han hecho posible la puesta en funcionamiento y ejecución del plan.Por su parte, Villalobos afirma que la sostenibilidad es la "palabra clave" del conjunto de actuaciones de este plan, que busca el "punto de equilibrio" entre la población local, el patrimonio y los visitantes, para contribuir al desarrollo integral del territorio y afrontar "los retos que plantea el futuro".

Everest, 60 años en la cima del mundo

LOS HITOS. EVEREST, 60 AÑOS EN LA CIMA DEL MUNDO

El más difícil todavía

 http://www.elmundo.es/especiales/2013/deportes/everest/hitos.html

 

por VIRGINIA HERNÁNDEZ

La conquista del llamado techo de planeta hizo que los alpinistas se propusieran retos que les distinguieran del resto. Éste es un repaso por los hitos marcados en el dominio del pico más alto.

Su descubrimiento

Debe su nombre occidental al británico George Everest, el topógrafo general de la India entre 1830 y 1814. Aunque la denominación no fue fruto del ego del galés, sino un reconocimiento de su sucesor en estas funciones, Andrew Scott Waugh. Everest fue el responsable de una expedición de reconocimiento del Himalaya, que no pudo precisar cuál de las cumbres era la más alto. Pero sí que catalogó como 'XV', un pico en la frontera entre Nepal y China, el que terminaría recibiendo estos laureles. Estas montañas, que realmente están divididas entre tres cordilleras (Siwaliks, Pequeño Himalaya y Gran Himalaya, donde está el Everest), eran difícilmente divisadas desde las tierras bajas y de ahí que ni siquiera pudiese sospecharse la altura de las cumbres.



Foto
Acuarela del naturalista Joseph Hooker (1817-1911) que se considera primera imagen del Everest. Se localizó en 2011, en los archivos del jardín botánico de Kew, en Londres


El pico más alto

Fue en 1847 cuando se consiguieron varias mediciones que pudieron colocar al Everest como la montaña más alta en la Tierra, un hito calculado en 1852, cinco años más tarde. La altura de la cumbre fue formulada por el matemático y topógrafo indio Radhanath Sikdar, una de las personas encargadas de los cálculos del proyecto 'Gran Planimetría Trigonométrica', en la India británica. Su resultado provenía de los datos obtenidos por seis teodolitos gigantes (un instrumento topográfico que se usa para medir ángulos), que hicieron las mediciones necesarias a más de 150 kilómetros de distancia, por la imposibilidad de entrar en Nepal. Las crónicas dicen que se acercó a Andrew Scott Waugh y le espetó: «Señor, hemos descubierto la mayor montaña del mundo». Hasta 1856, Waugh no decidió hacer público el resultado: 29.002 pies u 8.839 metros. Realmente, se le añadieron dos pies a las cifras de Sikdar, para que un número tan exacto no pareciera una estimación.



Foto
Sello en memoria de Radhanath Sikdar, el matemático indio que calculó la altura del Everest gracias a la trigonometría.

 

La primera expedición

Los tibetanos habían perdido una guerra contra el Imperio Británico, por lo que tuvieron que permitir que los alpinistas pasaran por su tierra para los primeros intentos serios de subir el Everest. Al mando de la expedición de 1921, todavía sólo de reconocimiento, estaba el coronel Charles Howard-Bury, que dos décadas antes ya había explorado la cordillera. En el grupo iba George Mallory. El héroe Mallory, que encarnaba el espíritu de explorador de la época, no quedó muy satisfecho con la labor de Howard-Bury al que tachó de ineficaz a pesar de su experiencia. Fue Mallory quien lideró una ascensión por el collado norte en la expedición de 1922, pero las dificultades meteorológicas cortaron de raíz la aventura. La expedición dio alas a Reino Unido para intentarlo de nuevo en 1924. El Everest se quedó con Mallory y con su compañero Andrew Irvine para siempre sin desvelar si realmente llegaron a la cumbre.


Foto
Mallory e Irvine en una imagen de la expedición de 1924 en la que perdieron la vida.

 

La gloria

La ruta por el collado sur que emprendió la expedición liderada por el coronel John Hunt fue la que llevó a la gloria. Al éxito de coronar una cima que había sido inexpugnable. Los pioneros fueron el neozelandés Edmund Hillary, al que la reina de Inglaterra dio el título de sir en cuanto puso pie en Londres, y el sherpa Sardar Tenzing Norgay. La fecha, el 29 de mayo de 1953. La hora, las 11.30. Las otras cifras fueron 43 días en llegar hasta el campamento base y 47 jornadas en abrir la ruta, que sólo había sido utilizada una vez anteriormente. El último campamento, donde pasaron la noche anterior a tocar la gloria, se situó a 8.500 metros de altura.




Foto
Edmund Hillary y el sherpa Sardar Tenzing Norgay, en los fastos por el 50 aniversario del ascenso, cumplido en 2003. El neozelandés murió en 2008. | Afp

 

La pionera

Junko Tabei (1939), japonesa, de la prefactura de Fukushima, fue la primera mujer que consiguió colocarse sobre los 8.848 metros del monte Everest. El hito fue el 16 de mayo de 1975 y la ruta de su expedición fue la misma de Hillary, por el collado sur. La misión fue promovida por la prensa de su país, que quería que hubiera féminas que participaran en la aventura. Tabei, que también fue la pionera en alcanzar las cimas más altas de todos los continentes, subió su primer pico a la temprana edad de 10 años. Fue el Monte Nasu, un volcán cercano a Tokio. Otra de sus marcas data del año 1996, cuando ascendió el Cho Oyo (de 8.201 metros) dos días antes de celebrar su 57 cumpleaños. Se convirtió en la mujer de más edad en subir un 'ochomil'.



Foto
La japonesa Junko Tabei, la primera mujer en coronar la cumbre. | EM

 

Sin oxígeno

Si a las profanos un reto así ya suena a gesta de superhombres, el desafío de ascender a esas alturas sin botellas de oxígeno parece rozar la locura. Los revolucionarios fueron el italiano Reinhold Messner y el austriaco Peter Habeler, que lo consiguieron en 1978. Messner, ya en solitario, repitió la hazaña solo dos años más tarde. Él es, además, el único que ha subido sin botellas de oxígeno los 14 'ochomiles' de la Tierra y por tanto es una leyenda. Su carrera se ha visto ensombrecida por las sospechas de que pudo salvar a su hermano Günther de la muerte en la expedición que hicieron juntos al Nanga Parbat en 1970. Su primera vez en el Himalaya. En 2005, los análisis de unos restos humanos que resultaron ser los de su hermano, en la zona por la que él había dicho que habían pasado, demostraron que no lo había abandonado a su suerte.




Foto
El italiano Reinhold Messner, todo un mito del alpinismo y el primero que 
subió todos los 'ochomiles' sin oxígeno. | Chema Tejeda

 

En invierno

La temporada de ascensiones al Everest suele empezar en el mes de abril y terminar en el de junio. Pero, el 17 de febrero de 1980, dos integrantes de una expedición polaca, Leszek Cichy y Krzysztof Wielicki, consiguieron la primera cumbre del Everest en invierno. Sus compañeros llevaban horas sin saber de ellos, pero Cichy se comunicó por radio y sorprendió a los suyos con la frase: «¡Adivinad donde estamos!». Soportaron temperaturas de 42 grados bajo cero y a contrarreloj, ya que su permiso de escalada expiraba ese mismo día. Dos años más tarde, el japonés Yasuo Kato, de entonces 33 años, fue el primero en ascender en solitario en la misma estación, en su caso en diciembre. No pudo recibir los vítores, ya que murió en una tormenta durante el descenso del Everest. 




Foto
El polaco Leszek Cichy, pionero en llegar a la cumbre en invierno. | EM

 

La ruta más dura

Uno de los nombres ilustres del alpinismo británico, Chris Bonington, lideró la expedición que consiguió ascender a la cumbre por la cara suroeste, la más dura de todas. No pisó él el techo del planeta sino que lo hicieron Doug Haston y Doug Scott el 24 de septiembre de 1975. Tres años antes, Bonington había hecho otro intento pero los fuertes vientos característicos de este lado le cortaron el paso. Haston, que murió en 1977 en un accidente de esquí en Suiza, y Scott se convirtieron así en los primeros británicos en llegar arriba, porque hay que recordar que la nacionalidad de sir Edmund Hillary era la neozelandesa. Recibieron un mensaje de la Reina Isabel II antes de la vuelta para felicitarles por el logro.




Foto
El montañero británico Doug Scott, que subió por la cara suroeste. | EM

«Dios mío, es Mallory»

El mito del Everest es Mallory y su respuesta a «¿por qué escalar el Everest?», «porque está ahí», es la utilizada por muchos montañeros cuando se les cuestionan las razones que tienen para afrontar unos riesgos que les pueden costar la vida. Mallory pagó esa cuenta en 1924 y dejó en aquel territorio hostil la confirmación de si él realmente fue el primero. En 1999, una expedición partió al Everest para tratar de desvelar el misterio. ¿Quién fue el primero, Hillary o Mallory? El estadounidense Eric Simonson encabezó al grupo que, si bien no averiguó su objetivo, sí descubrió el cadáver de Mallory. En el vídeo de aquel momento, se empieza describiendo los detalles del cadáver de una manera parsimoniosa, casi notarial. Hasta que se percatan de que en la etiqueta de la vestimenta pone George Mallory. El héroe. «Es George Mallory. Oh, Dios mío, oh Dios mío...», no pueden dejar de repetir. 




Foto
Dos fotogramas del vídeo de la misión que descubrió el cadáver de Mallory en 1999. | EM

 

El más rápido

¿Qué desafío quedaba por conseguir? ¿Quién el que ha coronado el Everest más rápido? El último récord está en ocho horas y 10 minutos desde el campamento base y su poseedor es un sherpa llamado Pemba Dorje (1982). El logro data del 21 de mayo de 2004 y batía el de otro sherpa, Lakpa Gyelu, que dudó del éxito de su compañero por las condiciones climáticas de aquella jornada, aunque la marca está reconocida. Lo habitual es que los alpinistas tarden al menos cuatro días en cubrir esa distancia. En 2010, Pemba Dorje sorprendía con su intención de que su hijo, de entonces nueve años, se convirtiera en el más joven en ascender el Everest y que para ello iba a comenzar a entrenarle. Su propósito, aún no conseguido, fue calificado de atracción de feria.